Los barriles de 5 litros de metal son una solución sencilla y flexible para el envasado de la cerveza. Con un poco de cuidado y de práctica, conseguirás tirar cerveza de gran calidad ahorrándote uno de los pasos más farragosos de la elaboración de cerveza como es el embotellado.
- Posiblemente la parte que más cuesta (y más pereza da) a la hora de hacer cerveza casera es el embotellado.
- Nos referimos al lavado y desinfectado de las botellas, el llenado, el añadido de azúcar, el chapado Pero es posible ahorrarse un montón de tiempo y esfuerzo usando barriles.
- Y si buscamos una solución económica y flexible, el barril de 5 litros es la respuesta.
Son baratos, se pueden enfriar en un hueco de la nevera o en una palangana con hielo, tienen un montón de accesorios y permiten hacer cerveza de primera calidad. En este artículo nos ocupamos de los barriles de metal de 5 litros que cuentan únicamente con un orificio en la parte superior.
Existen otros barriles de 5 litros que además tienen un pequeño grifo retráctil en un lateral y que cubriremos en otro artículo. ¿Cómo funcionan? Una vez limpios y desinfectados, los barriles se llenan de cerveza por su único orificio superior. Es aconsejable usar una válvula de llenado para airear la cerveza lo menos posible.
Deberemos dejar unos 2 cm de espacio sin llenar. Al igual que hacemos con las botellas, tendremos que añadir azúcar o dextrosa para generar una carbonatación natural dentro del barril. La cantidad de azúcar debería ser aproximadamente entre un 60 y un 70% inferior a la cantidad proporcional que se añade a las botellas.
Por ejemplo, si una receta dice que añadas 3,5 g de azúcar por botella de 50cl, no debes añadir 10 veces esa cantidad, es decir, 35 gramos, sino una tercera parte, es decir 11.5 gramos. En general se recomienda no usar nunca más de 3g de azúcar por litro de cerveza. Hemos aprendido esto de forma empírica y nos ha costado un poco entender el motivo.
Y la razón por la que hay que usar menos azúcar y por lo tanto carbonatar menos la cerveza viene determinada por el tamaño del orificio de salida de la cerveza. En un barril, los grifos que se usan tienen una boca relativamente estrecha lo que provoca una salida muy rápida de la cerveza lo que a su vez genera una gran cantidad de espuma.
En una botella en cambio la boca es proporcionalmente mucho más grande lo que permite servir (o beber a morro) la cerveza de forma mucho más lenta reduciendo con esto el nivel de espuma que se genera. Los barriles se cierran con un tapón de goma (que tienes que desinfectar) que se encaja en la apertura superior del barril.
El tapón de goma está perforado en su centro y se obtura con otro tapón, este de material plástico rígido. Ojo que esta pieza debe colocarse en la posición correcta. Lleva un pequeño saliente que evita que salga disparado cuando el barril se presuriza y quie en cambio permite que la pieza caiga dentro del barril si se empuja desde fuera.
Igual que hacemos con las botellas, hay que esperar al menos una semana para que se produzca la fermentación en barril y que la cerveza vaya mejorando su sabor. Lo ideal, es esperar un mes. ¡Paciencia! Cuando la cerveza esté lista, acoplaremos el sistema de grifo (previamente desinfectado) introduciendo el espadín a través del tapón de goma y haciendo caer dentro del barril la pieza de plástico rígido.
Con esto conseguimos “pinchar” el barril sin perder nada de gas y sin conhtaminar la cerveza. La carbonatación natural hará que la cerveza salga del barril de forma natural al abrir el grifo. Es normal que al principio la cerveza salga con bastante espuma.
- Dejadla reposar en el vaso un par de minutos.
- Dependiendo del nivel de carbonatación que se haya producido, lo normal es que seas capaz de extraer más de la mitad de la cerveza que hay en el barril sin más esfuerzo que abrir el grifo.
- Pero a partir de un punto, la cerveza dejará de salir, a pesar de quedar bastante líquido en al barril.
Para resolver este problema, existen dos soluciones: usar un sistema de grifo con bomba manual o con porta cargas de CO2. La bomba manual es fácil de usar y muy económica. Pero tiene el inconveniente de que al introducir aire del ambiente, nuestra cerveza se oxida y además corre el riesgo de contaminarse. En otras palabras, una vez que introducimos aire en el barril, lo suyo es acabárselo el día mismo.
