A Que Vino Cristobal Colon A America?
Ramón Cortés
- 0
- 37
Pintura de 1893 que muestra a Cristobal Colón a su llegada al Nuevo Mundo (Prang Educational Co.) Día de Colón conmemora la llegada del explorador al Nuevo Mundo El 12 de octubre 1492, es una fecha de enorme importancia en la historia de Occidente: Es el día en que Cristóbal Colón completó su viaje a través del Océano Atlántico y llegó al “Nuevo Mundo”.
A donde Colón realmente llegó ese día de octubre fue a una isla que llamó San Salvador, que ahora es parte de las Bahamas. Colón creyó que había encontrado una nueva ruta a la India, y describió como “indios” a los pueblos que conoció. No obstante, su trascendental descubrimiento dio comienzo a la exploración y colonización europea del continente americano.
Hoy, el “Día de Colón” es un día festivo federal que se celebra en Estados Unidos cada año el segundo lunes de octubre. La celebración continúa evocando discusiones sobre la Era de la Exploración y las transformaciones que causó, inclusive las injusticias cometidas contra los pueblos indígenas.
Pero para la mayoría de los estadounidenses, proporciona un fin de semana largo para disfrutar con la familia en los primeros días de otoño. Todos los años, Estados Unidos celebra el Día de Colón para conmemorar la llegada del explorador Cristóbal Colón al Nuevo Mundo (en la isla de San Salvador, también conocida como Isla de Waitling, que hoy pertenece a las Islas Bahamas británicas), el 12 de octubre de 1492.
Colón no fue el primer europeo en cruzar el Atlántico con éxito. Se cree que marineros vikingos establecieron un asentamiento temporal en Terranova en el siglo XI, y los académicos han propuesto distintas posibilidades en lo que respecta a desembarcos precolombinos.
- Sin embargo, fue Colón quien inició el duradero encuentro entre los europeos y los pueblos indígenas del continente americano.
- Distintos países celebran esta ocasión con festivos anuales: entre ellos cabe destacar el Día del Descubrimiento, en Las Bahamas y Colombia; el Día de la Hispanidad, en España, y el Día de la Raza, en gran parte de América Latina.
En 1971, el Congreso de Estados Unidos trasladó la fecha del 12 de octubre al segundo lunes de octubre, para dar a los trabajadores un fin de semana largo. En Estados Unidos, el Día de Colón suele celebrar el patrimonio italiano e italo-estadounidense, ya que se considera que Colón era oriundo de Génova (Italia).
A finales del siglo XV, los navegantes portugueses dominaban la ruta marítima entre Europa y la India que circunnavegaba el continente africano. Fue con la idea de superar a los portugueses que Isabel la Católica autorizó una expedición en la que Colón viajaría rumbo al oeste desde la Península Ibérica, con el objetivo de llegar a la India.
Esta idea, por supuesto, suponía que el mundo era redondo. Muchas personas instruidas ya lo entendían así; el logro de Colón radica, en cambio, en el éxito que tuvo en persuadir a Isabel para que financiara una peligrosa e incierta expedición. En la temprana neblina de la mañana, una réplica de una de las carabelas de Cristóbal Colón, la Niña, parte de Maysville (Kentucky), donde realizó un recorrido en noviembre de 2005. La carabela, que fue construida por la Fundación Colón en 1991. (© AP Image) En agosto de 1492, Colón zarpó con 90 hombres en tres carabelas: la Pinta, la Niña y la Santa María.
Después de navegar rumbo al oeste durante cinco semanas, la expedición tocó tierra el 12 de octubre. Colón creyó que había encontrado una nueva ruta a la India, de ahí el uso de la palabra ‘indios’ para describir a los pueblos con que se encontró. Colón haría tres viajes más posteriormente y moriría convencido de que había descubierto una nueva ruta a la India y a Asia, en lugar de haber descubierto la entrada a América del Norte y del Sur.
Debido a que Estados Unidos evolucionó a partir de la colonización británica, en lugar de las reclamaciones españolas de Colón y sus sucesores, durante mucho tiempo Estados Unidos no celebró el “descubrimiento” de Colón, aunque sí se celebraron ceremonias en el tercer y cuarto centenarios de su primer desembarque.
Los inmigrantes italianos fueron los primeros en celebrar la fiesta anual en ciudades de EE.UU. donde se habían asentado en gran número, en parte como una celebración de su patrimonio, ya que se considera que Colón era italiano. La primera de estas celebraciones las reclaman las ciudad de Nueva York (en 1866) y San Francisco (en 1868).
En 1937, el presidente Franklin D. Roosevelt proclamó el Día de Colón festivo nacional y, a partir de ese año se celebraba cada 12 de octubre. Muchas localidades, entre ellas la ciudad de Berkeley (California), han reemplazado el Día de Colón por el Día de los Pueblos Indígenas para rendir homenaje a los habitantes originarios de las islas donde desembarcó Colón.
- El estado de Dakota del Sur cambió el nombre por el Día del Indígena Americano, mientras que el estado de Alabama celebra una mezcla del Día de Colón y Día del Patrimonio Indígena Americano.
- El estado de Hawaii lo denomina Día del Descubrimiento.
- Las oficinas del gobierno federal permanecen cerradas el Día de Colón, al igual que la mayoría de los bancos.
Las escuelas suelen permanecer abiertas, al igual que la mayoría de los comercios. La ciudad de Nueva York, Denver y muchas otras ciudades siguen realizando desfiles del Día de Colón, más de 500 años desde la histórica aparición de tres carabelas frente a las costas de una pequeña isla del Caribe.
¿Que vino a hacer Cristóbal Colón en América?
El 12 de octubre de 1492 una expedición española llegaba a un Nuevo Continente, dando inicio a una nueva era en la historia de la Humanidad, Se trataba de Cristóbal Colón, que había partido desde Huelva el 3 de Agosto de ese mismo año para encontrar una nueva ruta a las Indias.
La isla a la que habían llegado era la actual Guanahaní, una isla de Las Bahamas a la que bautizaron como San Salvador. Tras alcanzar Cuba y Santo Domingo volvieron a España con objetos e indígenas de las nuevas tierras, Este hecho es uno de los momentos fundamentales de la Historia Universal. Y en este histórico evento participó, como no, Galicia.
