Para atemperar el vino, la mejor opción es introducir la botella en un recipiente con agua y hielo durante unos minutos : no solo es lo que menos daña el vino, sino que además es la forma más rápida de enfriarlo.
¿Cómo temperar vino tinto?
¿Cuál debe ser la temperatura ideal del vino tinto? ¿Qué vinos se toman fríos? – Tomar el vino tinto a la temperatura adecuada es fundamental para aprovechar todo su sabor, sus aromas y sus cualidades al máximo. Aunque hay muchas opiniones sobre la temperatura ideal de vino tinto, nosotros te ofrecemos algunas recomendaciones muy generalizadas para que te sirvan de guía:
- Vino tinto joven, entre 10 °C y 14 °C en función de si es ligero o con más cuerpo
- Vino tinto crianza: entre 14 °C y 16 °C
- Vino tinto reserva y gran reserva: 16 °C – 18 °C
¿Qué vinos se toman fríos? A modo de orientación estos son los tipos de vinos que se deben tomar fríos:
- Vino espumoso entre 5 °C y 8 °C
- Vino blanco dulce entre 6 °C y 10 °C
- Vino blanco joven seco entre 6 °C y 10 °C
- Vino blanco con crianza entre 8 °C y 10 °C, por ejemplo, nuestro recomendamos tomarlo sobre los 8 °C
- Vino rosado entre 6 °C y 10 °C
En cualquier caso, recuerda que los vinos muy fríos resultan más ácidos y si están muy calientes, se acentúa mucho el dulzor y el alcohol, así pues, procura tomarlos a la temperatura recomendada.
¿Cómo entibiar el vino?
5. No uses el frigorífico. – Para enfriar el vino, blanco, rosado o tinto, nunca se debe usar el congelador, freezer o cualquier otro electrodoméstico que someta el vino a bajas temperaturas de manera brusca. La mejor opción es colocar la botella en una cubeta que contenga agua con hielo.
¿Cuántos grados de alcohol debe tener un buen vino?
Análisis y Normativa de Grado Alcohólico aplicable a Vinos y Bebidas – El término Alcohol, en las bebidas que lo contienen, se interpreta como el Grado alcohólico volumétrico adquirido medido a 20ºC, que es la cantidad de alcohol etílico o etanol expresado en mililitros de etanol por cada 100 mililitros de bebida: % vol.
El etanol en las bebidas fermentadas es producido por las levaduras que, partiendo de azúcares y mediante un proceso de fermentación anaeróbica, los transforman en etanol y dióxido de carbono para obtener energía. Las distintas bebidas tienen legislados los grados alcohólicos mínimos y/o máximos que tienen que cumplir para la denominación del producto.
Hay que tener en cuenta las diferentes normativas. Por ejemplo: el vino tiene que tener un mínimo de 9% vol., aunque puede aplicarle una norma más restrictiva en función de la indicación geográfica y el tipo de vino. En el caso del vino tinto de la DOCa Rioja, el grado alcohólico tiene que ser superior a 11,5%.
- Otro ejemplo, el Aguardiente tiene que tener un grado superior a 37,5% y el Whisky mayor a 40%vol.
- Para la denominación del producto aplica el resultado analítico ± la incertidumbre del método analítico.
- Analizando alcohol en vinos y bebidas En el laboratorio Dolmar se realizan analíticas de grado alcohólico por diferentes métodos oficiales en función del producto: Grado alcohólico volumétrico por destilación y densimetría electrónica.
Es el método oficial, acreditado en ISO17025 por ENAC para Vino, bebidas derivadas de vino, bebidas espirituosas, alcoholes, cervezas, bebidas de bajo contenido en alcohol y bebidas desalcoholizadas en un rango de 0,10 a 99,95 % vol. Se analizan por este método los vinos y derivados con más de 45 g/l de azúcares, los alcoholes y el resto de bebidas alcohólicas excepto las de grado esperado inferior al 0,5% y las “0,0”.
- La incertidumbre de este método es: ±0,05 para valores inferiores al 1% vol, ±0,10 para valores entre 1 y 10% vol, ±0,15 para valores entre 10 y 40% vol y ±0,25 para valores superiores a 40% vol.
- Grado alcohólico adquirido por espectroscopía de Infrarrojo cercano (NIR).
- Es el método utilizado de rutina en vinos y bebidas derivadas de menos de 45 g/l de azúcar y con un rango de 8 a 20 %vol.
Se analizan por este método todos los vinos secos para certificados de exportación, certificación de indicación geográfica, etiquetado, etc. Está Acreditado en ISO 17025 por ENAC y tiene una incertidumbre del 1% sobre el resultado, es decir que un grado de 13.0 %vol.
- Tiene una incertidumbre de ±0,13.
- El Grado alcohólico total en vinos se obtiene por cálculo sumando el grado alcohólico adquirido y el grado en potencia, que sería el alcohol que se obtendría si fermentaran los azúcares presentes.
- Etanol por Cromatografía de gases con detector de Ionización de Llama (CG-FID).
