Pondremos 1 gramo por cada litro de vino en un recipiente estéril y añadimos suficiente agua como para hacer un puré. Antes de añadir la bentonita, es necesario rehidratarla, y este proceso puede llevar hasta 24 horas. Other Answers related to: ¿Como hacer vino blanco?
¿Cómo se hace el vino blanco afrutado?
¿ Cómo se elaboran los vinos afrutados? La elaboración es igual que la de cualquier otro vino blanco. El mosto limpio comienza a fermentar, normalmente en depósitos de acero inoxidable con temperatura controlada, pero la diferencia radica en que la fermentación se corta antes de que llegue al final.
¿Cómo se fermenta el vino blanco?
¿Cómo es el proceso de elaboración del vino blanco? Los vinos blancos se definen técnicamente como aquellos vinos hechos principalmente con uvas blancas, también se puede hacer con uvas tintas —los ‘blanc de noirs’— aunque son menos frecuentes. Los vinos blancos no son blancos, muestran colores desde amarillos claros hasta los prácticamente anaranjados, pasando por diversas tonalidades doradas.
El color de los vinos blancos está muy influenciado por la variedad y el tipo de elaboración, principalmente debido a la interacción de algunos flavonoides, carotenoides y taninos no pigmentados. Los vinos blancos toman todos los matices del espectro del amarillo; desde los muy pálidos, pasando por los que tienen reflejos verdosos, hasta aquellos ligeramente oxidados y anaranjados.
Como curiosidad, algunos vinos elaborados exclusivamente con uvas blancas pueden incluso exhibir colores que van del ámbar al caoba, por lo que no serían considerados como tales (en particular, vinos fuertemente oxidados y generosos, y/o producidos con uvas pasas, tales como el oloroso o el PX). Para su elaboración, los blancos son normalmente despojados de hollejos, rabillos y pepitas, para que no maceren y se evite así la extracción de polifenoles amargos y fácilmente oxidables. Aunque, al contrario de lo que se piensa, algunos blancos pueden llegar a elaborarse de manera muy parecida a los tintos, en contacto con sus hollejos antes de la fermentación, para obtener mayor complejidad aromática y cuerpo.
En general, y al igual que los tintos, la mayoría de los blancos se suelen clasificar por la uva (variedad, uvas con botritis, vendimia tardía, uvas agraces, etc.), los niveles de azúcar (secos, semisecos o dulces), la elaboración (fermentación en barrica, maceración “sobre lías”, crianza en barrica, espumosos, etc.), o por sus técnicas de crianza (oxidativa en barrica, inerte en depósitos, etc.) LAS 10 ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL VINO BLANCO El proceso de elaboración del vino blanco se establece por etapas.
El proceso es el siguiente: 1. Despalillado. El despalillado de la uva, consiste en separar mecánicamente, mediante una máquina, las uvas de los rabillos, raspón o escobajo u otras partes herbáceas del racimo -como hojas- que puedan venir en las cajas de vendimia.
- También se conoce con el nombres de desgranado o derraspado de la uva.
- En los vinos blancos esta etapa es opcional porque el escobajo facilita el trabajo de la prensa.2.
- Estrujado.
- Se extrae el máximo jugo posible sin que se aplasten los elementos sólidos (rabillos, pieles y pepitas) para evitar malos gustos.
El jugo que sale primero se llama mosto lágrima, yema o flor, con bajo contenido en polifenoles, al no sufrir contacto con las pieles.3. Maceración. Es una etapa opcional ya que muchos blancos no se someten a maceración para hacerlos más frescos y ligeros.
En esta etapa el jugo o mosto extraído tras el estrujado permanece unas horas en contacto con la pulpa y pieles para conseguir más cuerpo y aromas.4. Prensado. La mezcla de pulpa, pieles, pepitas y rabillos se prensa para extraer el máximo mosto posible limpio de sustancias. Para limpiar el mosto de sustancias también se pueden realizar trasiegos: cambiar el mosto de recipiente dejando los restos sólidos en el fondo.5.
Fermentación alcohólica. Aquí el mosto se transforma en vino de manera natural. Se introduce todo el jugo obtenido tras el prensado en cubas (habitualmente de acero inox), se añaden levaduras y se deja fermentar a temperaturas de entre 18 y 20°C durante unas tres semanas.
Algunos vinos blancos se fermentan en barricas de roble, lo que les aporta más cuerpo, aroma y grado alcohólico.6. Fermentación maloláctica. Algunos vinos blancos con crianza o fermentación en barrica pueden realizar esta etapa, aunque la mayor parte de vinos blancos la omiten porque suprime la necesaria acidez y carácter frutal de los blancos.