Y además de otros datos conocidos, lo hizo de una manera sorprendente e inesperada, El vino que la Niña, la Pinta y la Santa María llevaban a bordo era uno de los más apreciados de su época, un tesoro procedente de uno de los lugares más mágicos de Galicia, el vino de Ribeiro, el primero en cruzar el Atlántico y llegar a América, y una de las denominaciones de origen más antiguas del mundo. La Niña, La Pinta y La Santa María. https://www.portalisimo.com El núcleo de la región de Ribeiro se encuentra en la población de Ribadavia, al Oeste de la ciudad de Ourense, y tiene unas condiciones climáticas únicas al encontrarse entre montañas y cañones excavados por los ríos Miño, Avia, Arnoia y Barbantiño.
Mapa de la D.O. Ribeiro. https://www.ribeiro.wine El descubrimiento de lagares rupestres (bases de prensas excavadas en la roca para aplastar la uva) del siglo III, parece indicar que en aquella época ya se elaboraba vino en la zona, lo que lo convierte en el vino más antiguo de España y uno de los más antiguos del mundo.
Lagar rupestre. https://paadin.es En el siglo V, con la decadencia del Imperio, se producen las invasiones bárbaras de Hispania, que casi hacen desaparecer el cultivo de vid en la zona. Afortunadamente, no solo no desapareció, sino que resurgieron gracias la aparición de un gran número de monasterios y casas palaciegas, dedicadas casi en exclusiva a la producción de vino Ribeiro, debido a su alto valor en el mercado.
Plantación de vino ribeiro. https://www.ribeiro.wine Hasta tal punto era un bien altamente preciado, que en 1133 se publica un decreto en Santiago de Compostela en el que se relacionaban los víveres que se comercializaban en la ciudad, siendo este vino el producto con el precio más alto de este listado.
Se dice que en el Siglo XIV, durante los enfrentamientos entre España, Portugal e Inglaterra que ya os contamos aquí, Eduardo de Woodstock, Príncipe de Gales, acompañado de sus invencibles arqueros, tras su paso por Ribadavia y degustar sus famosos vinos empezó a importarlos a Inglaterra, Además, en 1386 tenía lugar el asedio y la toma de esta ciudad por las tropas inglesas del Duque de Lancaster.
El vino de Ribeiro aparece en las crónicas de la época con fama de vino de gran calidad, y a partir de esta fecha se produjo un importante auge en la exportación de éstos a Inglaterra, que se prolongaría a lo largo de más de 350 años, imponiéndose al resto de caldos franceses y españoles. El Príncipe Negro en la batalla de Crecy. https://archive.4plebs.org Su mayor esplendor se produce entre los siglos XV y XVI, convirtiéndose en uno de los mejores vinos del mundo, exportándose a Francia, Portugal, Italia, Gran Bretaña Se transportaba en carruajes y se embarcaba en los puertos de Pontevedra, Vigo, Baiona o A Coruña con destino al Golfo de Vizcaya, Bretaña, Flandes y América.
Archivo Nacional de Simancas, Valladolid. https://es.wikipedia.org El documento que fue usado en aquel juicio como prueba contra la actuación del Almirante recoge el testimonio de un cura que había enfermado durante el viaje. La dieta diaria de los expedicionarios incluía un litro de agua y tres cuartos de litro de vino, pero este cura le había pedido a Colón, para acelerar su curación, una mayor ración de la que le correspondía del “buen vino de Ribadavia”, petición que Colón denegó,
Copia de la Pesquisa de Bobadilla. https://www.studiahumanitatis.es/ El Ribeiro era muy apreciado en la Corte Española e incluso escritores universales como Cervantes o Quevedo ya llevaron a sus obras este vino, y es probable que los mismos Reyes Católicos decidieran ordenar que se embarcara Ribeiro en la expedición a Las Indias de Colón.
Los Reyes Católicos. https://es.wikipedia.org De todos modos, la primera partida de vino registrada oficialmente como tal con destino a América, se expidió en 1502, y era vino procedente de Villalba del Alcor, Condado de Huelva, y se trataba de 26 arrobas por valor de 1.422 maravedíes que fueron embarcadas a bordo de La Española,
La primera expedición oficial de vino ribeiro al Nuevo Continente ocurrió en 1592, año en el que se embarcaron en Ferrol con destino a América 127 pipas de este vino por un valor de 190 reales, Debido a la vital importancia del vino en la región comenzó a surgir el comercio fraudulento del mismo. Con el fin de regular, garantizar y proteger su calidad y su zona productiva, en 1589 se redactaban las Ordenanzas de Ribadavia, en las que se especificaban las zonas de cultivo, sus prácticas y las sanciones en caso de incumplirlas.
Estas Ordenanzas están consideradas como un precedente de los reglamentos actuales de las Denominaciones de Origen y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual las reconoce como el documento regulatorio más antiguo de una Denominación de Origen en España y una de las más antiguas del Planeta. Restos del castillo de Ribadavia. http://www.ourensesiglo21.es Así fue como el vino de Ribeiro, considerado uno de los mejores vinos del mundo fue, posiblemente, el primero en llegar a América, Y todo, gracias a Cristóbal Colón. Quizá el Almirante esté más relacionado con Galicia de lo que pensamos Aunque esa ya será otra de nuestras Historias de la Historia.
Historias de la Historia Iván Fernández Amil. Top Inspira LinkedIn. Storyteller. Jefe de Compras. https://www.linkedin.com/in/ivan-fernandez-amil/ https://www.instagram.com/ivanfamil/ Referencias:
es.wikipedia.org elespanol.com/quincemilterroaristas.comgumucio.blogspot.comcepasyvinos.comribeiro.winefarodevigo.escampogalego.escaxigo.gal65ymas.comlavozdegalicia.esbbc.com
¿Qué fue lo que hizo Cristóbal Colón al llegar a América?
Así, en enero de 1494 Colón fundó la primera ciudad llamada La Isabela, se asentó un grupo mayor de españoles, se realizaron nuevas expediciones y predicó la fe católica. En este viaje Colón también desembarcó en isla Guadalupe, isla La Deseada e isla Jamaica.
¿Quién vino por primera vez a América?
¿Quién llegó antes a América, los vikingos o Cristóbal Colón? | Onda Cero Radio LEER MÁS El 12 de octubre de 1492, un grupo de españoles liderados por el italiano Cristóbal Colón llegó a una isla llamada Guanahaní después de cruzar el océano Atlántico.
Aunque ellos pensaron que estaban en las Indias (Asia), en realidad habían descubierto un nuevo continente: América. Esa fecha quedó marcada en los libros de historia. Sin embargo, parece ser que se le adelantaron al explorador. Según un estudio publicado por la revista Nature, los vikingos estaban presentes en el continente americano en el año 1021 d.C., es decir, hace exactamente 1.000 años.
