La Taberna Del Duende

Trucos | Consejos | Comentarios

Con Que Uva Se Hace El Vino Blanco?

Con Que Uva Se Hace El Vino Blanco
D.O. Valdepeñas (Castilla La Mancha) – Se trata de uno de los reconocimientos de este tipo más antiguos que existen en España, y es que data ni más ni menos que del año 1932. Aunque su reglamento se ha ido modificando y actualizando con el paso de los años, siempre se ha permanecido fiel a sus principios y es una de las D.O.

más conocidas y queridas del país. Su núcleo se encuentra en la población de Valdepeñas, desde la cual se extiende hasta cubrir una superficie de 29.000 hectáreas. De esta forma cubre gran parte de la submeseta sur que va desde Campo de Montiel hasta Campo de Calatrava, recorriendo una decena de municipios.

Los viñedos que comparten esta Denominación de Origen crecen a una altitud promedio de 700 metros, donde reciben unas 2.500 horas de luz al año y experimentan temperaturas de entre -10º y 40º. Las lluvias son escasas, aunque se concentran en breves periodos de tormenta durante la primavera.

  1. Los suelos de los cultivos son calizos y arcillosos, muy característicos por su color rojizo y amarillento.
  2. Los tipos de uva que se utilizan son esencialmente blancos, como es el caso de las variedades Airén, Macabeo, Chardonnay, Verdejo y Sauvignon Blanc.
  3. Los vinos blancos que se producen en estas tierras suelen ser poco alcohólicos y ligeros en boca, con un toque afrutado y ligeramente ácido.

La principal bodega de referencia es Félix Solís.

¿Cómo se obtiene el vino blanco?

Vino blanco: todo lo que debes saber Con Que Uva Se Hace El Vino Blanco

  • El vino blanco se elabora a partir de mosto de uvas blancas o tintas, siempre y cuando estas últimas no presenten pulpa coloreada y no se someta a maceración con sus hollejos.
  • Un vino blanco se caracteriza por lo tanto, por su elaboración “en virgen”, término con el que se define en enología la fermentación del mosto en ausencia de partes sólidas, a diferencia de un vino tinto o clarete donde la fermentación se realiza en presencia total o parcial de sus hollejos.
  • La definición legal de estos vinos impide la maceración en la fase fermentativa, pero no necesariamente ha de evitarse en el periodo prefermentativo, donde los hollejos y otros componentes de la vendimia, pueden intercambiar sustancias con el mosto en mayor o menor grado y según la técnica de elaboración adoptada por el enólogo de la bodega.
  • En cuanto al azúcar, Los vinos blancos suelen ser “secos”, es decir casi sin azúcar, o con un contenido en azúcares residuales inferior a 5 gramos/litro, aunque existen vinos con niveles de azúcares superiores, pudiéndose clasificar los vinos blancos de acuerdo con las siguientes categorías:
Tipo de vino Azúcar (gramos/litro)
Seco < 5
Abocado 5 a 15
Semiseco 15 a 30
Semidulce 30 a 50
Dulce >50

Estos azúcares residuales proceden en su mayor parte del mosto, quedándose sin transformar en alcohol durante la fermentación una cierta cantidad de los mismos. Aunque en otros casos, el origen de estas sustancias se debe a la adición autorizada de azúcares, bajo la forma de mosto concentrado o de productos similares procedentes de otras vendimias. Con Que Uva Se Hace El Vino Blanco Independientemente de la clasificación anterior, los vinos blancos se pueden agrupar según su elaboración e incluso crianza si ésta existiese, en los siguientes Tipos:

  • Vinos “jóvenes” o del año, donde predominan los caracteres de juventud o primarios, especialmente los aromáticos, pudiendo evolucionar positivamente por reducción en botella solo en determinados casos.
  • Vinos “criados o envejecidos en barrica”, donde después de una estancia en barricas de madera, seguido de otro periodo en botella, los vinos pierden la frescura de la juventud y adquieren otros caracteres sensoriales de tipo terciario o maderizados.
  • Vinos “fermentados en barrica”, que presentan aspectos intermedios entre los anteriores, pero con matices sensoriales más profundos y diferenciadores.
  • Vinos “generosos” de crianza, fundamentalmente oxidativa y en algunos casos bajo un velo de levaduras, poseyendo unos caracteres sensoriales de una gran tipicidad.

