La Taberna Del Duende

Trucos | Consejos | Comentarios

Como El Vino Mientras Mas Viejo?

Como El Vino Mientras Mas Viejo
¿Como el vino cuanto más viejo mejor? – El vino, mientras más viejo mejor: ¿Mito o realidad? – Todos alguna ves hemos escuchado –o usado- el refrán “como el buen vino, entre más viejo más bueno”, y esto se ha convertido en una creencia que algunos catadores de vino afirman. ¿Es cierto que todos los viejos vinos son los mejores? No.

  1. Es importante partir de qué tipo de vino es y si está diseñado para beberse joven o para añejarse.
  2. Te platico.
  3. Sabemos que el vino viene de un proceso llamado fermentación, una reacción química donde –muchas veces– el sabor mejora con el paso del tiempo, ya que contiene compuestos fenólicos que modifican textura y acidez, cambiando su olor y sabor.

Algo que influye en la duración del vino, son los taninos; están en la piel de las uvas y se encargan de la acidez y astringencia. También la cantidad de azúcar que contenga el vino permite una mayor conservación. Sin embargo no todos los vinos se conservan,

  • Muchos de ellos, después de un largo tiempo, se vuelven más ácidos y llegan a oler mal.
  • De hecho para resguardar un vino se tiene que tomar en cuenta muchos aspectos: temperatura, humedad, ventilación, iluminación e inclinación –sí, también eso cuenta-.
  • Y no todos los vinos son aptos para conservación (un buen tema para otro artículo).

Entonces, si después de un tiempo el vino que guardaste para esa ocasión especial ya no sabe o huele bien, es por esto. Y respondiendo a la pregunta inicial: ¿Mientras más viejo sea el vino, sabe mejor? No todos. Hay vinos que se deben beber jóvenes, hay otros fueron diseñados para ser añejados.

¿Cómo es el dicho del vino mientras más viejo más bueno?

Las 50 frases célebres del vino Filósofos, pensadores, científicos, escritores, poetas, pintores, directores de cine, diseñadores A lo largo de la historia del vino, fuertemente ligada a la propia historia del ser humano, son incontables las veces que encontramos a este producto como fuente de inspiración.

Algunas de las personalidades más influyentes a la hora de construir el marco del pensamiento occidental a lo largo de esta historia plasmaron en palabras sus impresiones acerca del vino. Son palabras que elevan este alimento a la categoría de lo místico. Frases de vino que nos ayudan a entender la importancia que ha llegado a tener en la actualidad.

A continuación, os dejamos con algunas de nuestras favoritas.1. «Algunos seres humanos se suavizan con la edad, como el vino; pero otros se agrian, como el vinagre. « H.C. Dowland.2. «Existe en la esfera terrestre un gentío innumerable e innominado cuyo sueño no podría dormir los pesares.

El vino escribe para ellos cantos y poemas.» Charles Baudelaire.3. «El vino lava nuestras inquietudes, enjuaga el alma hasta el fondo y asegura la curación de la tristeza.» Lucio Anneo Séneca.4. «El vino, mientras más se envejece, más calor tiene: al contrario de nuestra naturaleza, que mientras más vive, más se va enfriando.» Félix Lope de Vega y Carpio.5.

«El vino siembra poesía en los corazones,» Dante Alighieri.6. «In vino veritas.» Traducción: «En el vino (está) la verdad», Plinio «el viejo».7. «Un buen vino es como una buena película: dura un instante y te deja en la boca un sabor a gloria; es nuevo en cada sorbo y, como ocurre con las películas, nace y renace en cada saboreador.» Federico Fellini,8.

«Un vaso de vino en el momento oportuno vale más que todas las riquezas de la tierra.» Gustav Mahler.9. «Vino y pan movieron ejércitos.» Juan Abellán.10. «Las gentes del Mediterráneo empezaron a emerger del barbarismo cuando aprendieron a cultivar el olivo y la vid.» Tucídides,11. “El lenguaje es vino en los labios.” Virginia Woolf.12.

“¿Qué hay mejor que sentarse al final del día y beber vino con amigos, o un sustituto de amigos?” James Joyce.13. “Hay más filosofía y sabiduría en una botella de vino, que en todos los libros.” Louis Pasteur.14. “Ten cuidado de confiar en alguien a quien no le guste el vino.” Karl Marx.15.