El equipo internacional de científicos ha sacado sus conclusiones gracias a la datación por radiocarbono de objetos de madera descubiertos en un yacimiento arqueológico de Terranova, lo que podría ser el primer registro conocido de seres humanos que cruzaron de Europa a América.
¿Que buscaba Cristóbal Colón ya que territorio quería llegar?
Expedición de Cristóbal Colón Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera | 27 de agosto de 2020 El 3 de agosto de 1492 se suscitó el primer viaje de Cristóbal Colón, también conocido como el “Viaje del Descubrimiento”; una expedición marítima capitaneada por Colón al servicio de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, con la finalidad de encontrar una nueva ruta de comercio hacia la India.
La expedición salió aquel día del Puerto de Palos de la Frontera, en la actualidad se ubica en Huelva, España. En dicha expedición participaron tres embarcaciones: la carabela “Pinta”, la carabela “Niña” y la nao “Santa María”, al mando de Martín Alonso Pinzón, Vicente Yáñez Pinzón y Cristóbal Colón, respectivamente.
Con base en la versión de Fray Bartolomé de las Casas, la cual es aceptada por la mayoría de historiadores, se dirigieron en primera instancia hacia las Canarias, donde se tuvo que arreglar el timón de la Pinta. El regreso de la expedición sucedió el 16 de enero de 1493, unos días más tarde una tormenta separó las dos naves, pues para ese entonces la nao Santa María había encallado.
- La Pinta llegó a Bayona, actualmente Galicia, a finales de febrero y anunció a los Reyes Católicos el descubrimiento de nuevas tierras.
- Entretanto, la Niña, en la que viajaba Colón, hizo escala el 17 de febrero en la isla Santa María.
- El día 15 de marzo Colón regresó al Puerto de Palos y el mes siguiente fue recibido en Barcelona por los reyes.
El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) te invita a conocer este y otros mapas históricos que resguarda la Mapoteca “Manuel Orozco y Berra” en su gran acervo. Entra a su página web: http://mapoteca.siap.gob.mx : Expedición de Cristóbal Colón
¿Qué buscaban los conquistadores al llegar al continente americano?
Los Conquistadores – Los protagonistas europeos del proceso de conquista provenían fundamentalmente de la península ibérica, en especial del centro y sur de España. Las regiones que más hombres aportaron al Nuevo Mundo durante el siglo XVI fueron Andalucía, Castilla y Extremadura. La mayoría de ellos no tenía experiencia militar por lo cual se convirtieron en improvisados combatientes una vez en América. La mujer en tanto, no arribó en gran número al nuevo continente durante este siglo. El conquistador español provenía de una Europa marcada por su rígida sociedad estamental, donde quienes no poseían bienes y riquezas tenían muy pocas posibilidades de modificar su situación social. El Nuevo Mundo brindó a muchos campesinos, labradores, villanos (habitantes de las villas), artesanos y, en menor medida, nobles empobrecidos (hidalgos) la ilusión de superar su condición y acceder a privilegios que en Europa estaban reservados a la nobleza. Esperanzados y movidos por los fabulosos relatos de quienes ya conocían las nuevas tierras, se embarcaban en los navíos apostados en Sevilla con destino a América. Pero las motivaciones para salir de España no se limitaban únicamente a un afán de ascenso social. Así podemos comprender la incesante búsqueda de la fuente de la eterna juventud o del mítico Eldorado; la internación en parajes inhóspitos y a menudo inaccesibles para conquistar súbditos en nombre del rey; el esfuerzo físico desplegado en extensas jornadas bélicas; y la ostentación de una vida centrada en las apariencias. Los conquistadores actuaban en grupos denominados compañas o huestes, donde cada cual tenía un lugar de acuerdo con el aporte material (dinero, armas, caballo, etc.) que había realizado. La hueste era encabezada por líderes que surgieron en el momento, como Balboa o Cortés, o por quienes habían contribuido en mayor medida a su organización y financiamiento, como Pizarro o Valdivia, Fueron estas empresas colectivas, apoyadas legalmente por la corona, las que en definitiva hicieron posible la exploración e incorporación del Nuevo Mundo a los dominios de la monarquía española, La celebridad alcanzada por diversos capitanes y conquistadores contrasta con la realidad de la mayoría de los participantes en las huestes de conquista. Poco se conoce acerca de los que fallecieron sin fama ni honra en lugares remotos de la América Indígena; no se habla demasiado de aquellos que no recibieron títulos, encomiendas y mercedes de tierra; tampoco se valora el hecho que estos anónimos protagonistas de la conquista aportaron su esfuerzo y su sangre en la conformación de nuestra América mestiza, Por lo tanto, no es ocioso evocarlos en este momento y recordar que sus vidas también fueron importantes en nuestra historia.
¿Por qué se dio el descubrimiento de América?
El descubrimiento de América y los cuatro viajes de Colón – La primera expedición abarcó cuatro islas del Caribe que Colón y sus hombres bautizaron Santa María de la Concepción, la Fernandina, Isabela y Juana (Cuba). También arribaron a Haití, a la que llamaron La Española, donde 39 marineros fundaron la primera colonia en el continente, Villa Navidad,
En enero de 1493 partieron a Castilla sin oro ni piedras preciosas, pero con especies de flora y fauna y algunos nativos. Las promesas de más hallazgos impulsaron una segunda salida el 25 de septiembre, con mayores recursos materiales y 1.200 personas, Los Reyes Católicos buscaban colonizar las nuevas islas, convertir a los indios al cristianismo, encontrar oro y metales preciosos y monopolizar su comercio entre los continentes.
En este segundo viaje siguieron el recorrido por las Antillas y llegaron a las actuales Puerto Rico y Jamaica. Por temor a perder la delantera, Castilla firmó con Portugal el Tratado de Tordesillas de 1494, que reservaba las Antillas a los castellanos y la ruta del cabo de Buena Esperanza, bordeando África hacia la India, a los portugueses.
¿Cómo se llamaba América antes de ser descubierta?
Abya Yala era el nombre de América desde nivel B1 / curiosidades / Por Joaquín López-Toscano
GlossaryGlossaireGlossarGlossário
X 1 en la actualidad: at present, currently 2 extranjero: foreign 3 prueba: proof 4 tener conciencia de: to be aware of 5 en (su) conjunto: as a whole 6 polémica: controversy 1 en la actualidad: à l’heure actuelle 2 extranjero : étranger 3 prueba : preuve 4 tener conciencia de : avoir conscience de 5 en (su) conjunto : dans son ensemble 6 polémica : polémique, controverse 1 en la actualidad : aktuell, zur Zeit 2 extranjero : fremd 3 prueba : Beweis 4 tener conciencia de : Bewusstsein über 5 en (su) conjunto : als Gesamtheit 6 polémico : umstritten 1 en la actualidad : atualmente 2 extranjero : estrangeiro 3 prueba : prova 4 tener conciencia de : ter consciência de 5 en (su) conjunto : em conjunto 6 polémico : polêmico Abya Yala significa ‘tierra madura, viva, en florecimiento’.
