Mezclar vinos para mejorarlos o complementarlos, es aquello que conocemos como ensamblaje. Este proceso puede hacerse de diferentes formas y, por lo mismo, requiere de un experto en la materia. Quizá no lo sabías, pero la gran mayoría de los vinos es un blend.
- Te lo explicamos a continuación.
- Si bien estamos acostumbrados a encontrar blends de distintas variedades, lo cierto es que las mezclas también pueden variar según cómo lo decida su enólogo.
- Pueden mezclarse vinos de la misma variedad de uva, mostos antes de ser fermentados, vinos de distintos viñedos, de distintas regiones e incluso de distintas añadas (como el caso del famoso Champagne).
Todo depende del objetivo. Uno, puede ser para complementar y complejizar su calidad. O sea, para que el vino final sea mucho mejor a las partes individuales que lo componen. Y el otro, debido a que las uvas cambian cada año según las condiciones climáticas, para unificar y dar consistencia. Este proceso puede sonar fácil. Pero no lo es. De hecho, se requieren bastantes análisis de acidez, ph y azúcar, además de varias pruebas antes de dar con la “receta final”. Algo parecido a lo que hace un cocinero tras elegir sus ingredientes y condimentos antes de crear un plato.
Todo un arte que los enólogos logran dominar tras años de experiencia. Por eso, las viñas pueden incluir a asesores externos en la elaboración de los ensamblajes. Algunas veces los vinos varietales son una mezcla de la misma cepa, proveniente de distintos viñedos. Pero aquí nos referiremos a los blends : aquellos vinos que mezclan al menos dos variedades de uvas diferentes, en donde cada uva aporta un atributo especial que se combina con el fin de lograr un vino redondo y agradable de beber, con personalidad y complejidad.
Las mezclas más comunes La fuerte influencia de la técnica y experiencia vitícola francesa ha marcado el estilo de vinos a nivel mundial. Un caso concreto y que se repite mucho son las mezclas tintas bordelesas, que suelen combinar Cabernet Sauvignon, Merlot o Cabernet Franc como vino base, con un poco de Malbec, Petit Verdot o, a veces, Carmenere.
Mientras el Cabernet Sauvignon ofrece un vino robusto, largo, con notas a pimienta y frutos negros, el Merlot se siente en el medio del paladar, con más frutos rojos. Y el Cabernet Franc ofrece taninos al comienzo, desvaneciéndose en jugosos frutos rojos y notas herbales. Así, el enólogo escogerá qué cepas usar y luego cómo complementarlas.
Por ejemplo, el Malbec aportará frutos negros que exacerban el perfil frutoso de un Cabernet, y el Petit Verdot entregará acidez y taninos firmes. Se pueden usar otras variedades también. Es el caso de Trio Reserva Cabernet Sauvignon 2018, una mezcla de Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y un pequeño porcentaje de Syrah (5%), que le que aporta notas especiadas, a maqui y mora al vino final. Otras mezclas tintas populares a nivel mundial son el Côtes du Rhône (o GSM por sus variedades Garnacha, Syrah y Mouvèdre), los Super Toscanos (mezcla de Sangiovese con Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Merlot), y las mezclas bordelesas blancas (de Sauvignon Blanc, Semillón y Sauvignon Gris o Muscadell).
Los vinos de Jerez, por ejemplo, utilizan un complicado sistema de mezclas fraccionadas que se añaden a barricas, donde el resultado final es un vino que mezcla muchas cosechas que se remontan décadas o siglos. En Argentina, el famoso Malbec suele mezclarse con Cabernet Sauvignon para lograr un vino más completo y complejo.
En Chile, el vino Marqués de Casa Concha Chardonnay Edición Limitada mezcla un 20% de chardonnay criado en barricas nuevas y un 80% criado en barricas de segundo uso, con el fin de que la madera no opaque los sabores y aromas del vino final. Como vez, las posibilidades son casi infinitas. Todo depende de lo que el enólogo quiera lograr. Quien, por lo general, realizará diferentes combinaciones que reposarán un tiempo antes de ser reevaluadas y decidir la mezcla final. Una vez elegida, las barricas de los vinos individuales se combinarán en un tanque de mezcla y luego podría tener un envejecimiento adicional antes de ser embotellado.
¿Qué es ensamblaje en un vino?
¿Sabes en qué consiste el ensamblaje de los vinos? Marzo es el mes en el que comienza el ensamblaje en, Un proceso que realizamos con algunos de nuestros vinos y con el que logramos aportarles una mayor complejidad y equilibrio. Pero, ¿sabes en qué consiste el ensamblaje? ¡Hoy te lo contamos en nuestro blog! El ensamblaje es el proceso por el que se mezclan varias partidas de vino procedentes de vdariedades de uvas distintas o partidas de vino procedentes de una sola variedad de uva pero de varias parcelas del viñedo.