” Da vino por vino y pan por pan, y todos te entenderán.” 16. “El vino es poesía embotellada.” Robert Louis Stevenson.17. “El vino puede ser mejor profesor que la tinta, y charlar es a menudo mejor que los libros.” Stephen Fry.18. ” El buen vino resucita al peregrino.” 19. «Me basta/ con el vino dorado y viejo / una manta con olor a invierno / diecisiete almendras nuevas / y tus manos » Beatriz Mazliah, El vino y la poesía.20.

« El vino cuando se bebe con inspiración sincera solo puede compararse al beso de una doncella «. Nicanor Parra 21. “El vino es la luz del sol, unida por el agua.” Galileo Galilei.22. “El que sabe degustar no bebe demasiado vino, pero disfruta sus suaves secretos.” Salvador Dalí.23.

  • El vino es la leche de los ancianos.” Platón.24.
  • El mejor vino no es necesariamente el más caro, sino el que se comparte.” George Brassens.25.
  • Un vino es ideal cuando uno lamenta haber acabado la botella.” Roberto Verino.26.
  • Donde no hay vino no hay amor.” Eurípides.27.
  • «El que al mundo vino y no toma vino, ¿a qué vino?” Bernardo Piuma.28.

“Me gustaría ser todo de vino y beberme yo mismo.” Federico García Lorca.29. “El vino abre las puertas con asombro y en el refugio de los meses vuelca su cuerpo de empapadas alas rojas.” Pablo Neruda.30. “El vino hace la vida más fácil y llevadera, con menos tensiones y más tolerancia.” Benjamin Franklin.31.

Vieja madera para arder, viejo vino para beber, viejos amigos en quien confiar, y viejos autores para leer.” Francis Bacon.32. “Si bien la penicilina cura a los hombres, el vino les hace felices.” Sir Alexander Fleming.33. “Dios no hizo más que el agua, pero el hombre hizo el vino.” Victor Hugo.34. “Existe más historia que geografía en una botella de vino.” J.

Kressman.35. “Si los amantes del vino y del amor van al infierno vacío debe estar el paraíso.” Omar Khayyam.36. “España, el bello país del vino y de las canciones.” Goethe, Fausto,37. “La comida es la parte material de la alimentación, pero el vino es la parte espiritual de nuestro alimento.” Alejandro Dumas.38.

  • El vino mueve la primavera, / crece como una planta la alegría.
  • Caen muros, peñascos, / se cierran los abismos, / nace el canto.” Pablo Neruda, Oda al Vino,39.
  • Para conservar la salud y cobrarla si se pierde, conviene alargar en todo y en todas maneras el uso del beber vino, por ser, con moderación, el mejor vehículo del alimento y la más eficaz medicina ” Don Francisco de Quevedo y Villegas.40.

“El hombre debe al vino ser el único animal que bebe sin sed.” Plinio el Joven.41. “Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia / Como si esta ya fuera ceniza en la memoria.” Jorge Luis Borges.42. “El vino consuela a los tristes, rejuvenece a los viejos, inspira a los jóvenes y alivia a los deprimidos del peso de sus preocupaciones.” Lord Byron.43.

  • El vino da brillantez a las campiñas, exalta los corazones, enciende las pupilas y enseña a los pies la danza.” José Ortega y Gasset.44.
  • El ánfora guarda siempre el aroma del primer vino que guardó.” Quinto Horacio Flaco.45.
  • «Un día sin vino es un día sin sol.” Frase típica de la Provenza.46.
  • «Un vino es la más sana e higiénica de las bebidas.» Luis Pasteur.47.

«El vino es una cosa maravillosamente apropiada para el hombre si, en tanto en la salud como en la enfermedad, se administra con tino y justa medida.» Hipócrates.48. «Viva el buen vino, que es el gran camarada para el camino.» Pío Baroja.49. “Con pan y vino se anda cualquier camino.” 50.

¿Cómo se le dice al vino cuándo es viejo?

Terminología del vino Se señala parte del léxico empleado en el apasionante mundo vitivinicola para ayudar a comprender el complejo y seductor capítulo de la cata, así como algunos términos que se emplean a la hora de elaborar un vino. Terminos encontrados: 63 ABIERTO : Calificativo que se aplica al vino de poco color y, también, al que presenta falta de equilibrio en la boca.