Con Que Uva Se Hace El Vino Blanco Otra forma de clasificar los vinos blancos es atendiendo a su origen o variedad de uva utilizada en su elaboración, clasificándose éstos en los siguientes grupos:

  • Vinos blancos “neutros” que no poseen un aroma varietal particular, pero que pueden tener aromas primarios de juventud procedentes del proceso de elaboración.
  • Vinos blancos “aromáticos” donde la variedad de uva comunica un perfil sensorial característico, especialmente en el apartado de aromas, destacando variedades como: Albariño, Chardonnay, Chenin blanc, Godello, Malvasía, Moscatel, Petit arvine, Riesling, Sauvignon blanc, Treixadura, Viognier, etc.
  1. Las variedades de uva blanca
  2. Uno de los caracteres más importantes de los vinos blancos es la presencia de aromas varietales de mayor o menor intensidad, cuyo origen se encuentra en las distintas variedades de uva, y siempre que estén cultivadas de forma correcta, evitando la aparición de enfermedades que pudiesen afectar a la calidad de la vendimia, y controlando su maduración para determinar el momento óptimo de realizar la vendimia.
  3. Además de los aromas, otra importante característica de estos vinos, se encuentra en un equilibrio de sensaciones en la boca, donde juegan un importante papel la acidez, y otras sustancias que le confieren una mayor estructura o volumen, tales como azúcares residuales, glicerina, etc.
  4. El perfil aromático de cada variedad de uva se expresa según la síntesis y acumulación de los compuestos aromáticos en diversas partes de la uva, donde destaca fundamentalmente el hollejo, habiéndose descubierto en la actualidad un buen número de estas sustancias, donde destacan las familias de terpenos, norisoprenoides, metoxipirazinas, tioles, ácidos grasos, compuestos fenólicos, etc.
  5. La combinación de estas sustancias en distintas cantidades y proporciones, hacen que cada variedad de uva posea un determinado perfil aromático, que en algunos casos se expresa con una gran nitidez y personalidad, y en muchos otros no tanto; pudiéndose las viníferas tintas y blancas clasificarse en los siguientes grupos:
  • Variedades muy aromáticas moscateles: Moscatel de Alejandría o de Málaga, Moscatel fino o de grano menudo y Malvasía.
  • Variedades muy aromáticas no moscateles: Albariño, Gewürtztraminer, Loureiro, Müller Thurgau, Riesling, Sylvaner, etc.
  • Variedades aromáticas: Albillo, Brancellao, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Chenin Blanc, Godello, Malbec, Merlot, Parellada, Pinol noir, Sauvignon, Syrah, Tempranillo blanco, Treixadura, Verdejo, Viognier, etc.
  • Variedades poco aromáticas: Airen, Blanca Cayetana, Chenin blanc, Garnacha blanca, Monastrell, Palomino, Viura, Zalema, etc.
  • ¿CÓMO SE HACE EL VINO BLANCO?
  • Los vinos blancos poseen generalmente un “carácter tecnológico” más acusado que los vinos tintos, donde la expresión del medio de cultivo o “terroir” se ve más atenuado, dominando salvo raras excepciones, el carácter de la variedad de uva y de la técnica de elaboración utilizada.
See also:  Vino Que Destaca Por Su Sabor Y Frutosidad?

Con Que Uva Se Hace El Vino Blanco Para ver de cerca cómo se elaboran los vinos blancos hemos acudido a la Nairoa, bodega del Ribeiro donde elaboran su afamado, En líneas generales, el proceso de elaboración de vinos blancos comprende una primera fase de extracción del mosto, a veces con una maceración previa con sus hollejos, siguiendo con una limpieza o desfangado de los mostos obtenidos, y terminando con una fermentación alcohólica a baja temperatura, realizada en grandes depósitos de acero inoxidable en la mayor parte de los casos, o en barricas de menor capacidad en algunas otras ocasiones. Con Que Uva Se Hace El Vino Blanco : Vino blanco: todo lo que debes saber

¿Cómo se llama la uva con la que se hace el vino?

Para comer o para hacer vino – Se clasifican en dos grandes grupos: las uvas de mesa y las viníferas, Las de mesa se consumen frescas o como uvas pasas: También, aunque menos, en conserva. Son más carnosas y de semillas grandes. Pueden ser amarillas, verdes, granates o violetas.

  • Las más consumidas son: albillo, moscatel (la más dulce de todas), aledo, villanueva, chelva, vinalopó y palomino.
  • Las viníferas, en cambio, son más ácidas y, por lo general, menos dulces que las de mesa.
  • Para elaborar vino tinto se utilizan, sobre todo, garnacha tinta, cabernet sauvignon, merlot, pinot noir, syrah, cariñena, tempranillo, tintorera y graciano.

