Como Envolver Vino Regalo?
Ramón Cortés
- 0
- 29
¿Cómo envolver para regalo las botellas de vino? Con la llegada de la época navideña llega el tiempo de los regalos y qué mejor regalo que unas para todos aquellos a los que les encanta el mundo de Baco. Pero en unas fechas en las que nos gusta preparar los regalos de una forma especial, son precisamente las botellas de vino los artículos más complicados para envolver en un regalo,
- Por ello, en Barrica Creativa os daremos una serie de propuestas para envolver tus botellas estas navidades.
- En primer lugar, te proponemos una forma de decorar algunas de esas botellas de vino que vas a regalar a amigos, clientes o familiares más al detalle.
- Con tela de saco puedes cubrir la mitad de la botella y sujetar la tela con una lazada en el color que más te guste.
En caso de tratarse de un regalo de empresa incluso puedes colocar el lazo del color corporativo de la misma y añadir además una pequeña tarjeta con el logo. Por otra parte y para regalos más desenfadados simplemente con el papel de regalo que elijas, la manera más fácil de envolver botellas de vino es hacerlo como si de un huevo de Pascua se tratase sujetándolo en el cuello de la botella con un gran lazo.
Por último y para aquellos más cuidadosos las cajas de madera pueden ser la mejor opción y, sobre todo, si el regalo va a tener que sufrir de un tiempo considerable de transporte. El interior de la caja de madera se puede rellenar de material que proteja las botellas además de decorar también el regalo.
¿Ya sabes a quién le vas a regalar vino estas navidades? Ahora sólo tienes que pensar en cómo personalizar el packaging para el regalo. : ¿Cómo envolver para regalo las botellas de vino?
¿Cómo se llama el papel para envolver sorpresas?
Según su aspecto –
Papel Kraft: se obtiene de derivados de la madera (celulosa) y es un papel fuerte y económico. Además de usarse para embalar paquetes, puede servir para envolver regalos. Es perfecto para quien busca una envoltura sencilla. Se usa mucho para obsequios de eventos como los que se reparten a los invitados de bodas. Esto es debido a que es un tipo de papel natural y ecológico. Además, permite opciones de color y personalización al gusto. Papel metalizado : es un papel brillante que transmite alegría. Si buscas que el regalo llame mucho la atención, este es el papel ideal. Es perfecto para artículos caros y de calidad como los de tecnología (televisores, ordenadores). Es un diseño muy festivo, recomendado para regalos de Reyes y cumpleaños, por ejemplo. Los colores dorado y plata en metalizado son un acierto. Papel estampado : se puede utilizar un papel con dibujos que vaya acorde a la personalidad de la persona que recibe el regalo. También pueden elegirse diferentes estampados según la ocasión que se trate. Por ejemplo, diseños con estrellas para Navidad, calabazas y murciélagos para Halloween o corazones para regalos de enamorados. Si vendes juguetes u otros productos para niños, opta por ofrecer papel con estampados desenfadados y divertidos (como personajes de dibujos animados). Papel liso : de todos los tipos de papel de regalo, este es el recomendado para regalos elegantes y discretos. El papel liso expresa sobriedad y formalidad. Utilízalo para regalos de empresa, de agradecimiento, dirigidos a personas mayores, etc. El negro, blanco, azul marino o rojo vino son colores que se adaptan bien a este diseño. Papel texturizado : el envoltorio con relieve también es uno de los recomendados para productos de diseño, caros y elegantes. Ofrécelo si vendes productos exclusivos. Y recomiéndalo a los clientes que quieran transmitir sofisticación con su paquete.
¿Cómo es el embalaje del vino?
Este artículo se centra en el desarrollo de los aspectos funcionales del envase y el embalaje para un producto tan particular como el vino. El mercado, los productores y distribuidores de vino deberán estar atentos a la hora de diseñar un sistema integrado y óptimo de envase y embalaje que tenga en cuenta los aspectos de contenido, protección, conservación, acondicionamiento, identificación e información sobre el producto.
- Se presentarán los diferentes materiales más utilizados actualmente en el envasado primario de este producto y se determinaran sus características principales.
