Alcohol y sandía — Cuaderno de Cultura Científica Daniel Arias Ramirez Los mitos urbanos son expresiones típicas de la sociedad con una gran influencia sobre la población y por lo tanto definitivos en la toma de decisiones. Esto lo pudimos apreciar con gran preocupación durante la pandemia, en especial con las vacunas. Estas fueron objeto de discusión dando lugar a diferentes mitos: “chips implantados por el gobierno”, “reacciones adversas y fatales”, “modificación del ADN”, etc.
- Ahora bien, desde mi perspectiva puedo afirmar con seguridad que esto es doblemente cierto para los latinos, somos muy susceptibles a este tipo de creencias, después de todo, nuestra región es el lugar donde lo mágico y lo real se combinan.
- Por ejemplo, de acuerdo a nuestras mamas y abuelas el piso es una fuente inagotable de temibles enfermedades y por eso podría asegurar que un latino jamás se atrevería a salir descalzo.
Por otro lado, otro rasgo de identidad cultural que es común en muchas partes del mundo es el consumo de alcohol. Un evento social sin una bebida alcohólica es inconcebible para muchas personas (lo cual he experimentado de primera mano en el gremio de los que nos dedicamos a la química). Así pues, el punto en el cual los mitos urbanos y el consumo de alcohol coinciden se da en un fruto: la sandía (patilla o melón de agua como se le conoce en Colombia, Venezuela y algunos países antillanos). Existen muchos mitos asociados al consumo de alcohol, estos van desde soluciones extrañas para la resaca hasta supuestos efectos específicos para determinadas bebidas alcohólicas (en Colombia, por ejemplo, se dice que el consumo de ron aumenta la libido en las mujeres) y el caso de la sandía es un mito ampliamente conocido.
Para empezar, la sustancia que se encuentra en mayor cantidad en la sandía (en lo que a la pulpa respecta) es el agua (94.47 %), seguido por los carbohidratos (4.23 %) y por ultimo las proteínas, fibras y minerales (1.1 %) (Olayinka & Etejere, 2018).
- Lo cual en principio no da ninguna pista sobre las posibles sustancias toxicas en la sandía, así pues, habría que analizar las sustancias que se encuentran en menor cantidad.
- Por ejemplo, las sustancias responsables del color de la pulpa en la sandía: los carotenoides, en especial el licopeno, el cual es el carotenoide más abundante en promedio para la sandía (Nkoana et al., 2021).
Del mismo modo, debemos recordar que los carotenoides son sustancias en cuya estructura encontramos dobles enlaces conjugados y largas cadenas de carbono obtenidas por la unión de muchas unidades de isopreno (Murillo et al., 2013). Esta sustancia no solamente es la responsable del color de la sandía, también le da el rojo al tomate, el color naranja a la papaya y el rosado a la toronja y la guayaba. El licopeno no ha demostrado ser toxico, de hecho, tiene una alta capacidad antioxidante, lo cual es un indicador (que en primera instancia) es bueno para la salud (Bojórquez et al., 2013).
Por otro lado, hay que tener en cuenta que las bebidas alcohólicas son mezclas de etanol y agua principalmente, es decir, es una mezcla de sustancias con alta polaridad, así pues, para que este mito sea cierto es necesario que la sustancia mortal sea soluble en esta mezcla, es decir, que tenga una polaridad relativamente elevada.
Así pues, en el caso del licopeno tenemos una sustancia que no podría ser soluble (la cadena larga de carbonos hace que sea una molécula lipofílica) y por lo tanto, se puede descartar el licopeno de las posibles sustancias toxicas. Por otro lado, se tienen los ácidos : grasos y orgánicos. Dentro del primer grupo los más representativos en la sandía son el ácido linolenico (63.37%), oleico (16.42 %) y palmítico (10.60%) (Nkoana et al., 2021) teniendo en cuenta que ninguno de ellos es polar, no podrían ser solubles en un delicioso, vodka, tequila o ron, por lo tanto, pueden ser descartados.