El vino blanco prefiere uvas algo más dulces, como la variedad palomino, macabeo, malvasía, moscatel, chardonnay y garnacha blanca. Existen variedades sin pepitas o apirenas, Inicialmente se destinaban a la producción de pasas, pero cada vez se consumen más en fresco.

  • En especial, para acabar las Campanadas de Nochevieja sin atragantamientos,
  • Según la variedad y la zona de cultivo, encontramos uvas ya maduras a mediados de verano, mientras que otras no están a punto hasta principios del invierno.
  • La recolección de la uva o vendimia tiene lugar entre mediados de septiembre y final de noviembre,

En resumen: si quieres uvas frescas, búscalas entre el otoño y las primeras semanas del invierno.

¿Cómo se llama la uva blanca?

Verdejo : variedad de uva blanca, considerada variedad principal en los vinos blancos de la Denominación de Origen Rueda.

¿Cuántos tipos de uvas blancas existen?

De uvas a uvas: Las principales varietales blancas A nivel mundial existen entre 10,000 y 20,000 variedades de uvas, pero para elaborar vinos blancos no todas son aptas. Aquí te damos una lista de algunas de las cepas blancas famosas, ya sea por su extensión de cultivo o por el tipo de vino que producen.

¿Qué uva es mejor blanca o negra?

Variedades de uvas – En Supermercados MAS puedes encontrar varios tipos de uvas de gran calidad, principalmente de la zona de los Palacios y del Vinalopó. En cuanto a apariencia hay dos variedades principales: uva blanca y negra. Sus propiedades básicas son las mismas, pero ¿sabes cuáles son la particularidades de cada una de ellas? Te las contamos.

Vitaminas, El aporte vitamínico es prácticamente idéntico en ambas variedades de uva, lo único que las diferencia es el ácido fólico o vitaminas del grupo B, ya que las uvas negras las contienen en mayor cantidad. No obstante, en ambas destaca la presencia de vitamina B6, cuyo contenido en la uva es superior a la mayoría de frutas, a excepción de las tropicales. Minerales. La uva blanca destaca respecto a la negra en que tiene mayor cantidad de magnesio, imprescindible para mantener un correcto equilibrio orgánico, y calcio; mientras que en la negra la cantidad de potasio es mayor que en la blanca, mineral que nos ayuda a regular el organismo. Azúcares, Ambas contienen azúcares, pero en la blanca la glucosa y la fructosa están en mayor cantidad que en la negra, por lo que puede resultar más agradable al paladar y también tienen más calorías, aunque en pequeña proporción (mientras la uva blanca proporciona 63 kilocalorías por cada 100 gramos, la negra suministra 67) Poder antioxidante, Esta propiedad es muy destacada en ambas, aunque en la uva negra sobresale algo más por su pigmentación, especialmente de taninos y polifenoles (también presentes en el vino), que nos ayudan a proteger las células y evitar su envejecimiento prematuro. Fibra, Si quieres un aporte extra de fibra, cualquiera de las dos opciones son buenas.

See also:  Que Significa El Vino Y El Pan?

Además de consumirla en el desayuno, la merienda o como postre, puedes incluir la uva en recetas muy variadas para darle un toque refrescante, como por ejemplo este, en una ensalada elaborada a base de tomate, queso feta y uvas, macedonias de frutas, smoothies o como complemento al ajoblanco. : Diferencias entre uva blanca y uva negra

¿Cómo se hace el vino rosado?

El vino rosado se elabora estrujando las uvas y manteniendo una maceración de los hollejos con el mosto durante un tiempo en función de la cantidad de color y estructura que le queramos aportar.

¿Cómo saber si un vino es joven?

Un vino joven es aquel indicado para consumir en el año y que no ha pasado por barrica, Los vinos jóvenes son popularmente conocidos como ‘vinos del año’ y, por eso, se comercializan durante el mismo año de la cosecha o el año siguiente. Así, su embotellado tiene lugar inmediatamente después de realizar la fermentación alcohólica.

  • No obstante, el Consejo Regulador de cada Denominación de Origen es el responsable de indicar las consideraciones de sus vinos jóvenes.
  • En nuestro caso, la D.O.
  • Somontano,
  • Si algo caracteriza a estos vinos es la predominancia de los aromas primarios y secundarios, aquellos que proceden directamente de la uva, como los aromas a fruta fresca, a flores, a vegetales o especias, o los que proceden de la elaboración del vino, como los minerales.

Pero no solo debemos fijarnos en los aromas que el vino nos evoca en nariz o en boca, ya que los colores de los vinos jóvenes suelen presentar características que nos permitirán identificarlos fácilmente: hablamos de colores brillantes y vivos, con un cuerpo moderado.