See also:  Que Pasa Si Me Tomo Una Cerveza Y Estoy Amamantando?

ABOCADO: Vino que, sin llegar a ser dulce, tiene ciertas sensaciones azucaradas. Sinónimo: embocado. ACEITE ESENCIAL: Aceites que forman parte de las pepitas de las uvas. Cuando pasan al vino, generalmente a causa de excesivas aplicaciones de la prensa, le confieren extrañas sensaciones de enranciamiento.

ACEITOSO: Vino de aspecto oleoso (graso) debido a una enfermedad o al aporte de aceites esenciales causado por el tinturado de las pepitas de la uva en la extracción del mosto. ACERADO: Matiz en la coloración de los vinos blancos jóvenes más pálidos, que recuerda al brillo del acero.

ACERBO: Vino a la vez áspero y ácido. Muy duro al paladar. ACERO INOXIDABLE: Material muy resistente y poco atacable por acción del mosto o del vino, que se utiliza modernamente para construir envases vinarios donde elaborar o conservar vinos de calidad. ACETALDEHÍDO: Sustancia resultante de la oxidación del alcohol etílico que confiere al vino un olor muy desagradable.

Sinónimo: aldehído acético. ACETATO DE ETILO: Éster del ácido acético y el alcohol etílico, componente natural de los vinos de crianza. Responsable del olor característico de los vinos con acidez volátil elevada. Ver éster. ACIDEZ: Conjunto de los diferentes ácidos orgánicos que se encuentran en el mosto o en el vino.

  1. Puede ser fija o volátil.
  2. La acidez fija corresponde al conjunto de los ácidos naturales procedentes de la uva (tartárico, málico y cítrico) o formados en la fermentación maloláctica (láctico).
  3. La acidez volátil comprende el conjunto de ácidos volátiles formados durante la fermentación o como consecuencia de alteraciones microbianas; su valor es un índice de la degradación del vino.

El más importante ácido volátil es el ácido acético, síntoma de la transformación del vino en vinagre. La acidez total es el conjunto de todos los ácidos del vino o mosto; se expresa generalmente en gramos de ácido tartárico por litro de líquido. ÁCIDO: Sustancia química genérica de sabor característico, capaz de formar sales combinándose con las bases.

Vino en el que predomina el sabor ácido, bien por un excesivo contenido de estas sustancias, bien por desequilibrio con respecto a otros sabores. ACUOSO: Vino desequilibrado por falta de extracto/cuerpo o alcohol. Da una sensación análoga a la del vino aguado. AERÓMETRO: Ver densímetro. AFRUTADO: Expresión incorrecta cuyo uso está muy extendido y que se emplea para definir el carácter frutal de un vino.

Ver frutal. ÁGRAFE: Grapa que cierra y sujeta el tapón del espumoso durante la segunda fermentación. En la actualidad este sistema de cierre se ha sustituido en buen número de bodegas por la corona de latón (la popular chapa) y el ágrafe se utiliza con cierta frecuencia como cierre definitivo de las botellas para su comercialización, sustituyendo al tradicional morrión.

AGRAZ: Se aplica a las uvas de racimo o segunda floración que, debido al período en que se producen y desarrollan, no tienen tiempo para madurar. Son de sabor agrio y, por extensión, este calificativo define a los vinos que presentan este defecto en sus olores o sabores. AGRESIVO: Vino con aroma y sabor penetrante y desagradable.

Vino sumamente ácido y astringente. AGUJA: Sensación de leves pinchazos en el paladar producida por algunos vinos que contienen burbujas de carbónico. Vino de aguja: tipo de vino cuyo contenido en carbónico es apreciable en la boca en forma de ligero picor o cosquilleo, pudiendo observarse las burbujas de gas en la copa.

  1. Este resto de gas carbónico debe proceder de la propia fermentación del vino y nunca ser añadido manualmente.
  2. AIREADO: Caracteres olfativos degenerados y disminuidos por la acción del aire sobre el vino sin que se produzca una desnaturalización del líquido.
  3. ALBARIZAS: Son las mejores tierras, de tipo calizo, para cultivar las viñas en Jerez.