- El primero de los métodos (diferentes tipos de uva) lo llevamos a cabo en Dehesa del Carrizal con nuestro (Merlot, Tempranillo, Cabernet Sauvignon y Syrah) y con el (Syrah, Cabernet Sauvignon y Merlot).
- Por otra parte, nuestros cuatro vinos monovarietales (,, y ), aunque solo tienen un tipo de uva, cuentan con mezclas de diferentes parcelas del viñedo.
El ensamblaje se puede realizar antes de la crianza del vino en barrica, a mitad de la crianza o al finalizarla (justo antes del embotellado). Además, antes de realizar la mezcla definitiva en bodega se realizan pruebas de cata con el objetivo de definir qué porcentaje exacto de cada variedad o de cada parcela entrara en el ensamblaje final.
¿Cómo se le llama a un vino de varias uvas?
Blend, corte o ensamble: entonces, podemos decir que un blend es un vino creado de diferentes tipos de uvas donde ninguna de ellas sobrepasa el 85%.
¿Cómo se llama la mezcla de vino tinto y vino blanco?
Vino rosado elaborado mediante la mezcla de un vino blanco con un vino tinto. Estos vinos poseen marcadas irisaciones violetas. Su aroma y sabor es similar al del vino blanco, pues no tienen muy marcado el aroma de frutos rojos de los vinos rosados elaborados a partir de la fermentación de uvas tintas.
- Le debe su nombre a un color rojizo, como el vino tinto claro, denominado de la misma manera.
- Ya Plinio lo citaba como color de vinos y en el Siglo de Oro muchos escritores se refieren a los aloques de Cigales.
- Es propiamente un clarete elaborado como un tinto con variedades blancas y tintas.
- En la denominación de origen Rioja se produce un vino rosado aloque, elaborado como un clarete.
en: blending fr: aloque pt: misturado
¿Dónde se produce el vino Malbec?
Esta variedad, oriunda de Francia, muestra particularidades distintas a su lugar de origen, que se deben a las diferencias de clima y suelo, características genéticas de las plantas, manejo del viñedo y métodos de elaboración. Publicado el miércoles 13 de abril de 2022 El Malbec, oriundo de la región de Burdeos (Francia), es la variedad emblemática de la producción vitivinícola argentina.
Este cepaje muestra particularidades distintas a su lugar de origen, que se deben a las diferencias de clima y suelo, características genéticas de las plantas, manejo del viñedo y métodos de elaboración. El 17 de abril de 1853 se presentó un proyecto ante la Legislatura Provincial de Mendoza, con el objetivo de fundar una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura.
El ingeniero agrónomo francés Michel Aimé Pouget introdujo varias cepas europeas, entre ellas Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot y Semillón. De ahí la fecha en la que se estableció el 17 de abril como el Día Mundial del Malbec, La superficie de Malbec ha variado en Argentina a lo largo de los años desde el año 1853, en el que ingresaron al país las primeras plantas de esta variedad. Esta tendencia de aumento de la superficie de Malbec se mantiene en la actualidad, siendo la variedad más cultivada en el país y la que más crece desde hace varios años: concentra el 22% del total de vid de Argentina. Malbec está presente en 17 de las 18 provincias vitivinícolas de Argentina, alcanzando en 2021 las 46.366 ha. El 63% del total de la superficie de Malbec se encuentra en el Valle de Uco + Luján de Cuyo en Mendoza. Salta, La Pampa, Jujuy y Tucumán tienen implantada más del 45% de su superficie de vid con Malbec.
¿Cómo se llama el proceso que hace único al vino de Madeira?
Descubriendo el vino de Madeira, de la barrica al depósito Miércoles, 20 de Marzo de 2019 En medio del Océano Atlántico, Madeira produce un vino único en el mundo con el calor como modo de elaboración diferenciador. Su lenta fermentación y sus eternas crianzas en roble tienen un papel definitorio en su calidad.
Autor: Mayte Lapresta. Imágenes: Álvaro Fernández Prieto A más de 1.000 kilómetros de la costa de Portugal se halla la isla de Madeira, de carácter volcánico y vertical geografía. Con un clima tropical templado y un altísimo grado de humedad, cualquier cultivo en esta pequeña isla ya parece complicado.
Sus pronunciados desniveles obligan a organizar las cepas en terrazas, con vendimias incuso más heroicas que las de Ribeira Sacra, A esta dificultad se une la micro parcelación de las plantaciones, que pertenecen a cientos de propietarios diferentes que cultivan casi a modo de jardín privado.
- Por último, la humedad cercana al 65% ha propiciado una plantación en altura, a modo de emparrado (en latada ), bajo a las cuales crecen legumbres y verduras.
- Como si esta gran peculiaridad del viñedo no fuese suficiente, se une la profusión de variedades de uva utilizadas en la producción de vinos de Madeira.
