Tanto un decantador como un aireador sirven para lo mismo: para ‘respirar’ el vino. La decantación se realiza expandiendo la superficie del vino para aumentar su contacto con el aire y permitir que los aromas y sabores primarios se desarrollen mientras los compuestos secundarios se evaporan.
¿Cuánto tiempo se debe oxigenar el vino?
¿En qué momento hay que hacer la decantación de un vino? – Para los tintos estructurados, complejos y con cuerpo se recomienda decantarlos alrededor de 1 o 2 horas antes de beberlos.En caso de querer oxigenar un vino joven, bastará con decantarlo inmediatamente antes de beberlo.
¿Qué pasa si se oxigena el vino?
¿Qué es la oxigenación del vino? Principales características –
La oxigenación del vino con un decantador también puede se conoce como aireación del vino (airear el vino) o trasvase.La oxigenación del vino se hace con vinos jóvenes, La finalidad de la oxigenación del vino es para despertarlo del letargo de la botella y conseguir despertar todos sus aromas, El proceso de oxigenar el vino no requiere tanta técnica, y admite movimientos más bruscos que la decantación.La duración de la oxigenación o aireación del vino debe realizarse con tiempo (de 1 a 3 horas) para que el vino tenga tiempo para abrirse y poder apreciar todos sus matices al consumirlo.En ocasiones, hay vinos jóvenes que desprenden mal olor, como a col hervida. Esto puede ser a causa de la falta de oxígeno, por lo que una correcta aireación del vino ayudará a solucionar el problema del olor por completo.
Champagne Philipponnat Royale Reserve Brut, elaborado con uvas Pinot Noir, Chardonnay y Meunier, ofrece un excelente equilibrio entre estructura, intensidad y un largo final. Entre un 20 y un 30% de los vinos de este champagne envejece en barricas bajo el método de soleras.92 Parker Pinot noir, Chardonnay, Meunier Vino Tinto Arzuaga Reserva 2019 con D.O. Ribera del Duero. Elaborado con uvas tempranillo, Merlot y Albillo de las viñas más viejas de la finca de Bodegas Arzuaga Navarro.92 Penín Tempranillo, Merlot, C. Sauvignon Champagne André Clouet Grande Réserve Grand Cru, elaborado por con uva Pinot noir procedente de diversas parcelas clasificadas como Grand Cru. Tiene 36 meses de crianza en cavas que se encuentran a 10 metros de profundidad. Es un champagne fino y elegante, recomendable para acompañar cualquier comida. Vino Tinto Viña Arana Gran Reserva 2015 con D.O. La Rioja. Un Gran Reserva elabordo con tipo de uva Tempranillo y Graciano de gran calidad y buena estructura. Vino de Bodegas La Rioja Alta.96 Decanter | 95 Suckling | 95 Peñín | 94 Tim Atkin Vino Tinto Viña Ardanza Reserva 2015 con D.O. La Rioja. Realizado con uva Tempranillo y Garnacha. Un vino Reserva de Bodega Rioja Alta.95 Suckling | 95 Peñín| 94 Parker | 94 Decanter Vino Tinto Remelluri Reserva 2015 con D.O. La Rioja. Elaborado con uvas Tempranillo y Garnacha. Un Reserva de La Granja de Ntra. Sra. de Remelluri.94 Peñín | 93 Parker Vino Tinto Finca Martelo 2016: Excelente vino Reserva de Bodegas Torre de Oña, elaborado con uva Tempranillo. Un Rioja de notas afrutadas y balsámicas, envejecido en barricas de roble americano.95 Parker | 94 Peñín | 93 Tim Atkin | 93 Suckling Vino Tinto Protos Reserva 2015 de D.O. Ribera del Duero. Elaborado con uva Tempranillo. Un Reserva de alta calidad con aromas terciarios y carácter frutal de Bodega Protos.93 Peñín | 93 Tim Atkin Vino Tinto Marqués de Vargas Reserva 2017 con D.O. La Rioja. Es un vino muy elegante de final largo en el que se han utilizado uvas Garnacha y Tempranillo. Excelente