- Si probamos la cerveza pasadas 24 horas, habrá perdido gran parte de su calidad.
- No hay un riesgo sanitario como tal, pero nuestra cerveza estará mala de sabor.
- Por lo tanto, si vas a usar tu barril en fiestas (o eres un gran bebedor, algo que no recomendamos), la bomba manual es una excelente solución.
Si en cambio quieres que tu barril te dure varios días, tendrás que usar un sistema de gas con cargas de CO2. Al tratarse de un gas inerte que no afecta en nada a la cerveza, su única misión es la de “empujar” la cerveza a través del grifo. Si alguna vez has oído el término de “carbonatación forzada” de la cerveza, que es una forma de carbonatarla usando CO2 a gran presión, debes saber que las cargas de 16g no ofrecen presión suficiente para llevar a cabo este proceso y por ello es necesario siempre añadir azúcar para conseguir así una carbonatación natural. Los porta-cargas se diseñan para cargas de 16g de CO2 y cuentan con llave reguladora, lo que permite controlar la salida de gas a nuestro gusto. También permiten que una carga de gas nos sirva para más de un barril. Cuando tu barril se quede sin presión, abre la llave muy poquito, lo justo para introducir un poco de gas en el barril.
- No abras el regulador de golpe porque lo único que vas a conseguir es malgastar una carga de gas y probablemente tu cerveza que va a salir con mucha espuma.
- Por lo tanto, y sobre todo al principio hasta que cojas práctica, mete el gas poco a poco y comprueba con frecuencia cómo sale la cerveza si abres el grifo.
Lavado y mantenimiento Los barriles son relativamente fáciles de lavar y desinfectar, especialmente si los lavas nada más acabar de consumir su contenido. En otras palabras, lo ideal, una vez que se ha acabado el barril, es lavarlo en el momento y no dejar que el sedimento se seque en el fondo.
- O por lo menos, llenarlos de agua para que la cosa no se quede reseca.
- Evita dar golpes fuertes al barril.
- Las abolladuras pequeñas no tienen importancia pero golpes fuertes pueden estropear el recubrimiento interior del barril (una capa de barniz especial) y hacer que se oxide lo que puede afectar al sabor de la cerveza.
Tu “kegerator” con barriles de 5 litros La palabra kegerator se construye a partir de las palabras inglesas “keg” (barril) y “refrigerator” (nevera o refrigerador) y se refiere a la idea de construir en sistema de enfriado y tirado de cerveza usando un barril metido dentro de una nevera. Este concepto, muy popular en los Estados Unidos, requiere tener una nevera, normalmente de segunda mano o una de mini bar a buen precio a la que tendremos que hacer un agujero por el que pasará el grifo de la cerveza.
- Existen distintos accesorios de espadín para barriles de 5 litros con entrada de gas y salida de cerveza que usan racores estándar (nromalmente de 3/4″ y 5/8″).
- Esto ofrece la flexibilidad de conectar el sistema de gas que queramos (desde cargas pequeñas de 16g a bombonas más grandes) así como el tipo de grifo que nos guste (desde un grifo económico de plástico a uno de acero cromado en columna).
Y por supuesto, la nevera se encarga de enfriar la cerveza. Esta combinación de barriles de 5 litros con una nevera “tuneada” es perfecta para los que somos un poco perezosos y no queremos andar liados con las botellas. Una remesa típica de cerveza hecha en fermentador de 30 litros nos permitirá llenar normalmente entre 4 y 5 barriles, algo que se puede hacer con muy poco esfuerzo y en poco tiempo.
Luego, pinchar, enfriar y servir la cerveza es cosa de niños con nuestro “kegerator”. El único elemento medianamente complejo es el lavado y desinfección del sistema, algo que debes hacer introduciendo solución desinfectante en un barril y forzando su circulación por el grifo. Pero de lo que no cabe duda es que conseguirás un sistema de enfriado y tirado de la cerveza muy económico y flexible.
Y piensa que si tu cerveza es lo bastante grande, podrá albergar varios barriles e incluso podrás instalar más de un grifo para poder servir a la vez distintos tipos de cerveza.
¿Cuánto tiempo tarda en enfriar un barril de cerveza?