- Además, se enumerarán las claves principales que intervienen en el embalaje secundario, es decir, en el encargado de la protección del producto durante el ciclo de almacenado, transporte y distribución.
Para ampliar los aspectos legales que afectan al packaging de este sector, también se incluirá un recuadro informativo sobre la normativa vigente aplicable al respecto. Envase primario El envase primario es el que está en contacto directo con el producto.
Por ello, es muy importante prevenir las posibles interacciones entre el producto, el envase y el entorno a la hora de seleccionar el material de envase. En el caso del vino, éstos son los más utilizados. Vidrio Es un producto mineral obtenido por fusión y que solidifica sin cristalizar. Su manipulación y moldeo sólo es posible cuando se encuentra fundido, caliente y maleable.
Los envases de vidrio poseen unas características que los hacen idóneos para el envasado del vino, tales como: su capacidad de aislamiento (impermeabilidad, inatacabilidad química y neutralidad con el contenido), transparencia, resistencia mecánica, moldeabilidad, posibilidades de esterilización, aspecto y durabilidad. Al utilizar este material para el envasado del vino, también resulta necesario tener en cuenta sus diferentes sistemas de apertura y cierre: Tapón de corcho natural El corcho se utiliza como sistema de cierre de botellas, y especialmente de las elaboradas con vidrio, debido a sus cualidades de elasticidad, impenetrabilidad a los líquidos e inalterabilidad, que son indispensables para la conservación del vino.
Existen varios tipos de tapones según su estructura y composición: de corcho natural o aglomerado para vinos tranquilos; de corcho aglomerado con discos de corcho natural para vinos espumosos; de corcho colmatados para vinos tranquilos; de corcho natural de dos y de tres piezas para vinos tranquilos.
Una de las mayores ventajas del tapón de corcho natural es su flexibilidad. Sin embargo, uno de sus principales problemas es la presencia de TCA que, en ocasiones, puede conferir al vino «sabor a corcho». Tapón técnico Están compuestos por una mezcla de granulados de corcho y de constituyente plástico.
- Elaborado por coextrusión: consiste en el corte de un cable de espuma de microburbujas de polietileno recubierto con un elastómero termoplástico. Este sistema da al tapón uniformidad interior y exterior.
- Elaborado por inyección: consiste en la inyección a presión del plástico dentro de un molde.
Estos tapones no permiten el crecimiento microbiológico ni la formación de TCA, resultan más limpios y no generan polvo. También pueden presentar distintos colores y permiten guardar el vino en posición horizontal (ya que a diferencia del corcho tradicional, éste no necesita humedad para permanecer expandido y evitar el paso del oxígeno al interior de la botella).
Frente al tapón de corcho tradicional presentan menos flexibilidad por lo que su extracción de la botella es más complicada y, una vez fuera, es muy difícil volver a introducirlos en ella. Cartón para bebidas (Tetra brick) Estos envases se utilizan principalmente para la venta de vinos de mesa económicos debido a su bajo costo y fácil manipulación.
El cartón para bebidas está formado por seis capas de material que le confieren diferentes propiedades:
- Polietileno. Protección contra la humedad ambiental
- Papel. Estabilidad y resistencia
- Polietileno. Capa adhesiva
- Capa de aluminio. Barrera al oxígeno, al aroma y a la luz
- Polietileno. Capa adhesiva
- Polietileno. Sellado
La estructura y composición de este material aporta al envase beneficios como: un ahorro de espacio antes y después del envasado; posibilidad de esterilizar toda la superficie de envase; un sencillo sistema de envasado que asegura un alto nivel de higiene; alta calidad del producto; buena distribución; y la opción del reciclaje.
Bag in box Fundamentalmente consiste en introducir el vino dentro de una bolsa cerrada con una válvula para su dosificación, depositando dicha bolsa dentro de una caja cerrada. La bolsa esta formada por una bolsa interior de polietileno y una bolsa exterior multicapa, pudiendo ésta incluir alguna capa que le confiera propiedades barrera, como láminas metalizadas de PET, PVDC, EVA o EVOH.