En cuanto a los ácidos orgánicos, los que se encuentran en mayor cantidad son el ácido cítrico y el ácido málico (no se preocupe, el nombre del ácido málico deriva del latín “malum” que significa manzana, no está relacionado con la maldad) y estas dos sustancias son polares, es decir, podrían ser disueltas en una bebida alcohólica con facilidad, pero ninguna es toxica, de hecho estos ácidos están presentes en albaricoques, moras, arándanos, cerezas, uvas, melocotones, peras y ciruelas.
Por lo tanto, dentro este tipo de ácidos tampoco se encuentra la sustancia toxica. Otro grupo de sustancias interesantes en la pulpa de la sandía se conocen como ” curcubacitinas “, este nombre digno de un trabalenguas se debe a la familia de frutos Cucurbitaceae, a la cual pertenecen la calabaza, el pepino, el zucchini y la fruta en cuestión, la sandía, Al igual que las vitaminas, existen varias versiones de esta molécula dependiendo de las diferencias estructurales. Así pues, podemos encontrar Curcurbacitina A, Curcurbacitina B, E, I, etc. Inicialmente, estas moléculas tienen un rol defensivo, por lo tanto, estas sustancias tienen una acción toxica contra los insectos.
- La pregunta entonces será: ¿Las curcubacitinas son toxicas para los seres humanos? El en 2017 se reportaron en Francia dos casos por intoxicación (los primeros y únicos hasta al momento).
- Estos casos estuvieron muy lejos de ser fatales, los síntomas reportados fueron náuseas y problemas estomacales (Assouly, 2018).
Por otro lado, la fruta en cuestión para este reporte fue la calabaza no la sandía y no se debió al consumo directo, la calabaza fue procesada y luego consumida. Por otro lado, una gran cantidad de estudios han demostrado que muchos tipos de curcubacitinas en la sandía tienen la capacidad de inhibir líneas de células cancerosas, es decir, en principio son beneficias para la salud (Duangmano et al., 2012; El-Senduny et al., 2016;Touihri-Barakati et al., 2017; Alsayari et al., 2018) ( esto no quiere decir que curen el cáncer, solamente indica el potencial de estas sustancias para iniciar estudios que permitan establecer a futuro una probable actividad anticancerígena ).
Así pues, es muy poco probable que dentro de las curcubacitinas se encuentre la posible molécula toxica. La sustancia en cuestión debe generar sin lugar a dudas un efecto nocivo en el cuerpo y en el caso de estas moléculas la probabilidad es increíblemente baja. Ahora bien, otra parte interesante y por la que es muy conocida la Sandia son las semillas, en esta parte del fruto podemos encontrar una gran cantidad de sustancias llamadas “anti-nutrientes” (de nuevo, no se preocupe, el nombre hace referencia a un concepto totalmente distinto, el consumo de sandía no va a generar “anti-nutrición” en el sentido literal de la palabra).
La función de esta familia de compuestos está asociada a la absorción de nutrientes (Akande et al., 2010). Por ejemplo, el Ácido Fítico mejora la bioabsorción de minerales dado que puede interactuar con estos mediante los grupos fosfato presentes en esta molécula (Zitterman, 2003). Dada la capacidad de esta molécula para “quelar” (unirse a) los metales, se le considera como un antioxidante, dado que los metales son conocidos por ser iniciadores de reacciones de oxidación, así pues, si se remueven los metales (en especial el hierro) del medio la probabilidad de una oxidación disminuye, en otra palabras el Ácido Fítico es una sustancia que puede ayudar a la salud (Watson et al., 2014).
- Hay que mencionar niveles muy altos de este Acido en el organismo pueden generar deficiencias de minerales a largo plazo (Petry et al., 2010), pero es definitivamente claro que no puede tener consecuencias fatales.
- Por lo tanto, esta sustancia tampoco podría generar un efecto toxico si es combinada con una bebida alcohólica.