- Los guna, un pueblo originario de Colombia y Panamá, llamaban así al lugar que habitaban.
- Según las distintas etapas de su historia, los guna se referían a este territorio de diferente forma: Kualagum Yala, Tagargun Yala, Tinya Yala y Abya Yala,
- Este último es el que coincidió con la llegada de los españoles.
En la actualidad 1 muchos pueblos indígenas lo prefieren como nombre oficial del continente, en contraste con el nombre extranjero 2 América, que proviene del explorador italiano del siglo XVI Amerigo Vespucci (en castellano, Américo Vespucio) En realidad, no hay pruebas 3 históricas para afirmar que el nombre Abya Yala incluía todo el continente, pero igualmente América designaba solo la parte conocida del mismo, porque en aquella época todavía no se tenía conciencia de 4 que esas regiones formaban un continente más grande de lo que imaginaban.
Por entonces, los europeos llamaban Nuevo Mundo o las Indias a aquellas tierras, nuevas para ellos, pero no para sus habitantes nativos. Fue el líder del pueblo aimara Constantino Lima Chávez (también conocido como Takir Mamani) quien hizo popular el término Abya Yala, En 1975 Mamani participa en la Primera Conferencia Internacional de Pueblos Indígenas, en la isla Quadra, en la Columbia Británica canadiense.
En su viaje de vuelta desde Canadá a Bolivia, Takir Mamani visita a los guna en Panamá y se da cuenta de que no existe un nombre indígena para denominar al continente americano en su conjunto 5, Fue entonces cuando adopta el término Abya Yala y empieza a defender su uso en las declaraciones oficiales de los organismos de gobierno de los pueblos indígenas americanos. Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar análisis de navegación de usuarios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información. Política de cookies : Abya Yala era el nombre de América
¿Por qué se llama América?
Se trata de cómo el continente, descubierto por Cristóbal Colón, recibió el nombre de América por Américo Vespucio.
¿Dónde iba Colón?
Cristóbal Colón cruzó el océano Atlántico esperando llegar a Asia y descubrió un nuevo continente.
¿Cómo se llamaba el caballo de Colón?
Actualizado a 19 de mayo de 2020 · 19:21 · Lectura: Calígula, uno de los emperadores romanos con peor fama, era conocido por su carácter errático y déspota, que finalmente lo llevó a ser asesinado. Tras su muerte se escribieron numerosas historias sobre sus caprichos y locuras; una de las más famosas, si nos fiamos de las fuentes romanas, sería su intención de convertir a un caballo en cónsul, una de las máximas magistraturas romanas.
Inicitato era el caballo preferido del emperador Calígula, que sentía verdadera devoción por él y le proporcionaba una vida de lujo. El animal en cuestión se llamaba Incitato y era el caballo preferido del emperador, que sentía verdadera devoción por él, Tomaba parte en las carreras de caballos y Calígula dormía a su lado la noche anterior a una competición; para que descansase bien se decretaba un silencio general -por lo general, la noche en Roma era muy ruidosa- e incumplirlo suponía la pena de muerte.
En la única ocasión en la que Incitato perdió una carrera, Calígula ordenó ejecutar al auriga (el conductor del carro) lo más lentamente posible para alargar su sufrimiento. El historiador Dion Casio describe algunos de los lujos de los que disfrutaba el animal, como una alimentación a base de copos de avena, marisco y pollo; mantos de púrpura y joyería; una villa con sirvientes dedicados exclusivamente a su cuidado; y unas caballerizas de mármol con pesebres de marfil.
¿Cuál es el verdadero nombre de Cristóbal Colón?
Cristóbal Colón | |
---|---|
Retrato de hombre, óleo sobre lienzo de Sebastiano del Piombo, fechado en 1519, con una leyenda de dudosa autenticidad que lo identifica como el ligur Colombo, «el primero en entrar en barco en el mundo de las Antípodas» ( Nueva York, Metropolitan Museum ). No se conocen retratos auténticos de Colón. | |
Información personal | |
Nombre de nacimiento | Christophorus Columbus |
Nombre en italiano | Cristoforo Colombo |
Nombre en Ligurian | Christoffa Corombo |
Nacimiento | Posiblemente 1451 Génova ( Génova ) |
Fallecimiento | 20 de mayo de 1506 (54 años) Valladolid ( Castilla ) |
Sepultura | Catedral de Sevilla |
Religión | Iglesia católica |
Familia | |
Familia | Colón |
Padres | Domingo Colón y Susana Fontanarossa |
Cónyuge | Felipa Moniz |
Pareja | Beatriz Enríquez de Arana |
Hijos | Diego Colón y Hernando Colón |
Información profesional | |
Ocupación | Navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias Occidentales |
Cargos ocupados |
|
Lealtad | Corona de Castilla |
Rango militar |
|
Firma | |
Escudo | |
Cristóbal Colón ( Cristoforo Colombo, en italiano, o Christophorus Columbus, en latín ; de orígenes discutidos, los expertos se inclinan por Génova, República de Génova donde pudo haber nacido el 31 de octubre de 1451 y se sabe que murió en Valladolid el 20 de mayo de 1506) fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias Occidentales al servicio de la Corona de Castilla,
- Realizó el llamado descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492, al llegar a la isla de Guanahani, en las Bahamas,
- Efectuó cuatro viajes a las Indias — denominación inicial del continente americano — y aunque posiblemente no fue el primer explorador europeo de América, se le considera el descubridor de un nuevo continente —por eso llamado el Nuevo Mundo — para Europa, al ser el primero que trazó una ruta de ida y vuelta a través del océano Atlántico y dio a conocer la noticia.
Este hecho impulsó decisivamente la expansión mundial de la civilización europea, así como la conquista y colonización por varias de sus potencias del continente americano. No se sabe con certeza hasta qué punto era consciente de que las Américas eran una masa de tierra totalmente separada; nunca renunció claramente a su creencia de que había llegado al Extremo Oriente,
- Como gobernador colonial, Colón fue acusado por sus contemporáneos de una importante brutalidad y pronto fue destituido del cargo.