En Montilla llaman alberos a este tipo de suelos. ALCALINO: Vino con baja acidez y, por ende, con falta de viveza en su aspecto. Soso. ALCOHOL: Sustancia química genérica. Por antonomasia: alcohol etílico o etanol. Tras el agua, es el componente más abundante en el vino y el que lo caracteriza.

  • Se produce por la transformación de los azúcares del mosto durante la fermentación (fermentación alcohólica).
  • La riqueza alcohólica de un vino se mide en porcentaje en volumen o grado y en la etiqueta se expresa con la fórmula % vol.
  • Tras el valor en alcohol del vino.
  • Significa que un vino de 12 grados (12% vol.) contiene un 12% de alcohol puro.

ALCOHOL METÍLICO: Denominado también alcohol de madera porque se obtiene para su aplicación industrial de destilación seca de maderas. Es muy tóxico y su presencia en el vino en dosis superiores a 0,5 gr/l está prohibida. Sinónimo: metanol. ALCOHOLES SUPERIORES: Familia de alcoholes que existen en el vino en proporciones muy pequeñas y ejercen influencia en el aroma.

ALCOHOLES TERPÉNICOS: Ciertos alcoholes que se encuentran en muy pequeñas proporciones en la uva, pero que son los responsables de gran parte de los aromas primarios del vino. ALCOHÓLICO: Vino desequilibrado por excesiva graduación. También se aplica a los vinos en los que la debilidad de otras sensaciones hace que el alcohol destaque en la cata, a pesar de no tener una graduación elevada.

ALDEHÍDOS: Sustancias químicas orgánicas producidas por oxidación de los alcoholes y que intervienen en el aroma de los vinos envejecidos mediante crianza oxidativa. Ver acetaldehído. ALEGRE: Vino ligero, fresco, fácil de tomar, con buen paso de boca y sin complejidad de aromas.

ALMENDRADO: Aromas y sabores que recuerdan a los de las almendras amargas. Es característico de algunos vinos generosos. En los vinos de mesa puede indicar malas elaboraciones o tratamientos inadecuados. ALTERADO: Vino que presenta una transformación anómala, con pérdida de sus cualidades. AMABLE: Vino que presenta notas dulces en boca y le otorgan cierta densidad.

A veces puede ser un defecto en vinos que no deben tener esta característica. AMARGO: Uno de los cuatro sabores. Se aprecia en la parte posterior de la lengua y es similar al del sulfato de quinina, pero no debe confundirse con el sabor del tanino y con recuerdos metálicos.

AMARGOSO: Sabor amargo ligero y agradable. Si un calificativo de amargo implica defecto, amargoso en algunas ocasiones es virtud. AMBARINO: Tonalidad de algunos vinos blancos causada por la oxidación de algunos polifenoles. AMONTILLADO: Vino generoso de graduación alcohólica entre el 16 y el 22% vol., de color oro o ámbar, aroma punzante, seco, suave, de sabor avellanado y poco ácido.

Se producen amontillados en Jerez, Montilla-Moriles y Condado de Huelva.

  • AMORATADO: Vino tinto en cuyo color predominan los tonos morados o violáceos fuertes.
  • AMOSCATELADO: Vino con perfume de Moscatel.
  • AMPLIO: Vino completo, lleno, prolijo en matices, en el cual los constituyentes normales resaltan de una manera ostensible.

AÑADA: Año en que ha tenido lugar la vendimia a partir de la cual se ha elaborado un vino. Sinónimos: vendimia, cosecha. ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO: Cata. Análisis sensorial. ANDANA: Conjunto de barricas apiladas unas sobre otras, en general hasta un máximo de cinco filas.

  1. ANHÍDRIDO CARBÓNICO: Ver carbónico.
  2. ANHÍDRIDO SULFHÍDRICO: Ver sulfhídrico.
  3. ANHÍDRIDO SULFUROSO: Ver sulfuroso.

ANIMAL: Es un olor frecuente en tintos viejos. Define genéricamente los olores a carne o pieles de animales. ANTOCIANOS: Sustancias colorantes que se encuentran en la piel de las uvas tintas, responsables del color de los vinos tintos. APERITIVO: Vino aromatizado con extractos vegetales o mediante maceración de hierbas y especias, de sabor amargo y de acción estimulante del apetito.