Dependiendo de la temperatura ambiente y del refrigerador, la cerveza tarda un promedio de 6 horas en enfriarse.
¿Cuánto dura un barril de cerveza de 5 litros una vez abierto?
Actualizado 4 weeks ago por Kim Una vez abierto el barril, la cerveza puede conservarse durante 30 días siempre que el barril se mantenga frío dentro de la máquina cuando esté enchufado o en el frigorífico (con su grifo). Por favor, compruebes el indicador de “vida útil restante” en la pantalla LCD de su barril para ver cuántos días más puede consumir tu barril con seguridad.
¿Cuánto dura un barril de cerveza de 5 litros cerrado?
La cerveza en barril puede conservarse durante unos 6 meses. La fecha de caducidad (CSD) se indica en el barril.
¿Cómo bajar la temperatura de un barril?
Cerrar o abrir los conductos de aire en la parte superior e inferior de la parrilla es la mejor manera de cambiar el flujo de oxígeno para aumentar, disminuir o estabilizar la temperatura del carbón.
¿Cómo madurar cerveza en barril?
Temperatura – Indiscutiblemente, el aspecto más importante al momento de almacenar cerveza.12.8 ºC se ha convertido en la temperatura estándar para madurar la mayoría de las Ales, Las Lagers, usualmente, no son candidatas para esto, pero una buena idea es mantener la temperatura unos 12.2 ºC por debajo de la que estuvo durante la fermentación,
¿Cómo conservar un barril de cerveza?
Recomendaciones para sistemas de cerveza en barril para cierres temporales Estos son tiempos sin precedentes. Debido a la pandemia de COVID-19, muchas cervecerías, bares y restaurantes deben detener su servicio de cerveza de barril por algún tiempo. Yo y todos en el Programa de Certificación Cicerone estamos sumamente preocupados y esperamos lo mejor para nuestros amigos en la industria.
Si usted es uno de las cervecerías, bares o restaurantes que están siendo obligados a parar sus ventas de cerveza en barril, quiero compartir esta importante información sobre el cuidado de su equipo. Si usted no puede servir cerveza por más de un par de semanas, es importante que usted se asegure que su equipo esté en buenas condiciones y así evitar tener que realizar reparaciones cuando vuelve a reiniciar su operación.
Pero, ¿qué puede suceder si no toma las medidas necesarias? Si usted deja cerveza en las líneas por mucho tiempo, probablemente tendrá una infección de líneas inmanejable cuando reinicie su sistema. Tomar en este momento los pasos necesarios, le puede evitar peligrosas fugas de gases, limpiezas profundas para eliminar una infección del sistema, o aún peor, cambio completo de líneas y otras partes de su sistema.
Afortunadamente, realizar pasos de prevención es sencillo. Yo he participado por mucho tiempo con el sub-comité de la Brewers Association de cerveza en barril y soy uno de los autores del manual de calidad de cerveza en barril. Esta semana nos reunimos en una conferencia con el objetivo de desarrollar estos lineamientos específicos para atender la situación que vivimos de cierres prolongados.
Estas son nuestras recomendaciones (Si quiere ver la publicación original en inglés del comité puede entrar a este enlace ): 1. Antes de cerrar, contacte a su agente de limpieza para que realice una limpieza de rutina al sistema. Recordemos que esta limpieza se realiza cada dos semanas, por lo que si no lo puede limpiar inmediatamente la recomendación es hacerlo antes de que se cumpla ese tiempo.2.
- Los limpiadores deberán sanitizar las líneas químicamente como se recomienda en el capitulo 7 del manual de calidad ().
- Durante la limpieza, es importante que desarme completamente todos los grifos y todos los acoples/pinchadores sean limpiados a mano.
- A) Cada grifo debe ser armado de nuevo y debe ser montado de nuevo en la torre sin ningún protector plástico o protector.
Utilizar plástico para cerrar los grifos puede atrapar humedad y generar moho.b) Todos los acoples/pinchadores deben quedar sin conectar a los barriles y en algún lugar que no sea el suelo.3. Luego de la limpieza química, existen dos opciones: a) Dejar las líneas con cerveza.
En este caso deberá realizar la limpieza regularmente cada 14 días durante el periodo de cierre. Debido a que no se estarán utilizando las líneas es aún más importante realizarla en este período, ya que sucederá un crecimiento exponencial del biofilm (biopelícula).b) Si realizar la limpieza cada dos semanas no es una opción para el período de cierre, recomendamos dejar las líneas llenas de agua fresca.