Reserva de Bodega Marqués de Vargas.94 Tim Atkin | 91 Peñín | 90 Decanter Vino Tinto Tábula 2018 con D.O. Ribera del Duero. Elaborado con uva Tempranillo. Excelente Reserva color cereza con notas tostadas y aromas frutales de Bodegas Tábula.92 Peñín Vino Tinto Arzuaga Crianza 2020 con D.O. Ribera del Duero. Elaborado con uvas tempranillo y cabernet sauvignon de la parte más antigua de la finca de Bodegas Arzuaga.97 Decanter | 91 Suckling Tempranillo, Merlot, C. Sauvignon Vino Tinto Conde de San Cristóbal 2020 con D.O. Ribera del Duero. Excelente Crianza elaborado con uvas Tempranillo y Merlot de la Bodega Marqués de Vargas. Buena persistencia y mucha fruta en retronasal. Vino Blanco El Transistor 2019: Un expresivo y floral vino Verdejo de la D.O. Rueda confeccionado por la Compañía de vinos Telmo Rodríguez.90 Parker | 93 Peñín Vino Tinto Áster Crianza 2016 con D.O. Ribera del Duero. Vino color picota elaborado con uva Tempranillo. Un Crianza complejo en nariz y de largo tiempo en boca de Bodega Áster.91 Peñín | 90 Decanter Vino Blanco Pazo San Mauro 2021 con D.O. Rías Baixas. Un Albariño con gran intensidad aromática, donde se define un vino varietal y muy expresivo. Un Joven elaborado por la Bodega Marqués de Vargas. Resultado de una rigurosa selección de las mejores uvas de la finca. Vino tinto Abadía de San Quirce Crianza de D.O. Ribera del Duero. Elaborado con Tempranillo, el crianza de Bodegas Abadía de San Quirce.95 Parker | 94 Proensa | 92 Peñín | 92 Tim Atkin Vino Blanco Lagar de Cervera 2021 con D.O. Rías Baixas. Excelente vino de uva albariño de Bodegas La Rioja Alta. Una cosecha “muy gallega” por las lluvias de verano que ayudaron al ciclo de maduración. Elaborado sobre lías, guarda un alta acidez.93 Tim Atkin | 91 Peñín Vino Tinto Marqués de Cáceres Reserva 2015 con D.O. La Rioja. Elaborado con tipo de uvas Tempranillo y Garnacha. Un elegante Reserva de Bodegas Marqués de Cáceres, con volumen y sedosidad.92 Tim Atkin | 91 Suckling Vino Rosado Arzuaga Rosae 2021 con D.O. Ribera del Duero. Elaborado con uva 100% Termpranillo procedente de viñas con 25 años de edad de la Finca La Planta. Bodegas Arzuaga presenta un vino rosado muy vivo y fresco. Gaba Do Xil Godello O Barreiro 2021: Gaba do Xil ofrece una actualización de los vinos de la Galicia interior. Un vino atlántico con influencia continental. Maduro y fresco, expresivo y serio, Gaba do Xil muestra las virtudes de la uva Godello y la singularidad de los suelos de evolución sobre pizarras.93 Suckling Vino Espumoso Anna de Codorníu Blanc de Blancs es un cava que aúna la elegancia de la Chardonnay, variedad mayoritaria en el coupage con la versatilidad de las variedades mediterráneas autóctonas catalanas.90 Peñín Chardonnay, Parellada, Macabeo, Xarel-lo Vino Blanco Montenovo 2021: El vino básico para descubrir los godellos de Valdeorras, como blancos gallegos con gran volumen en boca. Una elaboración que ofrece frescura y carácter varietal para su disfrute inmediato. Este godello es un vino moderno, fresco y fácil de beber. Vino Tinto Viña Pomal Crianza 2019 se caracteriza por una vinificación tradicional. La maceración total es de dos semanas, buscando una estructura de vinos suaves, agradables y con gran intensidad frutal. Doce meses en barricas de roble americano (15% nuevas). Bacchus: Medalla de Oro Vino Blanco Circe Verdejo 2021 con D.O. Rueda. Elaborado con tipo de uva Verdejo de viñas viejas vendimiadas a mano. Se trata de un vino Joven de la Bodega Avelino Vegas. Berliner Wein Trophy: Oro | Mundus Vini: Oro | Bacchus: Plata.