  • ARDIENTE: Vino que provoca una sensación pseudotérmica en la boca, causada por el efecto deshidratante del excesivo alcohol que contiene.
  • ARISTA: Sensación desentonante en el aroma o en el paso de boca de un vino, de baja intensidad pero suficiente para perturbar su equilibrio.
  • ARMAZÓN: Estructura, conjunto de componentes que constituyen el soporte del vino.

ARMÓNICO: Vino con una gran conjunción y perfecto equilibrio en todos sus caracteres. Máxima expresión de calidad de un vino. AROMA: Conjunto de sensaciones naturales propias y positivas de un vino. Pueden proceder de las propias uvas (aromas primarios), generarse durante la fermentación (aromas secundarios) o desarrollarse durante la crianza o envejecimiento de los vinos (aromas terciarios).

  • AROMATIZADO: Vino preparado con adición de esencias aromáticas.
  • ARROBA: Medida muy utilizada para el vino en muchas comarcas españolas.
  • Generalmente, equivale a 16 litros.
  • ARRUMBACION: Conjunto de operaciones que se realizan en el interior de las bodegas andaluzas, como trasegar, cabecear y clarificar los vinos.
See also:  Como Hacer Cerveza Artesanal Chile?

ÁSPERO: Vino de marcada astringencia causada por exceso de taninos o de componentes herbáceos procedentes del raspón, de las pepitas o de los hollejos. ASTRINGENCIA: Sensación de estrechamiento que se aprecia en los tejidos de la boca al paso de algunos vinos.

  • Acción curtiente provocada en estos tejidos por los taninos del vino.
  • ASTRINGENTE: Vino con marcada astringencia debida a los taninos.
  • Se identifica por una sensación de roce entre la lengua y el paladar.
  • ATAQUE: Primeras sensaciones percibidas en la boca al degustar un vino.
  • ATERCIOPELADO: Término utilizado para definir un vino noble, suave y fino a la vez.

AZÚCAR: Cada una de las sustancias naturales que se caracterizan por su sabor dulce. Componentes básicos del mosto o zumo de uva. Los más abundantes en la uva son la glucosa y la levulosa o fructosa. Durante la fermentación, y por acción de las levaduras, se transforman en alcohol etílico, anhídrido carbónico y otras muchas sustancias que caracterizan al vino.

  • Cuando esta transformación es prácticamente total se dice que el vino es seco, pero lo normal es que en todo vino quede cierta cantidad de azúcares sin fermentar, denominados azúcares reductores.
  • En los vinos jóvenes existe una relación entre la presencia de azúcares residuales y la intensidad aromática.

AZUFRE: Elemento químico de enérgica acción fungicida. Su combustión genera anhídrido sulfuroso (S02), de gran importancia en enología. Ver sulfuroso. Carácter olfativo picante y desagradable que aparece en los vinos con excesivo contenido en sulfuroso o a los que se ha añadido sulfuroso recientemente.

¿Como dice el viejo refrán?

Como dice el viejo y conocido refrán : ¡Del dicho al hecho, hay mucho trecho!

¿Qué es el envejecimiento de un vino?

Fases del envejecimiento del vino tradicionales – El envejecimiento del vino es un proceso largo y delicado, que exige tanta paciencia como cariño hacia este producto. Por lo general, se produce en dos fases tradicionales : la primera, en barrica, llamada ‘oxidativa’ y, la segunda, en el interior de la botella, que se conoce como ‘reductora’.

Joven. Son aquellos que no han pasado por barrica o, al menos, no lo han hecho durante más de dos años. Crianza. Los que han experimentado 24 meses de envejecimiento, de los cuales, al menos 6 en barrica de roble. Esto, en el caso de los tintos, porque los blancos y los rosados pasan a considerarse ‘crianza’ tras un año en la bodega, incluyendo, al menos, 6 meses en barrica de madera, Reserva. Estos tintos se han dejado madurar durante al menos 3 años, de los cuales, dos han sido en botella. Pero además, han estado previamente en barrica durante, al menos, 18 meses, Los rosados y los blancos deben permanecer dos años en la bodega y, al menos, 6 meses en barrica, para comercializarse a partir del tercer año. Gran Reserva. Con -al menos- 5 años en bodega, incluyendo 17 meses en barrica de roble y el resto en botella, estos vinos tintos logran una matización de aromas y sabores sensacional, así como los blancos y rosados, que responden a 48 meses de envejecimiento, de los cuales, al menos 6 deben ser en barrica,

Aunque las fases tradicionales son las de oxidación y reducción, el proceso de envejecimiento del vino recoge otros muchos métodos y responde a nuevas tendencias que van brotando en el sector. En la mayoría de casos, determinantes sobre el resultado final.