Se analizan por esta técnica las bebidas y otros alimentos con un grado alcohólico esperado inferior al 0,5%, la cerveza “sin alcohol” y las etiquetadas como “0,0” que tienen que tener un grado inferior al 0,1%. También se analiza por este método el grado alcohólico residual del vinagre.
La incertidumbre es del 12%, es decir, un grado de 0,07% vol. tendría una incertidumbre de ±0,008. Etiquetado de Grado alcohólico en Vinos y Bebidas Es obligatoria la indicación del grado alcohólico volumétrico en las etiquetas de todas las bebidas con un grado alcohólico superior al 1,2% vol. Se indica con 1 decimal y puede ir precedido de la palabra “alcohol” o “alc.”.
En función del tipo de producto hay unas tolerancias en el etiquetado del grado alcohólico:
PRODUCTO | TOLERANCIA | LEGISLACIÓN |
---|---|---|
Vinos | ± 0,5% vol. | Reglamento UE 2019/33 1 |
Vinos con DOP o IGP y con + de 3 años en botella | ± 0,8% vol. | Reglamento UE 2019/33 1 |
Vinos espumosos y de aguja de calidad o gasificados | ± 0,8% vol. | Reglamento UE 2019/33 1 |
Vinos de licor y vinos de uvas sobremaduras | ± 0,8% vol. | Reglamento UE 2019/33 1 |
Sangrías y otras bebidas derivadas de vino | ± 0,3% vol. | Real decreto 1045/1990 2 |
Bebidas espirituosas | ± 0,3% vol. | Real Decreto 1045/1990 2 |
Cerveza con grado < 5,5% | ± 0,5% vol. | Real Decreto 1045/1990 2 |
Cerveza con grado > 5,5%, Sidra, Perada y otras bebidas fermentadas que no sean de uva | ± 1% vol. | Real Decreto 1045/1990 2 |
Bebidas que contengan frutas o aportes de plantas en maceración | ± 1,5% vol. | Real Decreto 1045/1990 2 |
1 https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32009R0607&from=ES 2 https://www.boe.es/buscar/pdf/1990/BOE-A-1990-19685-consolidado.pdf A las tolerancias indicadas se les puede añadir la incertidumbre del método analítico. En vinos y productos vitivinícolas el grado puede ir precedido de la palabra “alcohol adquirido”, “grado alcohólico adquirido” o “alc”, se indica con 1 decimal en unidades o medias unidades y en % en volumen.
¿Cuándo se va el alcohol del vino?
El alcohol nunca desaparece por completo – Ahora bien, hay que tener ciertas precauciones. Porque, al contrario de lo que suele creerse, el alcohol no se evapora por completo, ni siquiera cuando se incorpora a una receta que requiere mucha temperatura y un tiempo largo de cocinado.
¿Cómo se cierra una botella de vino?
5 maneras de volver a sellar una botella de vino – Te presentamos aquí cinco formas de tapar tu botella de vino para lograr esta reducción de contacto del aire con el vino y mantener sus cualidades más tiempo: 1) Corcho original Si aún tienes a mano el corcho original, asegúrate de inspeccionarlo para ver si tiene daños antes de insertarlo en la botella.
Coloca la botella sobre una superficie resistente. Inclina el corcho de modo que un extremo quede en la botella y el otro descanse sobre el labio. Gira y presiona simultáneamente el corcho. Empuja el corcho hasta la mitad.
2) Papel encerado Muchas veces, el corcho se expande al descorchar la botella, lo que dificulta volver a tapar el vino (especialmente en botellas de vino espumoso, que requieren otro proceso). Si el corcho tiene problemas para volver a entrar en la abertura o está levemente dañado, el uso de papel encerado puede ayudar a reducir la fricción y evitar que pedazos de corcho caigan adentro de la botella.
Corta un pedazo de papel encerado que tenga aproximadamente la misma longitud que el corcho. Envuelve el papel alrededor de un extremo del corcho. Coloca la botella sobre una superficie resistente. Coloca el extremo envuelto del corcho directamente sobre la boca de la botella. Empuja suavemente hacia abajo con un movimiento de balanceo, pero sin torcer el corcho, ya que el papel se arrugará. Empuja el corcho hasta la mitad.
3) Toalla de papel Si tu corcho está completamente inutilizable, es posible que necesite una solución temporal antes de poder encontrar un reemplazo. Puedes improvisar momentáneamente con un trozo de toalla de papel, envoltura de plástico y cinta adhesiva.
Dobla una hoja de toalla de papel de cocina a unas 2 pulgadas de ancho. Enrolla firmemente desde los extremos más cortos hasta que el papel esté completamente enrollado y parezca un corcho. Verifica el ancho del rollo con la abertura de la botella para asegurarte de que encaje con buena presión. El rollo debe ser un poco más ancho que la abertura. Tapa los extremos para asegurar la forma del rollo. Envuelve todo el rollo en un pedazo de envoltura de plástico. Tapa la envoltura de plástico cerrada. Gira y presiona simultáneamente el rollo. Empuja el rollo hasta la mitad.