: Diferencia entre Decantación y Oxigenación del Vino
¿Qué tiempo debe pasar un vino tinto en madurando para ser reserva?
Según su envejecimiento, el vino se clasifica en: Joven, Crianza, Reserva y Gran Reserva – Así, podemos realizar una clasificación de los vinos según su envejecimiento:
Joven, Son vinos indicados para consumir en el año y que no han pasado por barrica, o lo han hecho menos del tiempo establecido legalmente para los vinos Crianza. Se suelen embotellar tras su fermentación. Como el ENATE Cabernet-Merlot, con 6 meses de barrica. Crianza, Estos vinos tintos deben de tener al menos 24 meses de envejecimiento de los cuales 6 han debido de realizarse en barrica de roble, pudiendo alcanzar hasta los 12 meses. En cuanto a los vinos rosados y blancos, deben permanecer un año en la bodega, de los que seis meses deben ser por lo menos en barrica de madera. Como el ENATE Crianza, Reserva, Tienen al menos tres años de envejecimiento, de los cuales aproximadamente 18 meses han sido de barrica y 2 años de reposo en botella, Los vinos blancos y rosados deben estar dos años en la bodega, de los cuales seis meses permanecen en barrica, y son puestos a la venta en su tercer año. Como el ENATE Reserva Cabernet Sauvignon, Gran Reserva, Estos vinos tintos envejecen durante 5 años en bodega, de los cuales permanecen 18 meses en barrica de roble y el resto en botella, En el caso del vino blanco y el rosado será de 48 meses de envejecimiento total, que deberán de ser como mínimo de 6 meses en barrica de roble.
En ENATE trabajamos una enología de alta calidad y precisión para ofrecer vinos con personalidad y exquisitez, Porque esto es ENATE, el arte del vino, el vino del arte, Vinos privilegiados del Somontano donde se conjuga el más moderno diseño y tecnología con un escrupuloso respeto a la tradición vitivinícola,
¿Cuánto tiempo se deja respirar una botella de vino?
El vino también necesita respirar La técnica de decantar es muy sencilla, y puede mejorar notablemente el sabor y aroma de un vino. Se utiliza para separar el vino del sedimento dejándolo en el decantador, un recipiente especial que además de desechar los sedimentos logra airear el vino logrando así que, especialmente los vinos tintos con crianza en madera, desarrollen nuevos aromas y sabores que habían quedado aplacados por el desarrollo del mismo.
Las notas alcohólicas también puede llegar a percibirse de forma distinta, de un modo más suave que previamente, más integrado en el sabor del vino. El tiempo necesario para airear a un vino suele ser entre 15 y 20 minutos. Sobre cómo airear el vino, tiene que quedar claro que simplemente descorchar la botella y dejarla así unos minutos no es suficiente para completar el proceso de una manera rápida, pues la pequeña abertura de la botella simplemente no deja pasar prácticamente nada de aire.
Los únicos procedimientos útiles serían dejar el vino en un decantador, o en la copa. Y solamente dejar el vino en la botella si vamos a disfrutar de una única botella durante toda la comida.
Las medidas de las copas de vino no son así por azar, son las más óptimas para que el vino se vaya aireando mientras se vierte, y es importante también no llenarla demasiado para que el vino tenga más espacio para recibir aire.En los vinos jóvenes, no es necesaria la aireación, simplemente es necesario descorchar y disfrutar.Como ves, el proceso de beber vino de un modo que garantice su mejor sabor, no se limita a llenar una copa, pero ten por seguro que siguiendo estos pequeños consejos, no volverás a dudar si dejarlo respirar o no.