Quizás también te interese:

¿Qué pasa con el vino con el tiempo?

Condiciones idóneas que mejoran el vino con el paso del tiempo – La temperatura y la luz son otros elementos importantes, pero su influencia se considera negativa durante la guarda de los vinos. Por ello, cuando se preserva por un largo periodo, una temperatura constante de 13-14°C y un lugar oscuro son ideales.

¿Cuántos años debe tener un buen vino?

¿Cuánto tiempo puedo conservar un vino? – La Parafernalia del Vino Muchas veces se ha dicho que el vino es un producto vivo y en continua evolución. Hemos visto que en el envejecimiento de un vino se diferencian tres fases. La duración de cada una de ellas depende de muchos factores, como son el tipo de vino del que se trate, las variedades con que esté elaborado, el tipo de crianza que haya recibido, su composición, las condiciones de almacenaje que haya tenido hasta ese momento o las condiciones de conservación en que nosotros lo mantengamos.

Vinos Jóvenes: no más de un año de guarda y puede ser un poco más para los vinos que han pasado por barrica algunos meses (vinos jóvenes robles) pero no mucho más. Vinos Crianza: entre cuatro a cinco años. Vinos Reserva: entre ocho a diez años. Vinos Gran Reserva: 15 años o más.

: ¿Cuánto tiempo puedo conservar un vino? – La Parafernalia del Vino

¿Cómo sabe un vino de 100 años?

En cuanto al vino dulce de más de 100 años es como si te tomases una uva pasa líquida pero a su vez tiene sabor y aroma a chocolate negro, a café y a higo. En vinos tintos no es posible tener el vino más de un par de años en un barril pues toman demasiado sabor a barril y es por eso que van a botella.

¿Qué tan viejo se puede tomar el vino?

El vino más antiguo – Lo cierto es que eso de que cuanto más tiempo tenga un vino, mejor será y mayor valor tendrá, no es cierto. Casos como el de 2017, en el que un grupo de arqueólogos halló en Sicilia un vino de 5.000 años de antigüedad, son más que especiales.

El que es, probablemente, el vino más antiguo jamás encontrado, suscitó interés por el estado en el que se encontraba, pero lo que acaparó la atención fundamental de estos vinos antiguos, fueron los envases que lo contenían y los materiales empleados para su almacenaje. Parece difícil que nadie, en condiciones normales, dé con un descubrimiento de estas características, así que para todos aquellos que en algún momento puedan sostener entre sus manos botellas de vinos antiguos, aunque no tanto, diremos que, en términos generales, el vino es un producto de tiempo limitado y que, pasado este tiempo, empezará a perder cualidades.

Todo depende del tipo de vino y en términos generales, son los dulces aquellos a los que el tiempo trata mejor. Los vinos jóvenes tintos y blancos, esos que no han pasado por un proceso de crianza, duran poco; mejor consumirlos durante los meses siguientes a su embotellado.

A los jóvenes, aunque sin poder decir aun de ellos que son vinos antiguos, les siguen en capacidad de aguante, los blancos crianza y los tintos crianza. Los primeros son susceptibles de ser bebidos entre 2 y 7 años después de su embotellamiento, mientras que los segundos entre 5 y 10 años después de su elaboración.

Vamos entonces a llamar vinos antiguos a aquellos cuya vida pueda prolongarse todavía unos años más. ¿Qué tipo de vinos son estos? Los tintos reserva y grandes reserva pueden sobrevivir hasta 20 años y algunas variedades de vinos dulces como el Oporto o variedades de Burdeos, lo hacen entre 25 y 50 años.

¿Qué vinos mejoran con el tiempo?