- Durante su gobierno en La Española, los taínos, un pueblo que fue diezmado y dejado de contabilizar en los censos de la época pero del cual se conservan descendientes, fueron objeto de un impuesto, repartidos entre los colonos y vendidos como esclavos.
Algunos historiadores han negado las acusaciones de genocidio realizadas contra él por otros. Las tensas relaciones de Colón con la Corona de Castilla y sus administradores coloniales designados en América condujeron a su arresto y expulsión de La Española en 1500, y posteriormente a un prolongado litigio sobre los beneficios que él y sus herederos reclamaban que les debía la corona.
¿Cuánto tiempo duró el viaje de Colón?
El viaje comenzó un 3 de agosto de 1492 y concluyó un 12 de octubre de 1492. Por lo tanto duraron 58 días, mientras ellos creían que habían sido 70
¿Que buscaba realmente Colón?
Primera expedición colonizadora – El segundo viaje de Cristóbal Colón hacia las tierras recién descubiertas tuvo características muy diferentes al anterior. Fue preparado febrilmente, con un importante volumen de recursos de todo tipo, y con la mirada puesta en el rival portugués. Cuantiosos préstamos fueron solicitados para sufragar los costes de la expedición.
- Entre los prestamistas destaca un banquero italiano a cuyo servicio trabajaba un hombre: Américo Vespucio.
- El organizador de este segundo viaje fue Juan Rodríguez de Fonseca, arcediano de Sevilla.
- Un acérrimo partidario del autoritarismo regio que acabó enfrentándose con Colón y que, para desgracia de éste, se encargó de dirigir todas las cuestiones relativas al Nuevo Mundo hasta los primeros tiempos del reinado de Carlos I,
Las expectativas originadas por el éxito del primer viaje provocaron un aluvión de solicitudes de candidatos a integrar la tripulación de los distintos barcos integrantes de la flota. La organización decidió limitar el número de expedicionarios a 1.000 hombres, de los cuales 800 habían de ser soldados.
No obstante, estas previsiones quedaron finalmente cortas, pues, al parecer, acabaron embarcando más de 1.200 hombres en un total de 17 buques, de los cuales 14 eran carabelas y 3 naos. La flota quedó bajo el mando de Colón y Pero Alonso Niño fue nombrado piloto mayor. Junto a los soldados, también formaron parte de la expedición hidalgos en busca de fortuna, labradores con animales, aperos agrícolas y semillas, artesanos con sus instrumentos, y un grupo de religiosos bajo la dirección de un benedictino de Montserrat.
En suma, la Monarquía Hispánica pretendía iniciar una auténtica colonización. Por ello, los Reyes Católicos le ordenaron a Colón que favoreciese la conversión y el buen trato a los indios, y que promoviese la fundación de una colonia cuyo comercio sería monopolio compartido de ellos y del propio descubridor (siguiendo el modelo portugués de La Mina).
- Los monarcas concibieron la segunda «empresa de Indias» como un negocio mixto, estatal-colombino, para el rescate de oro y mercancías valiosas reservadas a la Corona.
- Y para velar por los intereses de la Real Hacienda incluyeron en la expedición a un teniente de los Contadores Mayores y planearon la creación de aduanas en las tierras recién descubiertas y en Cádiz.
Asimismo, también ordenaron a Colón que prosiguiese «los descubrimientos más al sur, buscando la tierra firme meridional sin el impedimento de Alcaçovas», La Armada acabó organizándose, con algunas dificultadas dada su magnitud, en los puertos más importantes del Atlántico andaluz: Sevilla y Cádiz.
Finalmente, la expedición partió de esta última ciudad el 25 de septiembre de 1493, y durante un tiempo fue escoltada por la flota de guerra hispánica, a fin de evitar la posibilidad de un ataque portugués. El 13 de octubre el convoy dejó atrás las Canarias y después de 21 días de navegación arribó a la isla que Colón bautizó con el nombre de Deseada.
En este segundo viaje a las Indias, Colón varió ligeramente el rumbo, eligiendo una ruta algo más meridional. Aunque no se conocen los motivos, los investigadores plantean diferentes hipótesis:
Colón quería aprovechar mejor la fuerza de los alisios. Los Reyes Católicos ya no temían un posible conflicto con la Monarquía portuguesa, amparados por las Bulas Inter caetera otorgadas por Alejandro VI, Colón buscaba encontrar nuevas islas intuidas en su primer viaje, o quizá arribar a la parte meridional de Cipango, que tenía fama de ser especialmente rica en oro.
Tras llegar a la isla Deseada, la expedición recorrió casi todo el arco de las Antillas Menores hasta Puerto Rico, realizando un trayecto que se convertiría en la ruta habitual de todos los convoyes posteriores. Y el 22 de noviembre llegó a La Española. El 6 de enero de 1494, Colón fundó el primer asentamiento hispánico en el Nuevo Mundo, que fue bautizado como La Isabela, al norte de la actual República Dominicana. Y poco después fundó otros más al interior de la isla, con la intención de controlar a los indígenas que mantenían una actitud hostil.
- En este segundo viaje, Colón exploró a fondo las islas del Caribe, bien personalmente, bien mediante el envío de expediciones dirigidas por distintos capitanes.
- Prestó especial atención por la isla de Cuba, la cual no quiso circunnavegar a fin de mantener la ficción de que había pisado tierra firme.
- De hecho, obligó a toda la tripulación a firmar un documento jurando que las costas de Cuba eran tierra firme.
Además, desde ella, parece que contempló la posibilidad de retornar a España navegando hacia el oeste. En este segundo periplo por las Indias, aunque llegó a reconocer que La Española no era en absoluto Cipango, Colón siguió mostrando cierto empeño por identificar lugares más o menos míticos o sacados de la obra de Marco Polo.
- Por ejemplo, identificó la isla de Jamaica con la bíblica Saba -añadiendo que desde ella salieron los Reyes Magos en su viaje a Belén-.
- Y creyó ver los montes Ofir de Salomón en Haití.
- Los investigadores discrepan sobre si Colón llegó a descubrir Sudamérica en esta segunda «empresa de Indias».
- Algunos autores defienden que llegó a la isla Margarita, aunque ocultó dicho viaje para no tener que dar al fisco regio la parte que le correspondía de un importante botín en perlas.