Algunas marcas de mangueras en sistemas de glicol no son compatibles con contacto prologando al agua. El cloro del agua puede que se absorba en la manguera, por lo que agua sin cloro es lo ideal.4.Temperatura a) Mantenga su sistema de refrigeración encendido.
Los barriles de cerveza deben mantenerse en este rango 36-38 °F (2-3 °C). Temperaturas altas rápidamente aceleran el proceso de envejecimiento de la cerveza y causan daños irreversibles en el sabor y hacen que la cerveza pierda carbonatación. Sin refrigeración también hay propagación excesiva de moho.b) Para sistemas con glicol: I.
Si la cerveza queda en las líneas, no modifique la temperatura del glicol.II. Si se deja aguan en las líneas, la temperatura del glicol deberá ser modificada a 40 °F (4 °C), debido a que las temperaturas recomendadas para glicol (28-30 °F o -2 a -1 °C) pueden causar que se congele el agua y generar daños al sistema.
Antes de subir la temperatura, tome nota de la temperatura normal para luego reestablecerla cuando se regresa a operación normal.III. Si el glicol no se puede variar de temperatura, no lo apague. En este caso debe purgar el agua de las líneas utilizando CO2, Nitrógeno o su mezcla. Para hacer eso puede utilizar el envase de limpieza de líneas sin líquido.
Es importante introducir gas y no simplemente dejar que salga el agua. Ya que no debe entrar oxígeno. IV. Si se deja cerveza en las líneas, puede reanudar operaciones normales dejándolo encendido y con una temperatura entre 28-30 °F o -2 a -1 °C. Si sube la temperatura de las líneas, la velocidad y el impacto de la formación del biofilm (biopelícula) serápeor, causando la necesidad de una limpieza más rigorosa.
¿Cuántas cervezas se sacan de un barril de cerveza?
¿Cuantas cañas salen de un barril de cerveza? – Sabemos que un barril de cerveza estandar tiene una capacidad de 50 litros. Si le restamos el desperdicio, tenemos que de cada barril salen 210 cañas de cerveza de 200 ml cada una. Según lo visto anteriormente, podemos calcular que de cada barril de cerveza salen:
210 cañas de cerveza (200 ml)140 copas de cerveza (300 ml)105 dobles de cerveza (400 ml)85 jarras de cerveza (500 ml)74 pintas de cerveza (568 ml)
En la siguiente imagen lo podemos ver más claro:
¿Cuánto dura el gas en un barril de cerveza?
Ventajas e instalación de un grifo de cerveza en casa Si las comidas familiares y las quedadas con amigos son habituales en tu agenda, seguro que alguna vez te ha seducido la idea de instalar un grifo de cerveza en casa. Tu propio tirador de cerveza se traduce en múltiples ventajas cuando haces un uso regular de él.
- Piensa, por ejemplo, que te permitirá servir la cerveza igual que en los bares,
- Puedes regular el tiraje para crear esa capa de crema tan deliciosa y a la vez imposible de obtener con una cerveza de lata o botella.
- Además podrás disponer de un gran volumen de cerveza fría y lista para consumir porque cuando tienes visita la nevera no suele ser suficiente para albergar todo lo que te gustaría.
No olvides el factor tal vez más importante: el precio. Ahorrarás al comprar la cerveza en barriles, sobre todo en el caso de la cerveza artesana ; y si la adquieres directamente al elaborador, producto de proximidad, ahorrarás más aún y garantizarás su frescura. Si todavía dudas sobre la conveniencia de tener un dispensador de cerveza en casa, los que existen, etc, no te preocupes porque vamos a resolver las preguntas más frecuentes. Algunas personas no saben cuánto tiempo puede aguantar un barril de cerveza pinchado.
Pues bien, depende del estilo, pero en general un barril de 30 litros puede permanecer hasta dos meses pinchado sin problema ¿Entonces puedo pinchar cualquier barril de cerveza? Sí, pero necesitas el cabezal extractor de barril específico, ya que hay distintos tipos. ¿Entonces una vez enciendo el enfriador cuánto tiempo tarda en enfriarse la cerveza? Pues eso depende del modelo, pero en un par de horas tendrás tu cerveza lista para consumir como máximo ¿Y cuánto dura una botella de CO2? Con 2 KG de CO2 puedes servir entre 350 y 400 litros.