Estos colores vivos se perderán conforme avance el tiempo, derivando hacia otras tonalidades que marcan su estado evolutivo. No obstante, algunas bodegas, como la nuestra, elaboran vinos jóvenes que se pueden consumir al cabo de dos o tres años, e incluso más, siempre que estén guardados en perfectas condiciones,

Asimismo, los vinos jóvenes son vinos con menor carga tánica y sabores equilibrados, que los convierten en vinos fáciles de beber, Por eso, debemos olvidarnos completamente de que los vinos jóvenes son peores que los vinos con crianza. Simplemente, estamos ante vinos diferentes, para momentos diferentes, maridajes diferentes Lo que distingue a unos de otros es el tipo de vinificación que se le da a cada uno, y cuya decisión variará en función del resultado que el enólogo busca para cada vino.

Eso lo sabemos bien en ENATE. Por eso, elaboramos vinos jóvenes, con crianza, reservas Vinos para ser consumidos hoy o para dentro de unos años, en una barra junto a una tapa o maridando un plato elaborado. ¿Ya has probado nuestros vinos jóvenes? ENATE Chardonnay-234 2019, ENATE Gewürztraminer 2019 o ENATE Rosado 2019,

Si todavía no has probado la última añada de nuestros jóvenes, puedes comprarlos directamente en nuestra tienda online y, ¡te los mandamos a casa, sin gastos de envío !

¿Cómo se hace el vino blanco casero?

Esta vez le proponemos la guía para elaborar vino blanco casero. Es sencilla y tiene muchas similitudes con la elaboración del vino que ya publicamos. También es poco técnica para ser accesible a todas las personas que quieran experimentar la elaboración de vino en su propia casa y con pocos medios.

  1. ¡Invite a sus amigos a catar su vino blanco! – Fotografía: Vinos de Alella Cualquier aficionado a la vinicultura se puede plantear crear su propio vino sin tener amplios conocimientos técnicos.
  2. Pero para ello hay que comprender el proceso que supone su elaboración.
  3. Esta guía ofrece de manera sencilla obtener una visión sobre cómo se podría elaborar vino casero, para que aquellos interesados puedan experimentar y aprender en su propio domicilio.

Materia Prima: uva y mosto Para empezar hace falta la materia prima, es decir, la uva. Debemos contar con una materia prima de calidad y elegida dependiendo de qué tipo de vino queramos elaborar. El punto de partida es obtener el jugo de uva, o mosto. Para empezar hay que tener en cuenta la variedad escogida, depende de si deseamos elaborar blanco.

  1. Las variedades asociadas al vino blanco podrían ser :Semillón, Sauvignon Blanco, Chenin, Pinot Blanco, Torrontés o alguna Moscatel.
  2. Si queremos un vino de una calidad aceptable, las uvas también han de ser de calidad y tendremos que tener en cuenta por ejemplo detalles como que las uvas estén sanas, revisar que estén enteras y sin afectar por bacterias o levaduras, que estén en un momento de madurez adecuado, mantenerlas en una temperatura suave que no pase de los 19 o 20 grados.

La uva tinta tiene mayor rendimiento que la uva blanca, esto es importante para calcular la cantidad de uva. Aproximadamente, A grandes rasgos, se necesitan 1500 gramos de uva blanca para producir un litro devino. Para elaborar vinos blancos, se puede partir de uvas blancas o uvas de color.

  1. Todo el jugo de la uva es incoloro y es la película coloreada lo que transmite el color.
  2. Como en la elaboración de vinos blancos sólo se trabaja con el jugo de uva (mosto) y no con la película del grano se podrían también se podrían utilizar otras variedades tintas, aunque lo más aconsejable para la vinificación en blanco es trabajar sobre la base de uvas blancas.
See also:  Que Son Los Polifenoles En El Vino?

Estrujado de las uvas El siguiente paso es el estrujado y sacar el zumo de uva o mosto. Dependiendo de nuestros medios podrá ser de una manera u otra. Se puede realizar con una pequeña prensa, o se colocan las uvas en el interior de un tejido, y se estrujan dentro del tejido aplicando una fuerza importante, de manera que permita el colado y filtro del jugo de la uva.

  • Es importante en el vino blanco que se permita el colado del jugo de la uva, reteniendo en el tejido o la prensa la parte sólida del racimo.
  • La parte sólida que queda retenida está formada por: el raspón, la película del grano de uva y la semilla.
  • Todos estos sólidos se tiran.
  • El mosto fresco fermenta rápidamente y tiene que estar muy controlado.