: El vino también necesita respirar
¿Cuánto tiempo antes hay que abrir el vino?
¿CON CUÁNTA ANTELACIÓN DEBEMOS ABRIR EL VINO ANTES DE BEBERLO? – A continuación damos una serie de recomendaciones que hay que tener en cuenta a la hora de abrir una botella de vino. Lo fundamental es que la percepción global del vino, la imagen del sabor de un vino la elabora el cerebro tanto como lo que sentimos olfativamente y en el paladar.
Al abrir una botella de vino al estar en contacto con el aire los aromas gradualmente empiezan a liberarse y se va a ir potenciando la expresividad del vino, por eso siempre se recomienda abrir las botellas de vino un poco antes de tomarlo. En un restaurante es algo más difícil pero en casa debemos intentar siempre abrir nuestra botella de vino 10-20 minutos antes de consumirlo.
Si son vinos de muy alta calidad y de gran valor, lo más aconsejable es utilizar un decantador para vino que está diseñado con el fin de oxigenarlo. Los vinos hay que decantarlos, como mínimo, 20 minutos, Con los vinos añejos llegar a los 30-40 minutos puede venir muy bien.
¿Que se le pone al vino para conservarlo?
Los tapones de corcho son imprescindibles para mantener nuestro vino en condiciones óptimas preservando su sabor. En Grandes Vinos te mostramos sus propiedades y alternativas.
¿Dónde oxigenar el vino?
2. Para airear u oxigenar el vino – A veces, sobre todo cuando estamos ante un vino de una cierta edad de maduración, puede que al abrir la botella de esta emane un olor algo desagradable, como a humedad e incluso a azufre. Son aromas que se generan durante los procesos de reducción que tienen lugar en el tiempo de crianza del vino.
- La falta de oxígeno durante estos procesos hace que huelan a cerrado.
- En este caso, el contacto del vino con el aire hace que esos olores se ventilen, con lo que desenmascararemos los auténticos aromas que encierra el vino y que son los que realmente nos interesan,
- Lo que se conoce como el buqué del vino.
Esos aromas que solemos decir que nos recuerdan a otros elementos que nada tienen que ver con el vino, como por ejemplo regaliz, vainilla, tierra mojada, etc. En estos casos, deberemos decantar el vino con especial cuidado, ya que una excesiva oxigenación podría ser contraproducente.
Lo mejor es que probemos primero y dejando que se airee durante unos diez minutos. Si vemos que los aromas mejoran, podemos proceder a decantar el resto de la botella. El decantador, que proporciona una mayor apertura que la boca de la botella y una mayor superficie de contacto entre el vino y el aire, facilitará que el vino se oxigene en poco tiempo.
El tiempo de oxigenación variará en función del tipo de vino y de cómo este se vea afectado por la acción del oxígeno, En casos como los vinos de La Rioja, por ejemplo, no suele ser apropiado que estos estén en contacto con el aire durante demasiado tiempo.
¿Cómo acelerar la fermentación de un vino?
La fermentación es la transformación bioquímica que conduce a la conversión del mosto en vino por la acción de las levaduras. – En la elaboración del vino, la temperatura y la velocidad de la fermentación son factores importantes, así como los niveles de oxígeno presentes en el mosto al inicio de la fermentación.
La fermentación del vino se da en diversas fases, hablaremos de que hay varios tipos de fermentación. Explicamos 3 tipos de fermentación, basándonos en la vinificación de vinos tintos. En primer lugar, tiene lugar la fermentación alcohólica. Se produce de forma espontánea o conducida con levaduras seleccionadas durante el proceso de fermentación de los azúcares contenidos en el mosto o en el zumo de uvas, glucosa o fructosa, que fundamentalmente se transforman en alcohol etílico (etanol) y anhídrido carbónico (gas carbónico).
Para que la fermentación alcohólic a se realice en buenas condiciones es preciso mantener un control sobre la temperatura. Una temperatura elevada acelera la fermentación, pero el grado alcohólico del vino obtenido será menor. Por contra, una fermentación a baja temperatura culminará con vinos con mayor concentración alcohólica.