¿Ya lo tienes más claro? Pues solo resta que conozcas la instalación del grifo de cerveza que deseas. Se trata de un proceso muy sencillo, ya que encontramos una amplia oferta de instalaciones premontadas con bandeja, grifo, columna o bomba de mano, etc. Luego, tomamos el manorreductor, regulador de gas, al que conectaremos el tubo. Un lado irá a la botella de CO2, mientras que el otro conectará con el barril. Por esta vía circulará el gas hasta el barril, que podremos regular o compensar con el manómetro.
Ahora bien, para enfriar la cerveza disponemos de distintas opciones. Podemos hacer circular la cerveza por el serpentín de un refrigerador externo o también elegir una de los muchos grifos que ya llevan refrigerador incorporado, Ya conoces todo lo que necesitas sobre las ventajas de tener un dispensador de cerveza en casa.
Seguro que te apetece tener uno, ¿verdad? : Ventajas e instalación de un grifo de cerveza en casa
¿Cómo se llama el barril de cerveza de 5 litros?
El barril tipo Beertender se trata de un barril de 5 litros presurizado, es decir, con un dispositivo en su interior que contiene gas a presión.
¿Cuánto tarda en enfriar un grifo de cerveza?
» ¿Cuánto tarda en enfriar el grifo de cerveza una vez encendido? – En general, lo que el compresor tarde en generar el banco de hielo. Unas 2 horas aproximadamente.
¿Qué temperatura debe tener el barril?
La temperatura ideal para asar carnes es entre los 180 y 200 grados centígrados. En #ElBarrilGourmet es posible gracias a que se puede regular y controlar la temperatura. Cuenta con un quemador a gas regulable y termómetro en la tapa. El resultado: carnes más tiernas, suaves y jugosas.
¿Cómo carbonatar un barril de cerveza?
Carbonatación forzada – Por mucho, el método más común, con el cual simplemente se refrigera el barril para posteriormente aplicar CO2 a presión. Después de algunos días, este penetrará la cerveza y la carbonatará. De igual manera, es fácil controlar el nivel de carbonatación ajustando la presión.
¿Cómo darle más cuerpo a la cerveza artesanal?
Los efectos de agregar azúcar – Además de incrementar el contenido de alcohol, añadir más azúcar durante el proceso de elaboración puede afectar el color, sabor y cuerpo de una cerveza. Usar azúcar de maíz aligerará el cuerpo y color de esta sin afectar su perfil de sabor.
¿Cuánto tiempo dura la carbonatación de la cerveza?
Carbonatación forzada de la cerveza La carbonatación forzada de la cerveza tiene algunas ventajas comparada con la carbonatación natural que se consigue mediante el añadido de azúcar o dextrosa en el momento de envasar en botella o en barril. Está forma de carbonatar se realiza inyectando gas carbónico (CO2) en la cerveza en unas condiciones de presión y de temperatura determinadas.
- El gas en estas condiciones de alta se disuelve en la cerveza y es al servir la cerveza desde barril y por lo tanto reducir bruscamente la presión, que el CO2 atrapado en el líquido se vuelve a expandir creando burbujas.
- Es importante entender que el CO2 a alta presión tiene que disolverse o mezclarse con el líquido porque una vez hayamos inyectado el gas en el barril, tendremos que moverlo o agitarlo para que el gas se mezcle completamente.
La cantidad de CO2 final se mide como porcentaje del volumen total. El punto ideal dependerá del tipo de cerveza que estamos haciendo y más importante aún, será una cuestión de gustos. Hay gente que le gusta la cerveza muy carbonatada y a otros les gusta casi sin gas.
- Pero por dar algunos números de referencia, decir que una cerveza poco carbonatada (muy al estilo de pub inglés) puede tener un volumen de CO2 de alrededor del 1,5%.
- En cambio una Lager de verano alemana puede duplicar esa concentración de CO2.
- ¿ Cuáles son las ventajas de la carbonatación forzada ? En primer lugar no hace falta un última fermentación que convierta el azúcar en gas.