Otra característica fundamental de este primer viaje colonizador es que Colón hubo de enfrentarse a toda una serie de problemas hasta entonces inéditos, relacionados con la oposición de sus propios compañeros de expedición. El descontento fue causado fundamentalmente por cuatro motivos:
Las propias dificultades del viaje, sobre todo, para quienes no tenían ninguna experiencia marinera. Las inconveniencias relacionadas con la aclimatación de los castellanos a una tierra tan distinta desde el punto de vista puramente ecológico. La adaptación al suelo americano de las especies mediterráneas -como los cereales o la vid- fracasó y los colonos sufrieron para acostumbrarse a la dieta indígena. La dureza de los trabajos de construcción de los asentamientos, en los que todos los expedicionarios hubieron de participar, independientemente de sus grados o privilegios. Colón se mostró en todo momento decidido a hacer efectivo el monopolio real, que también obraba en su propio beneficio, impidiendo el enriquecimiento particular y frustrando de tal manera cualquier ilusión de hacer fortuna en las nuevas tierras.
Ante esta situación, el 2 de febrero de 1494 decidió enviar a España una expedición compuesta por 12 barcos, a fin de solicitar auxilio a los Reyes Católicos, y ya entonces tuvo que someter un intento de motín de quienes pretendían apoderarse de los navíos para regresar a Castilla. Colón quizá albergara la esperanza de que el descontento amainaría con la vuelta de la expedición de socorro. Sin embargo, la realidad fue bien diferente. En la expedición que regresó a España fueron incluidos algunos de los descontentos, y éstos se dedicaron a desprestigiar la labor de gobierno del Almirante ante los monarcas.
- La expedición de auxilio llegó a las Indias el 24 de junio del mismo 1494, con Bartolomé Colón al frente.
- No obstante, el prestigio de Colón fue puesto aún más en entredicho cuando los indígenas de La Española se sublevaron en respuesta a los constantes excesos de los colonos.
- Reprimida la rebelión, 500 indígenas fueron enviados a España para ser vendidos como esclavos.
Los Reyes Católicos prohibieron su comercialización hasta que se determinase la licitud de dicho proceder. Pero en La Española algunos indígenas ya estaban siendo utilizados como esclavos, lo que dio origen al debate sobre el trato que los castellanos debían proporcionar a la población de las tierras recién descubiertas.
Por otra parte, Colón impuso a las tribus indígenas el pago de un tributo en algodón y polvo de oro; una contribución a todas luces excesiva, pues el oro no abundaba y los trabajos de extracción de las arenas y gravas de los ríos era tan agotadores que la población comenzó su declive. Los socorros enviados a Colón desde la Corona hispánica siguieron llegando.
No obstante, aunque los Reyes Católicos remarcaron en todo momento el interés misional de la colonización, sea por la incertidumbre de las noticias que tenían sobre el Almirante o porque los beneficios de la empresa no llegaban a compensar el coste de las sucesivas expediciones de auxilio, el caso es que los monarcas dictaron toda una serie de disposiciones que suponían una liberalización de los viajes y del comercio con el Nuevo Mundo, violando claramente los términos de las Capitulaciones de Santa Fe.
Las protestas de Colón hicieron que algunas de las disposiciones citadas fuesen suspendidas, pero movieron, asimismo, a los reyes a enviar al Nuevo Mundo a un comisario real -Juan de Aguado- con la misión de fiscalizar las actuaciones del Almirante y pasar informes sobre la situación del proyecto. Los roces de Colón con Aguado fueron inevitables y llevaron al Almirante a emprender la ruta de retorno a Castilla el 10 de marzo de 1496, llegando a Cádiz el 11 de junio siguiente.
Colón se entrevistó con los Reyes Católicos en Burgos, organizando una exótica puesta en escena. Apareció rodeado de indígenas antillanos, con vistosas aves tropicales y vestido como un fraile franciscano. Fonseca y su grupo, que querían hacerse con el dominio de la «empresa de Indias», criticaron el comportamiento y la gestión de Colón, se quejaron del excesivo gasto y el escaso provecho de la expedición colonizadora y dudaron de la existencia de oro en las tierras descubiertas.
¿Cuál era el objetivo del viaje de Colón?
El objetivo de Colón era ver lo que había descubierto, dibujarlo y enseñárselo a los Reyes Católicos. Consistía en hacer una “carta náutica”. Pero esta nueva expedición no era ya sólo un viaje de descubrimiento, sino de conquista. Escucha el relato:
volver atrás | imprimir página | Seguir leyendo |
¿Que se llevó Colón a España?
El inventario de los primeros objetos recogidos por Colón se clasifica en oro, algodón, piedras, cera, animales y plantas é indios naturales.
¿Qué hicieron los españoles con los indígenas?
Consecuencias – Las consecuencias que destacan por su importancia en la Conquista de América son:
- Desaparición de los sistemas políticos y también organizativos de los pueblos indígenas (aunque en cada región ocurrió en momentos diferentes).
- Desaparición de numerosas lenguas autóctonas y la casi extinción de otras. Las lenguas indígenas pasaron a un segundo plano, si bien este proceso tardó casi tres siglos, y se impusieron definitivamente los idiomas europeos (pasaron a ser hegemónicos en todos los países americanos).
- Destrucción de obras culturales de los pueblos originarios (textos, obras de arte, religiones, templos, ciudades, obras artesanales, monumentos, etc.).
- Desprecio y estigmatización de las culturas originarias, por lo que entre muchos intelectuales europeos se consolida en eurocentrismo,
- Subordinación de los pueblos originarios: los colonizadores españoles atribuyeron a los indígenas la categoría de ” encomendados “,
- La esclavitud y el trabajo forzado: existían pueblos aborígenes que practicaban la esclavitud y los conquistadores la establecieron de la misma manera. Por esto, secuestraron entre 15 y 60 millones de personas en África, de las cuales solo unos 10 millones llegaron vivas a América, para ser reducidos a esclavos.
- Sin embargo, algunas culturas del Nuevo Mundo conservaron la propia identidad y aumentaron el número de habitantes mientras que otras desaparecieron debido a enfermedades infecciosas, llevadas por los europeos y por las que los indígenas carecían de defensas.
- La conquista entabló nuevas vías de comunicación y transporte, sobre todo marítimas entre Europa y América. Esto llevó a la creación de numerosos puertos oceánicos y fluviales en el continente americano. La ruta de estas vías fue establecida por razones mercantiles, en relación con los bienes que se extraían en América para ser llevados a Europa. Principalmente, lo que se exportaba era oro, plata y alimentos, así como la importación de manufacturas desde Europa y esclavos desde África.
- Inicio de la mundialización y aparición del comercio transatlántico.