Por otro lado, dentro de este gran grupo de anti-nutrientes también se tienen los “oxalatos” y las “saponinas”. Los primeros están relacionados con la bioabsorción del calcio y el magnesio ya que los oxalatos pueden unirse a los metales en su forma iónica mediante los grupos carboxilatos y de esta manera ser transportado con mayor facilidad (Akande et al., 2010),
Los segundos son los responsables de los sabores astringentes de muchas frutas y semillas y se ha demostrado que estas sustancias tiene una actividad “hipocolesterolémica”, es decir, ayudan a controlar los niveles de colesterol (Mohan et al., 2015), por lo tanto, las saponinas están muy lejos de ser toxicas.
Por otro lado, la saponegina (la estructura base de todas las saponinas) podría ser soluble en una bebida alcohólica, dada su unión varias unidades de azucares (que son muy solubles en agua) hacen que esta molécula sea hidrofilica (es decir, soluble en agua o en este caso soluble en un delicioso vodka), pero a pesar es que soluble, no hay reportes de efectos adversos a la salud. En lo discutido hasta el momento, no hay en principio ninguna sustancia en la sandía que al mezclarse con alcohol puede generar algún efecto nocivo. Pero, es en este punto que hay que mencionar unas sustancias que si han demostrado ser peligrosas por su capacidad de producir una sustancia muy toxica: el ácido cianhídrico,
- Los glucósidos cianogénicos son sustancias que se dan por la unión entre un grupo nitrilo y un carbohidrato (generalmente un monosacárido) (Akande et al., 2010).
- Estas sustancias no son en sí mismas toxicas, la toxicidad se puede generar al romperse la pared celular (este rompimiento puede favorecerse cuando se tritura o se fermenta la semilla) de tal manera que los glucósidos cianogénicos se pongan en contacto con enzimas que puedan generar una hidrolización (rompimiento) produciendo ácido cianhídrico (Bolarinwa et al., 2016).
Entonces en principio este es un buen candidato para el mito. Habría entonces que revisar si estas sustancias se pueden disolver en una bebida alcohólica. Debemos recordar que estamos en búsqueda de una sustancia toxica con una polaridad elevada y los grupos “OH” en los carbohidratos de estas sustancias son puntos polares que favorecen la interacción con el agua, de tal manera que los glucósidos cianogénicos son solubles en una bebida alcohólica.
Entonces, ¿Este mito es verdadero?, un pequeño cálculo podría confirmar esta hipótesis. Así pues habría que partir de varias consideraciones: un ser humano de un peso promedio (80 Kg), la dosis letal de cianuro para un humano promedio (0.5 mg/Kg) (Burns et al., 2012) y la concentración de glucósidos cianogénicos en las semillas de sandía (0.79 mg/100 g de semilla) (Egbuonu, 2015).
El primer paso sería calcular la cantidad de cianuro que necesitamos para matar una persona de 80 Kg. Con esto en mente, habría que calcular la cantidad de semillas (si se tiene en cuenta que una semilla tiene un peso promedio de 0.2 g) que necesitan para obtener esta cantidad de cianuro.
El último paso entonces será calcular la cantidad de sandias que se necesitan para matar una persona teniendo que la cantidad máxima de semillas en una sandía promedio es 150. Así, se tiene que, para que este mito fuese cierto, usted debería tomar las semillas de 169 sandias, molerlas y/o fermentarlas y luego comerse toda esta masa con un buen trago de tequila, ron, vodka, etc.
De manera, se puede concluir que este mito es sin lugar a dudas falso. La sandía es de hecho un perfecto acompañante del alcohol y se puede usar para preparar gran variedad de cocteles (Graham, 2021). Así pues y dado el componente experimental de la química y la sana curiosidad científica cabe plantearse probar cada uno de estos cocteles sin preocuparse por ningún efecto nocivo (exceptuando tal vez una fuerte resaca) a corto o medio plazo*.
Sobre el autor: Daniel Arias Ramírez es investigador en química en el Instituto de Investigaciones Científicas INICIEN de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos (Tunja, Boyacá, Colombia) Referencias Akande, K.E., Doma, U.D., Agu, H.O., & Adamu, H.M. (2010). Major antinutrients found in plant protein sources: Their effect on nutrition.