Al estar constituida por material flexible, la bolsa reduce su tamaño a medida que el envase se vacía, evitando así el contacto con el aire. La válvula de descarga puede ser de varios tipos:
- Grifo giratorio: Válvula cómoda, segura y simple, de alta estanqueidad y barrera al oxígeno.
- Válvulas de presión: Se acciona haciendo presión con los dedos.
- Espigote convencional: Está en desuso por baja estanqueidad. Sólo presenta ventajas en el costo, para vinos de consumo masivo de baja calidad.
- Caja contenedora: Su función es contener y proteger la bolsa y la válvula, además de ofrecer una superficie apta para la impresión de la publicidad.
Estos envases ofrecen múltiples ventajas como un almacenamiento sencillo y económico, debido al reducido espacio que ocupan los envases vacíos. También cuenta con un peso y volumen reducido, permite una larga duración del contenido, son seguros, a prueba de golpes, cómodos y versátiles (se pueden fabricar en diversos tamaños y formatos). Como características principales presenta: resistencia química, buenas propiedades térmicas, barrera a CO2, aceptable a O2 y humedad, es compatible con otros materiales barrera, que mejoran en su conjunto la calidad barrera del envase, y es reciclable.
El vino en botella PET tiene todas las ventajas de este material, como su menor peso, que permite su mejor manipulación y transporte. Está orientado a ser consumido en lugares donde el vidrio está vedado, como espacios públicos, muchos bares con áreas abiertas, conciertos al aire libre, aeronaves y travesías marítimas.
Algunas bodegas (sobre todo australianas) ya han comercializado algunos de sus vinos jóvenes en estas botellas, pero todavía no existen estudios sobre el impacto que tendrá este tipo de envases en vinos de mayor calidad. Envase de aluminio Con este sistema, el vino es envasado en latas o botellas de aluminio cuyo interior ha sido recubierto con una laca para evitar la corrosión.
Es resistente a la rotura y enfría cinco veces más rápido que el tradicional envase de vidrio. Además, pesa un 66% menos, es reciclable y proporciona protección contra los rayos ultravioletas. Este formato de botella, al igual que la de PET, estaría permitida en estadios y campos de fútbol. Actualmente se están utilizando para el envasado de vinos afrutados.
Tetra glax Como novedad, recientemente se ha desarrollado un nuevo material al que se le ha dado el nombre comercial de Tetra glax. Se trata de un recubrimiento vítreo, ligeramente flexible, con características similares a las del vidrio utilizado en la fabricación de botellas.
Con este avance se abaratarían los costes de producción (ya que es más caro que un cartón para bebidas normal pero más barato que una botella de vidrio), y se reducirían los costes de almacenamiento y transporte. También destacar que es reciclable, cuida del envejecimiento del vino por su opacidad, y por su flexibilidad absorbe mejor las vibraciones.
Embalaje secundario El embalaje secundario es aquel que se encuentra alrededor del envase primario, y está orientado, entre otras funciones, a la seguridad y protección del producto en las fases de almacenamiento, transporte y distribución. En el caso del vino, este embalaje depende en gran medida del tipo de envase primario utilizado.
- Por ejemplo, en el caso de latas o cartón para bebidas, se pueden utilizar films retráctiles que envuelven y agrupan al envase primario.
- En general, para el caso del vino embotellado, se utilizan embalajes de cartón ondulado tipo caja americana o B-1, que cumplen la función de protección y agrupamiento.
La calidad de la plancha de cartón utilizada conferirá al embalaje unas características de resistencia que pueden ser comprobadas con la realización de una serie de ensayos en laboratorio. Uno de los que más información proporciona es la resistencia a la compresión vertical (BCT), que determina la resistencia al apilamiento del embalaje.
Entidades como el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) disponen de las infraestructuras necesarias para realizar estos ensayos físico-mecánicos para el embalaje de distribución. En su laboratorio, acreditado por ENAC, además del ensayo mencionado al embalaje de cartón ondulado, se realizan otros como la vibración a baja frecuencia fija o el ensayo de choque vertical por caída libre.