- El maíz, la patata, el cacao y el tomate tuvieron un impacto importante en la alimentación del resto del mundo así como el café y la caña de azúcar. En muchas regiones el uso del maíz y de la patata permitió la supervivencia de poblaciones significativas como en la China Ming,
- Por su parte, los colonizadores aportaron varios tipos de cultivos que no existían en América: olivo, almendra, arroz, café, caña de azúcar y trigo. Introdujeron también animales de granja y de carga, como el caballo, la vaca, el asno, el buey, y la oveja, y el uso de tecnología agrícola, como la carreta con rueda, desconocida por los nativos americanos.
¿Cuál fue la razón por la que nos conquistaron los españoles?
Las predicciones de la colonización – Ya habían advertido los astrólogos locales de que la cosa se iba a poner fea cuando vinieran del este, sí, de allá por donde amanece, unos señores barbudos con malas pulgas a hacerles una pupita gorda. En fin, el caso es que todas aquellas gentes que se emplumaban con penachos y banderolas se dieron cuenta tarde de la que se les avecinaba.
El terrorífico Imperio Azteca pasó a la historia un 19 de agosto de 1521 cuando los españoles, aliados con los Tlaxcaltecas, Totonacas y Txitximecas (pueblos indígenas castigados por las razias, tributos, entregas de jóvenes para el sacrificio y vírgenes de buen ver), les tomaron la medida junto a un Hernán Cortes amparado en un surtidor de estrategia; pues eso es lo que era el, un militar intuitivo y muy dosificador con sus fuerzas.
La resistencia mexica se convirtió en humo y una algarabía inmensa invadió todas las periferias de aquel brutal imperio. Dicen algunos cronistas que, una noche de luna llena antes de que desembarcaran los españoles, miles de perros aullaron sin motivo aparente, La tragedia estaba servida. Una poetisa española de actualidad llamada Miriam Carrera dice en uno de sus versos algo así como: “Hay un halo en las despedidas que tiene perfil de verdugo”.
Pues eso, que los malvados Aztecas de aquel entonces que hacían perrerías sin cuento, pagaron una factura muy cara tras tantos años de someter a sus vecinitos a los más horripilantes experimentos, sabia como buen estratega, que si ganas tu ataque inicial, puedes sucumbir a una muerte mutua, lo cual no es una buena idea.
Por ello, puso en marcha el plan B, el C y otros varios que en su fértil imaginación brotaban casi espontáneamente. Los Mexicas o Aztecas sólo estaban preparados para una “Blitzkrieg” o, lo que viene a ser lo mismo, para una batalla de un solo golpe. Su hándicap radicaba en que no estaban preparados para una guerra de desgaste y, sobre esa fisura, se coló la imaginación del extremeño.
No tenían planes de contingencia, se lo jugaron todo a una carta. Lo primordial de la conquista española radicaba en surtirse de aliados fiables. En el caso de Cortés, los Totonacas y Txitximecas cumplían los requisitos Los Aztecas tuvieron una actitud totalmente cruel hacia la vida humana, pues sus guerras eran guerras de entrenamiento contra enemigos que solo ansiaban vivir en paz.
Cuando tocaron su puerta los españoles, desperdiciaron a sus hombres como si no tuvieran valor alguno y, lamentablemente para ellos y afortunadamente para los peninsulares, la tecnología y la disciplina ante el riesgo evidente de ser pasaportados por aquella turba los obligaría a hacer piña.
- Hay un proverbio finlandés que reza así: “Todo el mundo es capitán cuando hay buen tiempo”,
- La verdadera capacidad de un comandante se mide cuando las cosas se ponen francamente difíciles: los españoles luchamos como lo que fuimos, en aquel crucial momento.
- El ímpetu Mexica acabó agotándose cuando vieron que sus enormes huestes no definían en combates en los que la superioridad numérica parecía suponerlo todo.
Cuando tuvieron que ponerse a la defensiva, no lo hicieron con solvencia. Desde que Cortés tocó tierra, los años siguientes fueron de lucha desesperada contra un adversario que sabía cómo impedir que ganaran. Los españoles no se pusieron a matar “indios” sin más.
No tenían capacidad para ello desde un punto de vista de masa crítica, independientemente de los buenos recursos tecnológicos que manejaron; pero la enorme limitación numérica de los mismos les hizo actuar con gran prudencia. Por eso Cortes se cabreó con Alvarado por la matanza que ocasionó gratuitamente en Technotitlan y que precedería a la famosa “Noche Triste”.
Además, según Gibson y Preston, no tenían interés alguno en liarla parda, Lo primordial de la conquista española radicaba en surtirse de aliados fiables; en el caso de Cortés, los, Txitximecas y Txascaltecas cumplían con excelencia estos requisitos, pues tenían hambre de venganza, La idea fue siempre tratar de entablar relaciones correctas, intercambiar, explorar y conocer el terreno. Tanto Hernán Cortés como Francisco Pizarro no habrían sido prácticamente nada sin Felipillo ni la denostada Malinche, Fueron los aliados indígenas los que contribuyeron a ampliar y dominar aquellos vastos territorios con los limitados recursos con los que contaban estos señalados adelantados y otros conquistadores.
Hernán Cortés Aunque bien es cierto que en las Antillas muchos indios se suicidaron por la dureza del trabajo en las Encomiendas, también fue cierto (como es el caso de los Tainos) que en la creencia de que los españoles eran más o menos unos dioses, podían usarlos contra sus adversarios, por lo que se sometieron de buen grado a los peninsulares.
A ciencia cierta se sabe que muchos caciques indígenas se rebelaron, pero las enfermedades ya los habían debilitado enormemente más allá de la merma de hombres muertos en combate. Curiosamente, las culturas agrarias y aquellas jerarquizadas y con jefaturas claras fueron mucho más fáciles de conquistar que las que estaban más atrasadas, tales como las de cazadores recolectores.
La política de los españoles era básicamente la de aliarse o someter a los caciques díscolos y tras un escarmiento lo más cinematográfico posible, perdonar y ser magnánimos con el resto de los indígenas para obtener así la sumisión y el control de los que se llegaron a conquistar en menos de un siglo.
Bien es cierto que existieron Alvarados y Aguirres, auténticos sádicos, pero ni de lejos representaban la idea del mestizaje que se fue implantando paulatinamente. Estaba en la lógica más simple el hecho de que aquel que tratase mejor a sus indígenas obtendría a buen seguro mejores resultados. Los españoles no eliminaron en combate a 55.000 adversarios.
Otra cosa es el infierno vírico que llevábamos dentro, como la varicela o el sarampión La conquista de América no se puede banalizar como una historia de buenos y malos. Es erróneo llamar indios a los Tainos, Caribes, Mexicas, Guaraníes o Mapuches aunque así ha quedado marcado en la posteridad.