Pakistan Journal of Nutrition, https://doi.org/10.3923/pjn.2010.827.832 Alsayari, A., Kopel, L., Ahmed, M.S., Soliman, H.S.M., Annadurai, S., & Halaweish, F.T. (2018). Isolation of anticancer constituents from Cucumis prophetarum var. prophetarum through bioassay-guided fractionation.
- BMC Complementary and Alternative Medicine,
- Https://doi.org/10.1186/s12906-018-2295-5 Assouly, P. (2018).
- Hair loss associated with cucurbit poisoning.
- In JAMA Dermatology,
- Https://doi.org/10.1001/jamadermatol.2017.6128 Bojórquez, R.M.C., Gallego, J.G., & Collado, P.S. (2013).
- Functional properties and health benefits of Lycopene.
Nutrición Hospitalaria, https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6302 Bolarinwa, I.F., Oke, M.O., Olaniyan, S.A., & Ajala, A.S. (2016). A Review of Cyanogenic Glycosides in Edible Plants. In Toxicology – New Aspects to This Scientific Conundrum, https://doi.org/10.5772/64886 Burns, A.E., Bradbury, J.H., Cavagnaro, T.R., & Gleadow, R.M.
(2012). Total cyanide content of cassava food products in Australia. Journal of Food Composition and Analysis, https://doi.org/10.1016/j.jfca.2011.06.005 Duangmano, S., Sae-lim, P., Suksamrarn, A., Domann, F.E., & Patmasiriwat, P. (2012). Cucurbitacin B inhibits human breast cancer cell proliferation through disruption of microtubule polymerization and nucleophosmin/B23 translocation.
BMC Complementary and Alternative Medicine, https://doi.org/10.1186/1472-6882-12-185 Egbuonu, A.C.C. (2015). Assessment of some Antinutrient Properties of the Watermelon (Citrullus lanatus) Rind and Seed. Research Journal of Environmental Sciences, https://doi.org/10.3923/rjes.2015.225.232 El-Senduny, F.F., Badria, F.A., EL-Waseef, A.M., Chauhan, S.C., & Halaweish, F.
(2016). Approach for chemosensitization of cisplatin-resistant ovarian cancer by cucurbitacin B. Tumor Biology, https://doi.org/10.1007/s13277-015-3773-8 Graham, C. (2021).15 Watermelon Cocktails and Mocktails for Summer, https://www.thespruceeats.com/tasty-watermelon-cocktail-recipes-4156892 Hannah Ritchie, M.R.
(2018). Alcohol Consumption, https://ourworldindata.org/alcohol-consumption Mohan, V.R., Tresina, P.S., & Daffodil, E.D. (2015). Antinutritional Factors in Legume Seeds: Characteristics and Determination. In Encyclopedia of Food and Health, https://doi.org/10.1016/B978-0-12-384947-2.00036-2 Moreno, J.
(2015). Los países que más beben en América Latina: la dramática radiografía del consumo de alcohol en la región,23 Julio. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150723_consumo_alcohol_latinoamerica_muertes_paises_jm Murillo, E., Giuffrida, D., Menchaca, D., Dugo, P., Torre, G., Meléndez-Martinez, A.J., & Mondello, L.
(2013). Native carotenoids composition of some tropical fruits. Food Chemistry, https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2012.11.014 Nkoana, D.K., Mashilo, J., Shimelis, H., & Ngwepe, R.M. (2021). Nutritional, phytochemical compositions and natural therapeutic values of citron watermelon (Citrullus lanatus var.
- Citroides): A Review.
- In South African Journal of Botany,
- Https://doi.org/10.1016/j.sajb.2020.12.008 Olayinka, B.U., & Etejere, E.O. (2018).
- Proximate and chemical compositions of watermelon (Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum and Nakai cv red and cucumber (Cucumis sativus L.
- Cv Pipino).
- International Food Research Journal,
Petry, N., Egli, I., Zeder, C., Walczyk, T., & Hurrell, R. (2010). Polyphenols and phytic acid contribute to the low iron bioavailability from common beans in young women. Journal of Nutrition, https://doi.org/10.3945/jn.110.125369 Riera, A. (2014). ¿Mezclar vino con sandía te mata? https://chequeado.com/mitos-y-enganos/imezclar-vino-con-sandia-te-mata/ Soho.