La fermentación alcohólica, que dura entre nueve y doce días a temperatura controlada, nunca superior a 30ºC, pues entonces las levaduras comenzarían a morir deteniendose el proceso fermentativo. Cuando el proceso termina se descuban los depósitos y se prensa el hollejo, mediante prensa vertical. Cada vino procedente de cada prensado vuelve siempre a su descubado original para así mantener fielmente sus características.
Terminado el proceso anterior, el vino permanece un tiempo en estado estacionario y pasados unos días comienza una nueva actividad que se conoce con el nombre de fermentación maloláctica, realizada por bacterias lácticas y que propicia el acabado final del vino.
- Esta fermentación es un proceso altamente complejo y del que depende la calidad del vino.
- Las Denominaciones de Origen o diferentes bodegas utilizan sus aprendizajes y fórmulas, aunque todo el proceso en sí todavía está lleno de dudas y controversias, aunque algunos detalles como una buena elección de cepas de levaduras y bacterias que deben ser compatibles, siguen siendo fundamentales.
Con la fermentación maloláctica, los vinos tintos pierden acidez y ganan en suavidad por la sustitución del ácido málico (sensación de verdor y dureza) por ácido láctico (sensación más suave). Además, el color se modifica hacia tonos menos vivos y el aroma gana en matices y complejidad.
Los expertos opinan que de entre todas las posibilidades, la fermentación maloláctica del vino en barrica es la que mejores resultados proporciona. De hecho, las bacterias lácticas reaccionan con algunas sustancias solubles presentes en las barricas de roble por lo que se consigue un mayor número de aromas que mejorar sustancialmente la calidad del vino.
La fermentación maloláctica es especialmente importante en la elaboración de vinos tintos, mientras que en los blancos y en dulces su realización depende de otros factores (acidez, crianza en barrica, grado de afrutado). Una vez alcanzado una graduación alcohólica de aproximadamente 15%vol., el alcohol destruye a las levaduras y el proceso fermentativo finaliza.
- El azúcar residual permanece en el vino confiriéndole un sabor dulce.
- Por último, existe un tipo de fermentación que los expertos denominan maceración carbónica,
- Es un proceso independiente del anteriormente descrito y en general es el método seguido para la obtención de los denominados “vinos del año o cosecheros”.
Consiste en encubar directamente la vendimia, por tanto, se realiza con los racimos enteros, sin tan siquiera estrujarlos y a temperaturas relativamente elevadas. En las uvas enteras en situación de ausencia de oxígeno, se produce una fermentación intracelular, mediante fenómenos metabólicos provocados por sus propias encimas.
¿Cómo conservar el vino que queda en la botella?
Si tu botella se cierra con un corcho, un tip es poner papel encerado alrededor de éste, así su sellado será más hermético. A su vez, es mejor si dejas la botella en un lugar fresco y oscuro que en uno iluminado y caluroso. Lo mejor es siempre dejar la botella en el refrigerador.
¿Cómo conservar el vino después de abrir la botella?
Lo más importante es guardar la botella de vino en un lugar fresco, porque a temperatura más alta mayor será su oxidación. Nuestra recomendación es siempre guardar la botella en nevera una vez abierta, ya que el frío ayuda a conservar el vino y a ralentizar su degradación.
¿Cómo aumentar la acidez de un vino?
Adicionar ácido tartárico se puede hacer antes, durante y después de la fermentación. Es un procedimiento muy habitual que aumenta la acidez total del producto. Incorporar ácido cítrico, aunque es algo inestable, influye poco en la acidez total.
¿Qué vinos se añejan y cuáles no?
Cómo saber si un vino se puede añejar – Básicamente, la única forma de saber si un vino se puede añejar o no es probándolo. Se necesita saber qué tipo de uva se utilizó, ya que hay algunas cepas que le brindan mayor potencial de guarda, entre las que se puede mencionar al Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot y Malbec.