¿Los vinos mejoran con los años? Como El Vino Mientras Mas Viejo Uno de los elogios hacia una persona más repetidos en la sociedad española es: “como el vino, mejoras con los años”. Un tema del que he tenido que tratar en múltiples ocasiones rompiendo tabúes sobre el comportamiento del vino con el tiempo. Es posible que esta creencia tuviera fundamento hasta hace 40 años cuando los vinos procedían de vendimias más precoces, con elevadas acideces y taninos relevantes, que un determinado tiempo (alrededor de 10 años) en botella, los suavizaba y dejaba aflorar ciertos valores ocultos.

Hoy, en cambio, las mayores maduraciones de los racimos determinan que los vinos recién embotellados estén más hechos y, por lo tanto, no es que mejoren, sino que cambian. Ganan ciertos rasgos que se producen en botella y pierden ciertos valores de la juventud. No me refiero solo a los tintos, sino también a los blancos.

Los únicos vinos que apenas modifican sus fisionomías con los años son los rancios, como los “ranci” catalanes, el fondillón o los olorosos y amontillados andaluces. Es decir, los que han tenido una elevada crianza oxidativa. Por mi edad he tenido que catar vinos en sus primeros años de vida con, volviéndolos a catar después de 30 o 40 años en botella.

El resultado es que el vino es distinto, pero no mejor. Si no se tiene un conocimiento de esa marca desde el principio al fin, es fácil caer en la indulgencia cuando uno descorcha un vino añejo por la emoción que produce una fecha señalada del pasado. Abrir una botella de muchas décadas impone por la expectación que suscita si no se recuerda cómo estuvo en sus primeros años.

El vino más antiguo del mundo está finalmente abierto

Si acaso, la excepción se produce en los vinos dulces, que mejoran cuando, al dulzor frutal y ahumado del roble en sus primeros 4 o 5 años, se le van sumando los rasgos especiados y “petrolíferos”, e incluso florales, de la fina reducción en botella durante 20 y 30 años. Como El Vino Mientras Mas Viejo Lo que no me canso de repetir es que para poder hablar del concepto de “mejora” en un vino, es decir, que no ha perdido sus valores primarios y geológicos y al que se suman a los terciarios (los adquiridos en la crianza oxido-reductora), esto solo coincide con grandes añadas, sobre todo, con pH bajos.

Otra cosa es que a quien beba un vino muy viejo le gusten más los rasgos adquiridos durante la vejez que los valores primarios que perdió. Sobre estas preferencias no tengo nada que objetar, pero nunca aceptaré la afirmación de que el tiempo les haga “mejorar” y aumentar su caudal de registros olfativos y gustativos.

En ocasiones he repetido el ejemplo de la actriz Diane Keaton, una de las musas de Woody Allen. En la actualidad, a sus 75 años, tiene la belleza serena y la mirada inteligente de los años vividos, pero la tersura limpia de su rostro en su juventud se ha trasformado en las arrugas de una piel sin cirugía.

See also:  Que Significa Ibu En Cerveza?

Ha envejecido muy bien, pero no es más bella hoy que ayer. Un ejemplo distinto de vinos que con los años mejoran son los Viña Tondonia. Y es que cuando salen al mercado aparecen con escasos valores primarios, con una acidez elevada y el roble contundente y sin armonizar, al menos los que cataba hasta hace 6 años.

Lo lógico es que estas aristas se vayan puliendo y sean más atractivos los aromas terciarios que van adquiriendo con los años. En el artículo que señalo en el enlace anterior, tuve la ocasión de catar en 1981 la cosecha 1947 de esta misma marca, es decir, a sus 34 años de edad.

  1. Volví a probar la misma añada en 2016 y estaba igual, lo que ya es un triunfo, y que haya resistido el tapón, un milagro.
  2. La particularidad de esta experiencia donde el vino no ha experimentado ningún cambio entre mi primera cata en 1981 y la de 2016, se debe a que, a partir de los 30 años en botella, los rasgos del vino apenas cambian si el corcho resiste.