(2021). ¿Se intoxica uno si toma trago después de comer patilla?? Soho, https://www.soho.co/entretenimiento-/articulo/se-intoxica-uno-si-toma-trago-despues-de-comer-patilla/9920# Touihri-Barakati, I., Kallech-Ziri, O., Ayadi, W., Kovacic, H., Hanchi, B., Hosni, K., & Luis, J. (2017). Cucurbitacin B purified from Ecballium elaterium (L.) A.
Rich from Tunisia inhibits α5β1 integrin-mediated adhesion, migration, proliferation of human glioblastoma cell line and angiogenesis. European Journal of Pharmacology, https://doi.org/10.1016/j.ejphar.2017.01.006 Watson, R.R., Preedy, V., & Zibadi, S.
- 2014). Wheat and Rice in Disease Prevention and Health.
- In Wheat and Rice in Disease Prevention and Health,
- Https://doi.org/10.1016/C2012-0-00472-3 Zitterman, A. (2003).
- DIETARY FIBER | Bran. In B.
- Caballero (Ed.), Encyclopedia of Food Sciences and Nutrition (Second Edition) (Second Edi, pp.1844–1850).
- Academic Press.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/B0-12-227055-X/00346-1 * N. del E.: Todos los tipos de bebidas alcohólicas, como los vinos tintos y blancos, la cerveza, los cócteles y licores, están asociados al cáncer. Cuanto más beba, mayor será su riesgo de cáncer.
¿Que no se puede comer con la sandía?
1. El melón y la sandía – Estas frutas, que en muchas ocasiones se toman como postre o incluso con alimentos salados, resultan muy perjudiciales al mezclarlas con cualquier alimento. Son ricas en agua y fibra y, aunque contienen una gran cantidad de vitaminas y minerales, tienen una naturaleza fría que nos obliga a comerlas con el estómago vacío y por separado.
El mejor momento para consumir una u otra es en ayunas, a media mañana o a media tarde, separadas de cualquier otro alimento e incluso del agua.
¿Que no debes comer cuando tomás cerveza?
Por último, lo que no debería comer después de ingerir alcohol son alimentos altos en grasa como la leche, carnes grasosas, preparaciones fritas o incluso un caldo con bastante grasa, ya que ‘aún hay gran cantidad de alcohol en sangre y este consumo podría saturar el hígado’.
¿Por qué no comer sandía en la noche?
La sandía tiene un alto contenido glucémico, lo que quiere decir que, al consumirla, sube el nivel de azúcar en la sangre. Esto puede resultar perjudicial por la noche ya que mientras dormimos no hacemos ningún tipo de actividad.
¿Qué fruta baja la borrachera?
– El alcohol bloquea la producción de una hormona que ayuda a tu cuerpo a retener el agua, lo que provoca deshidratación y pérdida de electrolitos como el potasio y el sodio. Las bananas son especialmente ricas en potasio y pueden ayudar a reponer las reservas de tu cuerpo. Una banana mediana contiene el 12 por ciento del valor diario (VD) de este nutriente.
¿Por qué se dice que borracho no come dulce?
El metabolismo hepático del alcohol interfiere con el metabolismo de los azúcares de la dieta, forzando a la glucosa a transformarse en ácido láctico, el cual es causa de dolores musculares y sensación de cansancio. Esto puede ocurrir en individuos que comen dulces, después de ingerir grandes cantidades de alcohol.
¿Cuánto tiempo dura la cerveza en la sangre?
Trucos para eliminar el alcohol
Alcohol (Una consumición) | Tasa de alcoholemia | Tiempo de metabolización mínima (aprox.) |
---|---|---|
Cerveza (Tercio) | Mujer: 0,34 – 0,48 | 2 h 50 minutos |
Vino / Cava | Hombre: 0,16 – 0,20 | 1 h 20 minutos |
Mujer: 0,25 – 0,35 | 2 h 5 minutos | |
Vermú | Hombre: 0,15 – 0,20 | 1 h 15 minutos |
¿Qué pasa si tomo cerveza y como banana?