Para muchos expertos, esa última fermentación tiene un impacto negativo en el sabor de la cerveza, y sin duda en su claridad. Las cervezas carbonatadas de forma natural son más turbias y casi todas acaban con sedimento en el fondo de la botella. Luego, la carbonatación forzada es muchas más rápida.
- De hecho hay quien la consume poco tiempo después de inyectar el gas, pero lo suyo es dejar que la cerveza se estabilice unas 48 horas.
- Pero aun así, el tiempo de espera es mucho más corto que el que corresponde a la carbonatación natural.
- Pero posiblemente una de las mayores ventajas de este sistema es que nos permite tener una concentración de gas constante durante toda la vida del barril, teniendo en todo momento un buen control sobre la cantidad de CO2 en la cerveza.
Además la presión del gas carbónico sirve para extraer la cerveza del mismo, sin necesidad de tener que recurrir a bombas de aires o la inyección de otros gases como N2O. En otras palabras, una cerveza carbonatada con azúcar sin más acabará perdiendo presión a mitad de barril y necesitará de alguna ayuda externa para ser servida.
Y para acabar con las ventajas, decir que el uso de una bombona de CO2 con sistema de purgado nos permite asegurarnos de forma muy sencilla de que en espacio superior del barril no hay oxígeno que pueda estropear la calidad de la cerveza. Antes de proceder a la carbonatación, basta con inyectar un poco de CO2 y purgar el barril dejando que escape gas del mismo.
Al ser el CO2 más pesado que el aire, sabemos que lo primero que va a salir va a ser el aire (con el oxígeno que tanto daño hace). Equipo necesario : Para poder llevar a cabo este tipo de carbonatación a nivel doméstico, es necesario envasar en barril (desde 5 litros en adelante).
La mayor parte de cerveceras usa carbonatación forzada para todas sus cervezas incluidas las que van en botella, pero para poder hacerlo es necesario equipo muy especializado. Además del barril, es necesario tener conectado a él una fuente de CO2 desde una bombona grande pero también se podría utilizar una carga pequeña de 16 gramos con el dispensador adecuado.
Finalmente, es necesario contar como un manorreductor que tenga manómetro que nos permita conocer y controlar la presión de gas en el barril. Esto es lo necesario para carbonatar, pero claro, no olvidemos que también tendremos que tener los conectores y grifo necesario para servir la cerveza del barril cuando estemos listos para beberla.
¿ Cómo se hace ? Debes entender que la concentración de CO2 es función de la presión y de la temperatura dentro del barril. Lo hace siguiendo la distribución de la tabla adjunta. En ella se muestran las concentraciones de CO2 dependiendo de la presión en bares y de la temperatura en grados centígrados.
Lo primero es decidir qué concentración de CO2 quieres para tu cerveza. Más adelante te damos algunas pistas en función del tipo de cerveza, pero si no lo tienes claro, apunta a 2,3% que es lo más estándar. Lo segundo es medir la temperatura del barril.
Aunque en principio el proceso de carbonatación forzada se puede hacer tanto con el barril refrigerado o a temperatura ambiente, hacerlo en frío requiere presiones menos altas y por lo tanto más seguras. Por dar un ejemplo, imaginemos que nuestro barril está en nevera y a 4 ºC y que queremos una concentración de CO2 del 2,3%.
En la tabla vamos a la línea correspondiente a 4ºC vemos que para una concentración de 2,3% tenemos que tener una presión de entre 0,6 y 0,7 bares. Abrimos la válvula de nuestra bombona de CO2 a metemos gas hasta llegar a esa presión. Cerramos el grifo y movemos el barril.
- Con el tiempo y el movimiento, la presión bajará por lo que tendremos que volver a meter gas.
- Repetimos este proceso varias veces hasta conseguir el equilibrio.
- Si tienes prisa puedes exceder la presión demandada (por ejemplo 1,5 bares) y mover el barril esperando que la presión acabe bajando al punto deseado.
SI no fuera el caso, se debe purgar el barril, pero aquí empezamos a correr el riesgo de sobre-carbonatar la cerveza. El consejo de los expertos es que hasta que no tengas experiencia lo suyo es hacerlo apuntando siempre a la presión objetivo y corrigiendo cada vez que baje.