En esta etapa se añaden bacterias que transforman el ácido málico del vino en ácido láctico, mucho más suave. 7. Maduración. El vino blanco joven no se embotella de inmediato. La maduración suele hacerse en cubas de acero inoxidable. Algunos vinos blancos se dejan en contacto con los residuos de la fermentación, son los denominados “sobre lías”. El tiempo de esta crianza oscila desde unos pocos días hasta algunos meses, en función del vino que desea elaborar la bodega.8.
- Crianza en barrica.
- Cuando el vino va a madurar durante un largo periodo, puede pasar varios meses en barrica de roble, lo que le confiere un aroma y un cuerpo determinados.9.
- Estabilización, filtrado y envasado.
- Se somete el vino a bajas temperaturas para disminuir la concentración de bitartratos potásicos y que no se formen estas sales en la botella.
A continuación, se filtra (existen diversos mecanismos) y finalmente se embotella.10. Crianza en botella. Tras ser embotellado el vino se deja madurar algunos días, semanas o meses en bodega hasta que esté listo para salir al mercado. : ¿Cómo es el proceso de elaboración del vino blanco?
¿Cuál es la mejor uva para hacer vino blanco?
D.O. Valdepeñas (Castilla La Mancha) – Se trata de uno de los reconocimientos de este tipo más antiguos que existen en España, y es que data ni más ni menos que del año 1932. Aunque su reglamento se ha ido modificando y actualizando con el paso de los años, siempre se ha permanecido fiel a sus principios y es una de las D.O.
Más conocidas y queridas del país. Su núcleo se encuentra en la población de Valdepeñas, desde la cual se extiende hasta cubrir una superficie de 29.000 hectáreas. De esta forma cubre gran parte de la submeseta sur que va desde Campo de Montiel hasta Campo de Calatrava, recorriendo una decena de municipios.
Los viñedos que comparten esta Denominación de Origen crecen a una altitud promedio de 700 metros, donde reciben unas 2.500 horas de luz al año y experimentan temperaturas de entre -10º y 40º. Las lluvias son escasas, aunque se concentran en breves periodos de tormenta durante la primavera.
- Los suelos de los cultivos son calizos y arcillosos, muy característicos por su color rojizo y amarillento.
- Los tipos de uva que se utilizan son esencialmente blancos, como es el caso de las variedades Airén, Macabeo, Chardonnay, Verdejo y Sauvignon Blanc.
- Los vinos blancos que se producen en estas tierras suelen ser poco alcohólicos y ligeros en boca, con un toque afrutado y ligeramente ácido.
La principal bodega de referencia es Félix Solís.
¿Cuántos trasiegos se hacen al vino blanco?
Los vinos blancos se trasiegan de dos a tres veces durante toda la elaboración, generalmente justo después de la fermentación, después de la clarificación y/o después de la estabilización tartárica. En los vinos tintos es más importante trasegar para el efecto de la perdida de gas carbónico y la oxigenación.
¿Cómo se hace el vino Verdejo?
Hemos hablado largo y tendido sobre nuestros viñedos, sobre el campo y sobre la vendimia Algo indispensable para conocer de dónde vienen nuestros vinos, la esencia que les da el terruño y el buen hacer de nuestros socios. Pero queremos compartir todo el proceso de elaboración.
Cuando la uva entra en bodega comienza un recorrido fascinante hasta que lo convertimos en nuestros conocidos verdejos. ¿Nos acompañas a conocerlo? 1. Recepción de uva en bodega: Tras la vendimia, la uva se descarga en la tolva de recepción donde se rocía de nieve carbónica para mantener el frío, tal y como se muestra en la imagen.
De la tolva pasa a la máquina de despalillado, donde se separa la uva del raspón.
2. Maceración: Las uvas despalilladas caen al interior de la prensa neumática y comienza el proceso de maceración que consiste en dejar en contacto la piel de la uva con el mosto durante un número variable de horas y con una temperatura baja (maceración en frío).
Con ello se consigue que las sustancias aromáticas de calidad, contenidas en el hollejo, pasen al mosto.3. El prensado: Una vez ha terminado la maceración comienza el prensado, es decir, la extracción del mosto. Las prensas neumáticas de última generación de la bodega funcionan por la compresión del aire sobre una membrana de caucho grueso que oprime la vendimia contra el cilindro.
Este proceso, que es lo más parecido a aplastar las uvas suavemente con las manos, es tan delicado porque no queremos romper las pepitas ya que amargarían el mosto. 4. Desfangado: Una vez macerado y escurrido el mosto, se realiza la separación de los fangos, es decir separamos el mosto de los restos de los hollejos, pepitas, herbáceos, tierras y cualquier partícula que pueda contener el mosto. El proceso se realizará dejando reposar el vino durante algunas horas para que las partículas en suspensión se depositen en el fondo.5.