- Esto y la crianza que tuvo el vino antes de salir al mercado serían lo primero a tener en cuenta.
- En segundo lugar, hay 3 factores técnicos importantes a considerar: alcohol, acidez y polifenoles (taninos),
- Un desequilibrio entre ellos perjudicaría directamente la calidad de la bebida.
- Por eso, un vino que se produjo con capacidad de guarda tendrá estos compuestos en gran medida.
Es decir, tendrá una buena graduación alcohólica porque sus uvas se cosecharon en buen estado de madurez, con mucho azúcar, con el fin de que presentara la mayor cantidad de cualidades posibles y que el vino se mantuviera sano. Esto porque el alcohol es un antiséptico que se irá evaporando durante el período de guarda.
Además, tendrá un buen nivel de acidez que permita mantener el alcohol balanceado, para que el vino conserve la vivacidad y frescura que lo caracterizan y para que no aparezcan microorganismos nocivos dentro de la botella. Por último, tendrá un buen nivel de polifenoles, que le brinden astringencia y robustez.
Estos factores son los que determinan la capacidad de añejamiento del vino. : ¿QUÉ VINOS SE PUEDEN AÑEJAR? DERRIBANDO MITOS
¿Como los buenos vinos entre más viejo más bueno?
El vino, mientras más viejo mejor: ¿Mito o realidad? Todos alguna ves hemos escuchado –o usado- el refrán “como el buen vino, entre más viejo más bueno”, y esto se ha convertido en una creencia que algunos catadores de vino afirman. ¿Es cierto que todos los viejos vinos son los mejores? No.
Es importante partir de qué tipo de vino es y si está diseñado para beberse joven o para añejarse. Te platico. Sabemos que el vino viene de un proceso llamado fermentación, una reacción química donde –muchas veces– el sabor mejora con el paso del tiempo, ya que contiene compuestos fenólicos que modifican textura y acidez, cambiando su olor y sabor.
Algo que influye en la duración del vino, son los taninos; están en la piel de las uvas y se encargan de la acidez y astringencia. También la cantidad de azúcar que contenga el vino permite una mayor conservación. Sin embargo no todos los vinos se conservan,
- Muchos de ellos, después de un largo tiempo, se vuelven más ácidos y llegan a oler mal.
- De hecho para resguardar un vino se tiene que tomar en cuenta muchos aspectos: temperatura, humedad, ventilación, iluminación e inclinación –sí, también eso cuenta-.
- Y no todos los vinos son aptos para conservación (un buen tema para otro artículo).
Entonces, si después de un tiempo el vino que guardaste para esa ocasión especial ya no sabe o huele bien, es por esto. Y respondiendo a la pregunta inicial: ¿Mientras más viejo sea el vino, sabe mejor? No todos. Hay vinos que se deben beber jóvenes, hay otros fueron diseñados para ser añejados.
¿Como el vino entre más viejo más bueno?
¿El vino siempre mejora con la edad? Es cuestión de opiniones como veremos en este artículo. Los seres humanos apreciamos los beneficios de la crianza del vino desde los tiempos de los antiguos griegos, quienes producían vino a partir de de paja, capaz de envejecer debido a su alto contenido en azúcar.
- Los primeros romanos apreciaban los vinos falernianos y surrentinos porque podían almacenarse durante décadas.
- La Biblia incluso menciona la superioridad del vino añejo en Lucas 5:39, que dice: «Y nadie, después de beber vino añejo, desea el nuevo, porque dice: ‘El añejo es bueno’.
- El vino sabe mejor con la edad debido a una compleja reacción química que ocurre entre azúcares, ácidos y sustancias conocidas como compuestos fenólicos.
Con el tiempo, esta reacción química puede afectar el sabor del vino de una manera que le da un sabor agradable. La reacción química también puede cambiar el color y el aroma del aguardiente, además de alterar la sensación del vino en la boca. Ejemplos de vinos con altos niveles de fenol son Cabernet Sauvignon, Nebbiolo y Syrah,