¿Hubo abusos? Sí. Pero acusar de genocidio (más allá de la tragedia de las infecciones víricas que causaron verdaderas mortandades entre los autóctonos) es como cuestionar lo que ocurría cuando un pueblo proveniente de un ordenamiento superior o más avanzado, como es el caso de los romanos o los musulmanes en sus invasiones de la península, causaban entre los locales.
Es la guerra, nadie la quiere, pero es así de cabrona. Muchas culturas desaparecieron. Por ejemplo, los mayas tardíos en plena decadencia fueron rematados por la sentencia de la historia y devorados por la selva en una desaparición que aún hoy genera incógnitas sin resolver, aunque bien es cierto que entre ellos hubo tremendas guerras civiles.
¿Que se llevaron y que trajeron los españoles a América?
Los españoles trajeron plantas que no había en América, como el trigo; pero aquí conocieron otras que no existían en Europa, como el cacao, la jícama, el maíz y muchas más. El cacao y el maíz, por ejemplo, se llevaron a otras tierras y llegaron a tener mucha importancia en la alimentación de todo el mundo.
¿Qué fue lo primero que dijo Cristóbal Colón cuando llego a América?
¡Tierra a la vista! – A principios de octubre se vieron bandadas de aves, y la noche del 11 al 12 de octubre se dio el ansiado grito de “¡Tierra!”. Era la isla de Guanahaní, bautizada por Colón como San Salvador e identificada con la actual Watling, una de las Bahamas.
El navegante siguió su periplo por las islas de este archipiélago -Santa María de la Concepción ( Rum Cay ), Fernandina ( Long Island ), Isabela ( Crooked Island ), etc.- antes de arribar a Juana (Cuba) el 28 de octubre. El 6 de diciembre llegó a La Española, El día 24 del mismo mes la Santa María encalló a la altura del actual cabo Haitien y sus restos sirvieron para construir un pequeño fuerte, bautizado como Navidad.
Por fin, el 16 de enero de 1493 Colón ordenó el regreso, Tras superar las Azores y después de una breve escala en Lisboa, la armada fondeó de nuevo en Palos de la Frontera el 15 de marzo. Una aventura que abrió las puertas de América a los europeos. Una peligrosa empresa que cambió el mundo, que cambió la historia para siempre.
¿Quién fue Cristóbal Colón y qué fue lo que hizo?
Anotaciones: I.O. Inscripción al reverso: No.69 CELEBRIDADES, POSTAL PARA LA COLECCION DEL NUEVO ALBUM UNIVERSAL, OBSEQUIO DE SUSINI. Nota sobre postalitas susini v.f.866489. BIOGRAFIA: Cristóbal Colón (lugar discutido, c.1436-1456 – Valladolid, España, 20 de mayo de 1506) fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el denominado descubrimiento de América, en 1492.
Realizó cuatro viajes a tierras americanas. Su primera expedición partió el 3 de agosto de 1492 desde el puerto de Palos de la Frontera (Huelva), llegando a Guanahani (hoy en las Islas Bahamas) el 12 de octubre de dicho año. Este hecho impulsó decisivamente la expansión mundial de Europa y la colonización por varias potencias europeas de gran parte del continente americano y de sus pobladores.
ver: http://es.wikipedia.org (última consulta 16/06/2010).
¿Cuántas veces vino Cristóbal Colón?
Los cuatro viajes de Cristóbal Colón a América Noviembre 29, 2021 Luego de aquel 12 de octubre de 1492, se abría una nueva etapa para la historia de la humanidad. Cristóbal Colón, que pretendía encontrar una nueva ruta para llegar a la India, llegó a Guanahani, una isla de la actual Bahamas.
- A partir de ese momento, comenzaría ese proceso de encuentro entre diferentes culturas.
- Con el apoyo de los Reyes Católicos de España, Colón firmó el 17 de abril de 1492 las Capitulaciones de Santa Fe.
- En este documento se le otorgaban a Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador de los territorios que ganara o descubriera durante toda su vida.
Además, tenía derecho a un diezmo de todas las mercaderías que encontrara o requisara durante el tiempo de conquista de territorios. Todo ello permitió que, luego de la llegada de Cristóbal Colón a América, este se convirtiera en uno de los más importantes personajes de la gestión territorial de ese momento.
Colón realizó cuatro viajes a América, cada uno con rutas distintas que le permitió conocer nuevos caminos marítimos y encontrar nuevas tierras para colonizar. El primero de los viajes fue entre 1492 y 1493. Durante este trayecto arribó a varias islas del Caribe como Guanahaní, Cuba y Santo Domingo. La expedición partió de Palos de la Frontera, el 3 de agosto de 1492, compuesta por tres naves: la Santa María, la Pinta y la Niña.
Luego de atravesar muchas calamidades y la tripulación amenazar con un amotinamiento, el 14 de octubre de 1492, Rodrigo de Triana divisó tierra firme. Comenzaba así uno de los hitos más grandes del mundo: el “descubrimiento” de un nuevo continente. El segundo viaje de Colón se extendió desde 1493 hasta 1496.
- Descubrió las Antillas Menores (Dominica y Guadalupe), pasó por San Juan de Puerto Rico y llegó a La Española.
- Muy cerca de allí, fundó su primera ciudad a la que bautizó con el nombre de “La Isabela”.
- Después exploró Cuba, recorrió hasta La Habana, navegó al sur y descubrió entonces Jamaica.
- El tercer viaje fue entre 1498 y 1500.
En mayo de 1496, Colón emprendía un nuevo recorrido hacia las Indias con la intención de encontrar Cipango o la costa de China. El almirante continuaba con la idea de que cabía la posibilidad de que esas tierras antes descubiertas pertenecieran a partes desconocidas de Asia.
- Durante este viaje descubrió la desembocadura del río Orinoco.
- Ello le hizo pensar que estaba ante una inmensa porción de tierra debido a la fuerza por la cual el río desembocaba en el mar.
- Ante esta realidad, Colón afirmó que se encontraban en el Paraíso Terrenal que citaba la Biblia.
- El último de los viajes sucedió entre 1502 y 1504, con el que exploró las costas de América Central: Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
La Corona le permitió volver a navegar en 1502 para que encontrara el paso entre las tierras descubiertas y Asia, algo que nunca logró. Colón murió el 20 de mayo del año 1506, en Valladolid, a la edad de 55 años, hundido en la máxima miseria, destituido de todos los títulos que había logrado obtener y sin saber que había encontrado un nuevo continente: suceso que cambió de manera radical todas las relaciones humanas, mercantiles, políticas, sociales y culturales que hasta ese momento se habían sucedido en la Historia.