Este sistema de envase y embalaje entra a formar parte de una carga paletizada que sufrirá un ciclo de distribución y transporte propio y característico, lo que lleva implícitos una serie de riesgos a los que se encuentra expuesta: operaciones de carga y descarga, modalidad de almacenaje, las condiciones ambientales o el tipo de transporte al que se vean sometidas.
Para paliar y minimizar los riesgos que el ciclo de distribución supone, se deberá llevar a cabo una correcta paletización de la carga, teniendo en cuenta lo siguiente: un adecuado sistema de apilamiento y consolidación; la forma y tamaño del mosaico de paletización; y una correcta optimización del espacio de carga en el palet.
Con ello se pretende expedir la mayor cantidad de producto por unidad de carga tratando de que la carga paletizada sea lo más estable y compacta posible. En definitiva, la elección de un embalaje adecuado depende del conocimiento de las características o requerimientos del producto y de las condiciones a las que se encontrará expuesto durante su ciclo de almacenamiento, distribución y transporte, evitando tanto un exceso de embalaje (aumento costes) como un embalaje insuficiente (pérdidas de producto/calidad).
- Para ello, desde ITENE se recomienda la realización por parte de las empresas productoras de vino de una diagnosis de envases y embalajes para conseguir la mejor solución para sus productos.
- El Centro Tecnológico cuenta con profesionales especializados que pueden apoyar a la empresa vitivinícola en la realización de esos estudios, además de aconsejarles sobre cuestiones como materiales de amortiguamiento, la optimización de sistemas de embalaje, etcétera.
Toda la información se encuentra disponible en la dirección web: www.itene.com, Normativa aplicable Además de los requerimientos óptimos que los envases y embalajes del vino deben cumplir para mantener la seguridad y calidad del producto, existen los condicionantes legales que marcan las diferentes normativas vigentes, y que son de obligado cumplimiento para los productores.
- Tapones de corcho. Determinación del 2,4,6-tricloroanisol (TCA) transferible. UNE 56930: 2005.
- Real Decreto 1127/2003, de 5 de Septiembre, por el que se desarrolla el Reglamento (CE) nº 753/2002 de la Comisión, de 29 de abril de 2002, que fija determinadas disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1493/1999 del Consejo, en lo que respecta a la designación, denominación, presentación y protección de determinados productos vitivinícolas.
- Reglamento (CE) número 1935/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de octubre de 2004, sobre los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos y por el que se derogan las directivas 80/590/CEE y 89/109/CEE (Diario Oficial de la Unión Europea-DOCE L 338, de fecha 13 de noviembre de 2004).
- Ley 11/1997 de 24 de abril de envases y residuos de envase.
¿Cuánto vino puedo llevar en la maleta?
Las bebidas alcohólicas se pueden transportar como equipaje de mano (siempre y cuando las autoridades locales lo permitan) o como equipaje facturado, sin que cada botella exceda el 70% de graduación alcohólica ni se superen los 5 litros por persona. Saludos.
¿Por qué se envuelven los regalos?
¿Por qué envolvemos los regalos? | Entretenimiento Cultura Pop Publicado 16 Dic 2015 – 05:00 PM EST | Actualizado 24 Abr 2018 – 02:54 PM EDT Navidad está llena de esos pequeños detalles que suman un toque de magia al conjunto, y uno de ellos reside en el papel con el que envolvemos los regalos que daremos a nuestros seres queridos.
- Una costumbre que no concebimos sin un papel bonito, a ser posible en color rojo, y cuyo origen es más curioso de lo que pensabas.
- ¿Quieres saber por qué envolvemos los regalos? Como muchos otros elementos que Occidente maneja actualmente, el papel de regalo procede de Oriente, concretamente de China, país cuyo emperador ya repartía a sus políticos de la corte el sueldo envuelto en bolsitas hechas de fibras de bambú y paja de arroz llamadas “chih pho” alrededor del siglo II a.C.