De CO2 según el tipo de cerveza : las cervezas británicas son posiblemente las menos carbonatadas de todas. Las Stouts y las Porters tienen una concentración de CO2 de alrededor de 1,9%. La mayoría de cervezas, y esto incluye a las Lagers, Ales, cervezas de Abadía, IPAs, etc están entre 2,2 y 2,6%. Y las cervezas muy carbonatadas, entre ellas las típicas de trigo superan el 2,6% hasta 4%.
Más allá de 4% se considera que una cerveza está claramente sobre carbonatada. : Carbonatación forzada de la cerveza
¿Cómo se utiliza un enfriador de cerveza?
EL ENFRIADOR AL DETALLE – El equipo enfriador es un aparato compacto similar en su funcionamiento al de un frigorífico de casa o un aire acondicionado. Básicamente el funcionamiento es el siguiente un motor (compresor) comprime un gas haciéndolo pasar a estado líquido produciendo calor, retenido por una válvula lo hace salir a presión y permitiendo que pase a estado gaseoso reacción que produce frío el cual es aprovechado para enfriar la cerveza.
En términos generales funciona formando un bloque de hielo por el cual pasa un tubo en forma de espiral llamado serpentín por el cual pasa la cerveza enfriándola de esta forma. Existen dos tipos principales de equipos enfriadores los basados en enfriar agua y llegar al punto de congelación de 0º centígrados y los basados en enfriar glicol alimentario, que no es más que un alcohol que su punto de congelación está por debajo de los 0º centígrados por lo cual pueden llegar a -2ºC por ejemplo sin llegar a congelarse y servir la cerveza más fría.
A continuación vamos a describir los elementos que componen el sistema.
La cuba de agua: Es un depósito, el cual alberga al serpentín y el evaporador, normalmente está forrado por un material aislante para que tenga las menos perdidas de temperaturas posible y que tendremos que llenar de agua para que haga su función. Motor agitador: Normalmente situado en el centro de la cuba su función es mover y distribuir el agua fría por toda la cuba. Sonda: Es un sensor de corte de electricidad por continuidad, situado dentro de la cuba cuando detecta el espesor deseado de hielo hace que el compresor se pare. El agua al pasar a estado sólido pierde conductividad y esto es lo que detecta la sonda para realizar su función. El compresor: Es el motor eléctrico encargado de mover y comprimir el gas refrigerante haciéndolo líquido en el condensador, (esta reacción desprende calor) y recibiéndolo de nuevo en estado gaseoso. El condensador: Es un radiador que su función es refrigerar el gas hecho liquido por el compresor (zona de alta presión de liquido). Debe de estar limpio y con espacio libre a su alrededor para que su funcionamiento sea el correcto. Válvula de expansión: Es el dispositivo que alberga la expansión del gas refrigerante que se produce cuando pasa de la zona de alta presión (condensador) a la zona de baja presión (evaporador). El evaporador: Es un serpentín normalmente de cobre que se encuentra en la cuba de agua por el cual para el gas después de salir de la válvula de expansión, esta reacción desprende frio el cual hace que se congele el agua de la cuba formando el banco de hielo. Serpentín: Se trata de un tubo largo y fino en espiral, normalmente fabricado en acero inoxidable, que se encuentra dentro de la cuba de agua, en contacto con el banco de hielo, por el cual se hace circular la cerveza, empujada por la presión suministrada por la botella de CO2, que al pasar por el serpentín se enfría. Dependiendo de la longitud del tubo del serpentín, la cerveza estará más tiempo en contacto con el agua helada, por lo cual se enfriará más, pero también necesitará más suministro de CO2 al ofrecer más resistencia.
Bueno hasta aquí una breve descripción de lo que es un equipo refrigerador de cerveza «tirador de cerveza» sin llegar a meternos en muchos tecnicismos. Espero os sirva un poco para entender mejor su funcionamiento y gracias por leer mi entrada en el Blog. Salud, buena birra y suerte.
¿Cómo conservar un barril de cerveza?
Recomendaciones para sistemas de cerveza en barril para cierres temporales Estos son tiempos sin precedentes. Debido a la pandemia de COVID-19, muchas cervecerías, bares y restaurantes deben detener su servicio de cerveza de barril por algún tiempo. Yo y todos en el Programa de Certificación Cicerone estamos sumamente preocupados y esperamos lo mejor para nuestros amigos en la industria.