4) Tapón de goma Un tapón de goma es una excelente opción reutilizable para volver a sellar una botella de vino. Están hechos para encajar en la boca de una botella de vino y sujetan el interior de la botella para evitar que entre aire, lo que ralentiza el proceso de oxidación.
¿Qué significa que un vino tinto sea Tempranillo?
Tempranillo, verdejo, garnacha, syrah – No hay que confundir la categorización anterior, cuya referencia es el periodo y la forma de maduración, con el tipo de uva usada para elaborar el vino, Según la uva, un vino puede ser de muchos más tipos. Algunos de los más conocidos son:
El tempranillo es aquel vino tinto que ha sido elaborado con uvas recogidas más temprano de lo habitual, con un sabor muy aromático y frutal. Se trata de la variedad más extendida en España. El verdejo viene de la uva blanca, aportando un aroma y sabor aromático parecido al de las frutas tropicales. La garnacha es muy típica de la región noreste de nuestro país, cuyas propiedades son muy frutales. La variedad de la uva Syrah proviene de la zona del Ródano en Francia y se ha extendido mucho por todo el mundo. Este tipo de uva tiene como resultado un vino de color rojo oscuro con un sabor ligeramente ácido.
Si salimos de España, el Cabernet Sauvignon es uno de los vinos más conocidos y prestigiosos. Las uvas de este vino francés aportan una agradable acidez y tiene una maduración en barrica muy agradecida. Ahora ya conoces mejor las diferencias entre crianza, reserva, gran reserva y otras categorías de vino.
¿Qué hace el vino tinto con ajo?
El Vino de Ajo un remedio ancestral El vino de ajo es muy útil para combatir diversas enfermedades y malestares. Mientras que el ajo crudo tiene propiedades antisépticas, fungicidas, bactericidas y depurativas gracias a la alicina, el vino tinto es rico en antioxidantes que mejora la salud cardíaca y evitan el envejecimiento prematuro.
- Veamos cómo prepararlo y en qué casos consumirlo para aprovechar todos sus beneficios.
- Antiguamente los pueblos ingerían un remedio que les permitía curarse múltiples problemas como son el sobrepeso, enfermedades cardiovasculares, digestivas y algunos tipos de cáncer como los que afectan al pulmón y al colon rectal.
La medicina en cuestión era en base al ajo y vino tinto. Louis Pasteur demostró en 1858 el poder antibiótico del ajo, ideal para curar infinidades de infecciones bacterianas, sin embargo pueblos antiguos lo usaban para elaborar múltiples remedios naturales capaces de calmar dolencias, afecciones y prevenir enfermedades.
El ajo crudo es un alimento con propiedades antisépticas, fungicidas, bactericidas y depurativas, gracias a un componente llamado alicina, que es el responsable de combatir una gran cantidad de virus y bacterias, además de limpiar el organismo. Diversas investigaciones han encontrado que el ajo tiene propiedades anticancerígenas capaces de reducir hasta un 50 % el riesgo de cáncer de estómago y un 66 % el riesgo de cáncer colorrectal.
En cuanto al vino tinto, es una bebida muy saludable cuando se consume en cantidades moderadas, sin exceder dos copas al día. Sus principales beneficios se deben a su alto contenido de resveratrol y flavonoides, que son poderosos antioxidantes que mejoran la salud del corazón, disminuyen el colesterol, mejoran la circulación sanguínea, promueven la regeneración celular, contribuyen a reducir la obesidad, limpian el organismo, mejoran la función cognitiva y evitan el envejecimiento prematuro, entre otros.
Combinando estos dos ingredientes potenciamos sus propiedades en una bebida, el vino de ajo, un gran aliado para la salud, capaz de limpiar la sangre, fortalecer el sistema inmunológico, eliminar el colesterol malo, mejorar la salud cardiovascular, prevenir enfermedades, mejorar la salud de la piel, o combatir infecciones, entre otros.
Cabe destacar, entre todos sus beneficios, que funciona como un potente anticancerígeno, pues ambos ingredientes tienen propiedades que pueden prevenir y combatir el cáncer.
¿Qué pasa si se calienta el vino tinto?
EVITAR LOS CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA – Por eso, durante estos calurosos días, recomendamos no dejar nunca los vinos en el maletero del coche, en las terrazas o en zonas dónde dé el sol. Los cambios de temperatura perjudican gravemente el estado de estos líquidos que pueden acabar picados e imbebibles.
- Será imprescindible que en nuestras pequeñas bodegas particulares las condiciones sean perfectas para que los vinos no sufran las consecuencias del verano y de las continuas olas de calor.
- Tal y cómo os contamos en nuestro post sobre la conservación de las botellas de vino en casa os dejamos con 3 recomendaciones básicas para conservar nuestras botellas: Evitar la luz directa: La luz solar acelera diferentes reacciones químicas que no son idóneas para asegurar un perfecto mantenimiento del producto.
Ventilación: Para evitar hongos o fuertes olores que puedan perjudicar el estado del vino. Posición de la botella; La más recomendada es en posición horizontal, o boca, abajo, para evitar que se seque el corcho y pierda su elasticidad. Pero, sin duda, la temperatura es uno de los factores que más afectan al estado del vino.