En otros países asiáticos como Corea del Sur comenzaron a envolver los regalos en prendas de ropa de seda alrededor del 67 a.C. y en Japón se entregaban cubierto por una pieza de furoshiki, una colorida tela tradicional del país nipón. Con el paso del tiempo, la bolsita fue perfeccionada en China y sustituída por papel tras la invención del mismo en 105 d.C., un secreto que reservó durante siglos hasta que los egipcios averiguaron el modo de fabricarlo, exportando la costumbre a Europa para principios del siglo XI.
En 1507, Inglaterra se convirtió en el primer país occidental en potenciar el papel como envoltorio, sin embargo, este siempre sucumbía a las típica grietas al realizar los pliegues, por lo que aquella moda fugaz sucumbió al olvido hasta que la Navidad comenzó a instaurarse entre los siglos XVIII y XIX en Europa y, por ende, también en Estados Unidos.
Alrededor de 1843, las tarjetas de Navidad comenzaron a imponerse y, con ellas, el papel de regalo ya incluía también dibujos de Papa Noel, árboles de Navidad y nieve, algo que se vio potenciado aún más durante el reinado de la Reina Victoria en Inglaterra (1838 – 1901), época en la que comenzaron a imprimirse las primeras piezas de papel de regalo.
La costumbre comenzó a seguirse en Estados Unidos, país en el que, como comentábamos hace unos días, el árbol de Navidad comenzaba a causar sensación en las familias norteamericanas durante aquella época. Sin embargo, la inclusión definitiva del papel de regalo en la sociedad capitalista llegaría en 1917, año en el que los hermanos Hall, propietarios de la tienda Hallmark situada en Kansas, comenzaron a distribuir papel de regalo en colores blancos, verdes y rojos con tal éxito que éste se agotó antes de tiempo.
Ante la problemática, ambos decidieron vender el papel francés que utilizaban para forrar sobres en el almacén y los vendieron a 10 céntimos. Visto el éxito que tuvo la idea, al año siguiente vendieron tres por 25 céntimos, introduciendo de este modo la cultura del 3×2 que hoy se ha vuelto tan usual en épocas de consumismo.
- Hoy día Hallmark es el mayor imperio del papel de regalo de todo el mundo.
- Y es que, según afirman diversos estudios, la existencia de este envoltorio no sólo nos sumerge más fácilmente en el espíritu navideño, sino que crea mayor excitación a la hora de abrir el regalo y compensa la decepción del mismo en caso de no ser de nuestro agrado.
La psicología del papel de regalo trata de volver nuestra Navidad una época más bonita y mágica, aun si la tala de 30 millones de árboles deba contribuir a tal fin durante los doce meses anteriores. Paradojas de una sociedad capitalista. El origen del surgió en China hace miles de años, país que encontró en el papel al mejor aliado para desarrollar una industria propia que tardaría siglos en alcanzar a la sociedad europea.
¿Cuál es el mejor papel para hacer cajas de regalo?
Uno de los mejores tipos de cartón para packaging es el cartón compacto, un tipo de cartón que en la mayoría de casos parte de cartones 100% reciclados, y que se fabrica prensando varias capas de papel.
¿Cuál es el mejor papel para forrar una caja?
¿Cuántos tipos de papel para manualidades existen? – Actualmente existe una inmensa variedad de tipos de papel para manualidades entre los que poder elegir. Cada día son más los fabricantes que innovan en la creación de papeles de scrapbooking tratando de dar respuesta a las necesidades de los usuarios que, según el tipo de técnica creativa que vaya a realizar, precisará de uno u otro.
Papel rugoso manualidades: papeles con textura para un acabado impecable. Hay con textura lienzo o de puntitos. Papel fino para manualidades: es muy útil para forrar objetos como cajas o carpetas. Como es fino, no se agrieta al hacer pliegues y se adapta muy bien a cualquier estructura. Papel brillante para manualidades: existen papeles con brillo de resina (glossy), perfectos para proyectos elegantes como libros de firmas para bodas o celebraciones. Papel foil manualidades: puedes encontrar papel foil totalmente metalizado o papel estampado con detalles metalizados, un toque extra que aporta profesionalidad.
Foto de un SnailMail en Constellationco