En alguna ocasión he probado un tinto de 1895 de Marqués de Riscal que parecía tener 30 años de vejez. Como El Vino Mientras Mas Viejo El blanco Montrachet, al beberlo con menos de 10 años, es absolutamente hermético y sin matices. Es uno de los escasísimos casos que tiene que pasar un periodo tan dilatado para que comience a transmitir todos sus valores. Los Grand Cru Classè que se elaboraban hasta la segunda mitad de los Ochenta eran duros, astringentes, con apenas 12º, con una acidez casi mórbida porque sus uvas se vendimiaban antes.

Eran los “vin de garde” que nadie se atrevía a beber con menos de 4 años. El tiempo en botella equilibró estos matices y, por ende, mejoraron. Emile Peynaud dijo que un vino viejo es mejor cuando, sin perder sus atributos de la juventud, se suman los de la vejez, algo que sucede solo -repito- en las grandes añadas.

Cicerón dijo: “fruto es de la vejez el recuerdo de muchos bienes anteriormente adquiridos”. : ¿Los vinos mejoran con los años?

¿Cómo es el dicho del Bosque?

Cuando los árboles no dejan ver el bosque La opinión pública en Colombia está capturada por temas judiciales que no permiten observar que hay un país económico que va andando mejor que antes, a pesar de tanta adversidad La expresión precisa es “a veces, los árboles no nos dejan ver el bosque” y es un refrán que se usa con más frecuencia en inglés como “sometimes, we can’t see the forest for the trees”; no quiere decir una cosa distinta a que en ocasiones la concentración en un solo tema dispersa o hace pasar desapercibidas situaciones más amplias y que pertenecen a una misma realidad.

  1. Es más o menos lo que sucede con la coyuntura política colombiana y el rumbo de la economía.
  2. Está claro que la diligencia jurídica ante la Corte del expresidente Álvaro Uribe, sumada a la espectacular fuga de la excongresista, Aída Merlano, son dos árboles frondosos que no dejan ver otras realidades menos populares como es el buen rumbo que está tomando la economía, muy a pesar del crecimiento del desempleo -con origen en la masiva migración venezolana- y de la devaluación del peso también con origen en factores externos.

A unos 80 días de terminar 2019, las cifras que presenta le economía han mejorado poco a poco y la meta de crecimiento del PIB presentada en el marco fiscal, de 3,6%, puede alcanzarse a la luz de los comentarios del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, sobre un crecimiento en el tercer trimestre de 5,3%, cifra aupada por los buenos precios del petróleo, la recuperación de la actividad industrial y un consumo en franca mejora.

  • Seguramente, el ministro tiene más datos del sector agricultor y la construcción para lanzar semejante buena nueva.
  • La inflación va a terminar el año muy cerca del techo previsto por el Banco de la República en torno a 4%, porcentaje que será levemente superior al del año pasado, pero previsto dentro de las metas macroeconómicas.

Ese 4% de variación de los precios al consumidor será un buen partidor para proyectar el dato del próximo año y que es el clave para aumentar el salario mínimo, debate que ya empieza a calentarse y que seguramente será prematuro al pasar las elecciones regionales del último domingo de octubre, cuando se elijan los nuevos alcaldes y gobernadores para 2020-2024.

Cuando las cosas se miran desde el sector privado, este año que termina ha estado marcado por una dinámica de negocios, muy superior a lo sucedido el año pasado y una fuerte dinámica de nuevas inversiones -particularmente en el sector de los hidrocarburos- que supera con creces a los años anteriores.

La apertura de nuevos centros comerciales, el crecimiento de las exportaciones no tradicionales, las nuevas líneas de crédito, los avances digitales y la llegada de inversiones a las regiones, son noticias o sucesos que poco ven las primeras planas ni son objeto de columnas, porque los generadores y formadores de opinión se concentran en lo más espectacular (por lo general malas noticias del ámbito judicial) o en lo que genere mayores ‘likes’ o aumente sus ‘followers’, y el buen aroma que toma la economía no sintoniza con esa forma de comunicar la situación nacional.

Muchos quisieran que Colombia hoy se contamine de lo que está pasando en Argentina, Perú o en Ecuador para que el país termine siendo como Venezuela y así el socialismo del siglo XXI pueda alcanzar su meta de repartir pobreza y desolación en el continente. No hay que concentrarse solo en las marchas y protestas y escándalos judiciales; hay un país económico que va bien y puede mejorar.

: Cuando los árboles no dejan ver el bosque