Una alternativa es utilizar mosto concentrado, aunque para ello se tendría que contar con más medios para evaporar al menos 2/3 del agua que contiene el mosto fresco para conservar mejor sus cualidades. La fermentación El mosto se habrá de colocar en vasijas, orzas o damajunas, para la fermentación.

Hay que tener en cuenta el detalle de dejar un espacio vacío, puesto que el vino fermentado ocupa más volumen, esto quiere decir que si la vasija es de 10 litros, aproximadamente, se deben dejar vacios 3 litros y así proporcionalmente a la capacidad de la vasija. La fermentación se debe dar a una temperatura adecuada, para elaborar vinos tintos nunca debe pasar los 30°C.

El tiempo de fermentación también varía con el volumen a fermentar. Como referencia, en dos días aproximadamente se fermentan 100 litros de vino. Levaduras Para mantener durante la fermentación el vino limpio de bacterias indeseadas y tener un mayor control sobre la fermentación se suelen utilizar levaduras y nutrientes.

  1. Las levaduras son microorganismos encargados, básicamente, de transformar la fructosa en alcohol etílico.
  2. La uva tiene levadura de forma natural, pero es mejor contar con levadura que nos ayude a controlar la fermentación.
  3. Para evitar la proliferación de otros organismos indeseables, se utiliza la adición de sales sulfurosas y en particular de metabisulfito de potasio.

La adición de esta sal en una proporción de 100 mg/litro es suficiente para prevenir futuras alteraciones del mosto. Se añade una pequeña cantidad en un poco de mosto disuelto y se vuelve a añadir a la vasija o barrica. Hay métodos para saber cuando el mosto ha fermentado, normalmente se crea un burbujeo pequeño, comienza a coger más volumen el líquido y hay un desprendimiento natural de anhídrido carbónico.

A medida que pasan los días, se notará notará que el líquido cada vez burbujea menos. La fermentación alcohólica estará llegando a su fin. Ya no habrá desprendimiento de anhídrido carbónico. (Una de las maneras de detectar la presencia de anhídrido carbónico es introduciendo un fósforo encendido por la boca de la damajuana.

El anhídrido carbónico desplaza el aire, por ser el gas carbónico más pesado que éste. Si dentro de la damajuana no hay aire pero sí gas carbónico, el fósforo se apaga.) Clarificación y filtrado Trascurrido este tiempo, y habiendo comprobado que la fermentación ha terminado, hay que separar el líquido de los sólidos y limpiar el vino.

Se utilizan clarificantes normalmente. Los clarificantes ayudan al filtrado y limpieza, por ejemplo, arrastran el resto de elementos al fondo del recipiente. Los utilizados hoy en día son bentonitas y productos que no alteran el aroma de los vinos. El clarificante se puede dejar actuar durante dos o tres días.

En temperaturas frías, por ejemplo, 7 grados, se consigue la estabilización en menos tiempo y que sea más efectiva. Al menos si se recomienda mantener el vino a la menor temperatura durante la clarificación. De esta manera, las impurezas se depositarán en el fondo de la damajuana quedando el vino totalmente limpio.

Este proceso se denomina en bodega “defecación”. El trasiego posterior hay que realizarlo con cuidando de no remover los posos, evitará que estos refermenten y transmitan olores desagradables al vino. El trasiego se puede realizar con tubos de plástico o de manera rudimentaria con cacerolas, por ejemplo.

Cabe mencionar que la obtención de los elementos necesarios, tanto en lo tocante a materiales (filtros, etc) como productos (levaduras, clarificantes, etc) pueden encontrarse en tiendas especializadas. En la nueva orza o barrica, es necesario dejar reposar el vino para que termine la manceración en la barrica cerrada, lo dejaremos en un lugar fresco y sin variaciones de temperatura durante un plazo de días iguales a fermentación.

  • En algunos casos se puede de manera opcional, pero para garantizar la ausencia de cualquier microorganismo aconsejamos agregar nuevamente metabisulfito en una concentración de 60 a 70 mg/litro.
  • Embotellado.
  • Pasado este periodo el vino está listo para embotellar, se puede realizar otro filtrado antes de pasar el vino a las botellas.

Esto se puede realizar de manera sencilla con filtros y embudos. El taponado de las botellas es algo más complicado de manera casera. Hay encorchadoras manuales también bastante asequibles en el mercado. También se puede sellar la botella con sellos de cera, pero en vinos que tengan un consumo rápido en el tiempo.