· Plátanos. Ricos en fibra, ayudan a reducir la absorción de alcohol en el torrente sanguíneo. Además, tienen un alto contenido de potasio, lo cual puede prevenir los desequilibrios de electrolitos asociados con el consumo de alcohol.
¿Por qué no se puede tomar agua después de comer sandía?
María José Tapia: «Tomar de postre una pieza es mucho más saludable que si se eligen otras opciones como postres, lácteos o dulces» – -¿Es verdad que mezclar sandía con vino puede resultar mortal? -No, en aboluto. No hay ninguna relación negativa entre el vino y cualquier fruta.
-¿Y eso de que no se puede tomar agua después de comer sandía? -Se puede tomar agua antes o después de comer cualquier otro alimento, sin que esto suponga ningún trastorno para la salud. -¿No podemos bañarnos o meternos en la piscina después de tomar un trozo de sandía? – Nos podemos bañar después de tomar cualquier alimento,
Para evitar el popularmente conocido «corte de digestión» se recomienda que el cambio de temperatura corporal sea progresivo, es decir, si el agua está fría, irse mojando poco a poco. Pero que se produzca ese proceso no tiene que ver con los alimentos, sino con los cambios de temperatura.
- ¿No se puede tomar leche antes o después de ingerirla? -Se puede tomar leche antes o después tomar cualquier fruta, incluida la sandía, por supuesto.
- ¿Comer sandía de postre engorda? -Evidentemente, no,
- Además, esta fruta es una de las que aporta menos calorías por cada 100 gramos de cantidad comestible.
Tomar de postre una pieza es mucho más saludable (y habrá menos posibilidad de engordar) que si se eligen otras opciones como postres lácteos o dulces. Y si la opción que de elige es la sandía, con mayor motivo. -¿Tiene alguna contraindicación? -No. Ninguna fruta en sí está contraindicada para una persona, exceptuando que tenga una alergia alimentaria específicamente a ese alimento.
¿Qué pasa si tomo leche después de comer sandía?
No combinar leche y sandía – Existe el mito de que la sandía y la leche son incompatibles ya que podrían causarte diarrea o vomito una vez consumidas, pero la verdad es que la sandía es como cualquier fruta en este aspecto y no afecta en nada si la consumes junto a un buen vaso de leche, de hecho es una practica común en varios lugares del mundo tomar frutas durante el desayuno (entre ellas sandía) y acompañar los alimentos con un vaso de leche.
¿Por qué no se puede comer sandía cuando estás crudo?
Uno de los mitos más famosos de aquellos mexicanos que gustan de beber alcohol es el de tomar agua de sandía cuando se tiene una resaca. Hay gente que asegura que puedes tener malestares estomacales e incluso morir. La realidad es que no existe ningún fundamento científico para asegurar esto.
- La cruda o resaca se da cuando después de una noche de copas nuestro cuerpo cansado y deshidratado trata de recuperarse por todo el alcohol procesado en la fiesta.
- Existen infinidad de remedios caseros y mitos para “curártela” pero también existe una prohibición peculiar dentro de los círculos de bebedores de alcohol: No se puede tomar agua de sandía.
Se dice que si tomas agua de sandía cuando estás crudo, puedes tener malestares gastrointestinales e incluso morir. Esto sería resultado de las cualidades “frías” de esta fruta combinadas con el “calor” provocado por el consumo de alcohol. El choque de ambos trenes de temperatura provocaría grandes estragos en tu organismo.
- La realidad es que no existe ningún fundamento médico para decir que el agua de sandía afecta a la salud de aquél que bebió en exceso.
- La sandía es una fruta con vitaminas, minerales, fibra, agua y fructosa.
- Tomar agua de sandía sería incluso benéfico para aminorar los síntomas de deshidratación y malestar general que se presentan en la resaca.
Si es mucho el miedo que tienes de tomar agua de sandía cuando estás crudo, toma algún jugo o agua fresca de otra fruta. Lo mejor que podemos hacer para no tener resaca es no tomar alcohol en exceso la noche anterior. Recuerda que en caso de tener dudas nutricionales siempre debes consultar con un profesional de la salud.