6. Battonage o “removido de lías”: Es una técnica que consiste en mantener las lías finas (sobre todo restos de levaduras) del propio vino en suspensión, mediante batoneo (remover el vino desde el fondo) durante un determinado tiempo. El objetivo del battonage es conseguir mayor untuosidad, estructura y estabilidad de los vinos.7.
Trasiego: Se realizan uno o varios trasiegos, que consiste en el paso del vino de un recipiente a otro para dejar los restos sólidos en el anterior.8. Clarificación: Se lleva a cabo mediante bentonita, que es un tipo de arcilla que arrastra al fondo las últimas sustancias en suspensión que puedan quedar en el vino tras el trasiego.9.
Filtración: Para eliminar completamente cualquier residuo que pueda quedar antes de embotellarlo. Seguiremos conociendo cada rincón de la bodega Cuatro Rayas. ¡Estad atentos!
¿Cuánto tiempo tiene que estar el vino macerando?
La maceración del vino es el proceso que consiste en que el mosto fermenta o macera temporalmente antes de la fermentación, en presencia de los hollejos, pepitas, durante un período mas o menos largo entre 1 y 4 semanas.
¿Qué diferencia hay en la elaboración de un vino tinto y un vino blanco?
Vino blanco – Al contrario de que los tintos, los vinos blancos son prácticamente incoloros o con tonos amarillentos un poco tímidos, Además, otra diferencia radica en la maceración. Los vinos blancos también se elaboran a partir de uvas (ya sean blancas o tintas) pero nunca se mezclará el mosto con los hollejos. Así se impide que se tinte.
¿Cómo se elabora el vino verdejo?
Hemos hablado largo y tendido sobre nuestros viñedos, sobre el campo y sobre la vendimia Algo indispensable para conocer de dónde vienen nuestros vinos, la esencia que les da el terruño y el buen hacer de nuestros socios. Pero queremos compartir todo el proceso de elaboración.
- Cuando la uva entra en bodega comienza un recorrido fascinante hasta que lo convertimos en nuestros conocidos verdejos.
- ¿Nos acompañas a conocerlo? 1.
- Recepción de uva en bodega: Tras la vendimia, la uva se descarga en la tolva de recepción donde se rocía de nieve carbónica para mantener el frío, tal y como se muestra en la imagen.
De la tolva pasa a la máquina de despalillado, donde se separa la uva del raspón.
2. Maceración: Las uvas despalilladas caen al interior de la prensa neumática y comienza el proceso de maceración que consiste en dejar en contacto la piel de la uva con el mosto durante un número variable de horas y con una temperatura baja (maceración en frío).
- Con ello se consigue que las sustancias aromáticas de calidad, contenidas en el hollejo, pasen al mosto.3.
- El prensado: Una vez ha terminado la maceración comienza el prensado, es decir, la extracción del mosto.
- Las prensas neumáticas de última generación de la bodega funcionan por la compresión del aire sobre una membrana de caucho grueso que oprime la vendimia contra el cilindro.
Este proceso, que es lo más parecido a aplastar las uvas suavemente con las manos, es tan delicado porque no queremos romper las pepitas ya que amargarían el mosto. 4. Desfangado: Una vez macerado y escurrido el mosto, se realiza la separación de los fangos, es decir separamos el mosto de los restos de los hollejos, pepitas, herbáceos, tierras y cualquier partícula que pueda contener el mosto. El proceso se realizará dejando reposar el vino durante algunas horas para que las partículas en suspensión se depositen en el fondo.5.
6. Battonage o “removido de lías”: Es una técnica que consiste en mantener las lías finas (sobre todo restos de levaduras) del propio vino en suspensión, mediante batoneo (remover el vino desde el fondo) durante un determinado tiempo. El objetivo del battonage es conseguir mayor untuosidad, estructura y estabilidad de los vinos.7.
Trasiego: Se realizan uno o varios trasiegos, que consiste en el paso del vino de un recipiente a otro para dejar los restos sólidos en el anterior.8. Clarificación: Se lleva a cabo mediante bentonita, que es un tipo de arcilla que arrastra al fondo las últimas sustancias en suspensión que puedan quedar en el vino tras el trasiego.9.
Filtración: Para eliminar completamente cualquier residuo que pueda quedar antes de embotellarlo. Seguiremos conociendo cada rincón de la bodega Cuatro Rayas. ¡Estad atentos!
¿Cómo se elabora el vino blanco espumoso?
Tipos de Vino Blanco Espumoso y cómo se elabora Un espumoso es un vino con uvas blancas, y algunas veces tintas que se caracteriza por tener una cantidad importante de burbujas, obtenidas por medio de una segunda fermentación o por la adicción de CO2 al vino. La calidad de los y, así como la finura de la burbuja será la que determine la calidad del vino.