Si usted es uno de las cervecerías, bares o restaurantes que están siendo obligados a parar sus ventas de cerveza en barril, quiero compartir esta importante información sobre el cuidado de su equipo. Si usted no puede servir cerveza por más de un par de semanas, es importante que usted se asegure que su equipo esté en buenas condiciones y así evitar tener que realizar reparaciones cuando vuelve a reiniciar su operación.
Pero, ¿qué puede suceder si no toma las medidas necesarias? Si usted deja cerveza en las líneas por mucho tiempo, probablemente tendrá una infección de líneas inmanejable cuando reinicie su sistema. Tomar en este momento los pasos necesarios, le puede evitar peligrosas fugas de gases, limpiezas profundas para eliminar una infección del sistema, o aún peor, cambio completo de líneas y otras partes de su sistema.
Afortunadamente, realizar pasos de prevención es sencillo. Yo he participado por mucho tiempo con el sub-comité de la Brewers Association de cerveza en barril y soy uno de los autores del manual de calidad de cerveza en barril. Esta semana nos reunimos en una conferencia con el objetivo de desarrollar estos lineamientos específicos para atender la situación que vivimos de cierres prolongados.
Estas son nuestras recomendaciones (Si quiere ver la publicación original en inglés del comité puede entrar a este enlace ): 1. Antes de cerrar, contacte a su agente de limpieza para que realice una limpieza de rutina al sistema. Recordemos que esta limpieza se realiza cada dos semanas, por lo que si no lo puede limpiar inmediatamente la recomendación es hacerlo antes de que se cumpla ese tiempo.2.
Los limpiadores deberán sanitizar las líneas químicamente como se recomienda en el capitulo 7 del manual de calidad (). Durante la limpieza, es importante que desarme completamente todos los grifos y todos los acoples/pinchadores sean limpiados a mano. a) Cada grifo debe ser armado de nuevo y debe ser montado de nuevo en la torre sin ningún protector plástico o protector.
Utilizar plástico para cerrar los grifos puede atrapar humedad y generar moho.b) Todos los acoples/pinchadores deben quedar sin conectar a los barriles y en algún lugar que no sea el suelo.3. Luego de la limpieza química, existen dos opciones: a) Dejar las líneas con cerveza.
- En este caso deberá realizar la limpieza regularmente cada 14 días durante el periodo de cierre.
- Debido a que no se estarán utilizando las líneas es aún más importante realizarla en este período, ya que sucederá un crecimiento exponencial del biofilm (biopelícula).b) Si realizar la limpieza cada dos semanas no es una opción para el período de cierre, recomendamos dejar las líneas llenas de agua fresca.
Algunas marcas de mangueras en sistemas de glicol no son compatibles con contacto prologando al agua. El cloro del agua puede que se absorba en la manguera, por lo que agua sin cloro es lo ideal.4.Temperatura a) Mantenga su sistema de refrigeración encendido.
- Los barriles de cerveza deben mantenerse en este rango 36-38 °F (2-3 °C).
- Temperaturas altas rápidamente aceleran el proceso de envejecimiento de la cerveza y causan daños irreversibles en el sabor y hacen que la cerveza pierda carbonatación.
- Sin refrigeración también hay propagación excesiva de moho.b) Para sistemas con glicol: I.
Si la cerveza queda en las líneas, no modifique la temperatura del glicol.II. Si se deja aguan en las líneas, la temperatura del glicol deberá ser modificada a 40 °F (4 °C), debido a que las temperaturas recomendadas para glicol (28-30 °F o -2 a -1 °C) pueden causar que se congele el agua y generar daños al sistema.
Antes de subir la temperatura, tome nota de la temperatura normal para luego reestablecerla cuando se regresa a operación normal.III. Si el glicol no se puede variar de temperatura, no lo apague. En este caso debe purgar el agua de las líneas utilizando CO2, Nitrógeno o su mezcla. Para hacer eso puede utilizar el envase de limpieza de líneas sin líquido.
Es importante introducir gas y no simplemente dejar que salga el agua. Ya que no debe entrar oxígeno. IV. Si se deja cerveza en las líneas, puede reanudar operaciones normales dejándolo encendido y con una temperatura entre 28-30 °F o -2 a -1 °C. Si sube la temperatura de las líneas, la velocidad y el impacto de la formación del biofilm (biopelícula) serápeor, causando la necesidad de una limpieza más rigorosa.