La uva mayoritaria es la tinta negra que supone un 80% del total del viñedo de la isla (tanto para seco como para dulce). El resto de variedades son blancas: boal, malvasía, verdhelo y sercial. Cada uva tiene un tipo de vino de Madeira asociado. En el caso de la sercial se busca un vino seco; con veldelho un semi-seco; boal se utiliza para los semidulces y malvasía, para dulces.
Como rareza muy interesante, la variedad terrantez, difícil de encontrar. Los viñedos se sitúan desde el borde del mar hasta los 900 metros de altitud y las vendimias son extremadamente largas al trabajar de manera escalonada por las diferentes maduraciones de cada variedad. Las grandes firmas de Madeira no poseen grandes extensiones de viñedo, sino que compran la uva a los pequeños –pequeñísimos– productores repartidos por toda la isla.
Para esta peculiar vendimia las casas proporcionan cajas (de un color determinado que las identifica) a los vecinos con viñedo y las familias son las que recogen las uvas de manera manual, bajando por el barranco y subiendo las cajas a la espalda, convirtiendo este momento en una fiesta, con una vinculación muy personal y emocional hacia la uva.
- Recorrer los viñedos a través de alguna de las levadas de la isla (canalización de agua que recoge la humedad del mar, que suele alcanzar los 10 litros por metro cuadrado al día) es una de las experiencias vitícolas más bellas del mundo,
- La masa foliar emparrada en altura para evitar la excesiva humedad se convierte en un toldo natural que, en ocasiones, deja divisar el extenso manto verde que cubre las laderas.
Tan espectacular como el paisaje de viñas es el paraíso de barricas y botas de sus bodegas. Tras la recogida de la uva por las familias de la isla, el mosto llega a las escasas y magníficas instalaciones. En general, en la elaboración de los vinos de Madeira se mezclan cosechas (a excepción de cosecha o vintage ) pero no las uvas.
Tras la fermentación –más larga y lenta para los secos– el vino se fortifica añadiendo alcohol vínico al 96% y empieza el estufagem, ese proceso único de Madeira que consiste en un envejecimiento en toneles, barricas o depósitos en lugares muy cálidos y muy ventilados para aprovechar la humedad. En el caso de realizarse en cubas de acero inoxidable se ejecuta a una temperatura controlada entre 47 y 55 grados (por calentamiento de agua).
El tiempo pasado en estas condiciones va desde los tres meses en inox hasta los cinco años en canteiros, los de mayor calidad de 418 litros colocados cerca del mar y con un calentamiento natural, sin ser rellenados del todo para propiciar la oxidación necesaria.
Cada bota es un mundo, pues el clima y la posición puede otorgar cualidades especiales y diferenciadoras. Tras este tiempo, los vinos pasan a barricas o botas de madera donde se crían durante años (o siglos), mermando entre un dos y un 5 % anual que es repuesto con vinos jóvenes. Esta peculiar forma de crianza, nace, como casi todo, por casualidad.
En los viajes transoceánicos de mercantes portugueses a la India en los siglos XV y XVI se observó que los vinos, en vez de estropearse, ganaban en calidad gracias a las altas temperaturas y a la humedad del mar. Para reproducir este extraño efecto, los productores de vino en Madeira empezaron a colocar las barricas en la playa y posteriormente en naves donde potenciaban una temperatura y una humedad muy altas.
- En esta crianza tan distinta a la de los vinos tranquilos la barrica tiene una misión oxidativa y no se persigue el aporte de sabores tostados.
- De hecho, hoy en día prácticamente no se hacen nuevas barricas de roble americano, sino que se reutilizan, encontrándose con cierta facilidad piezas con edades superiores al siglo de vida.
Una vez el vino alcanza las características organolépticas buscadas, se introduce en tanques de acero o en grandes tinas de castaño brasileño, que no aporta sabor ni aroma, hasta el momento de su embotellado. También se utilizan las peculiares damajuanas de vidrio.
- En estos depósitos el vino ya ni cambia ni mejora.
- En definitiva, se puede afirmar que en la paradisiaca isla de Madeira las bodegas funcionan al revés: los vinos envejecen con el calor, por lo que, recién cosechada la uva y fermentado el mosto, pasan a las plantas superiores de la bodega, buscando temperaturas lo más altas posibles.
A medida que van envejeciendo, van bajando de planta, Cuantos más años duerme en la barrica, el vino más mejora hasta convertirse en sublime. El resultado son vinos delicados, con un equilibrio entre acidez y azúcar muy interesantes, complejos y lujosos, viejos y concentrados, densos y sublimes,
¿Qué es una fábrica de ensamble?
¿Qué es una línea de ensamblaje? – Es un proceso de manufactura o fabricación de un producto o bien, en el cual se disponen estaciones de trabajo que van en secuencia. En cada estación se van agregando y acoplando piezas para ir armando el diseño original hasta obtener el ensamble final del producto.
- La línea de ensamblaje se utilizan para el armado de piezas de forma rápida y con menor riesgo para trabajadores, algunos ejemplos son: la fabricación de automóviles donde el primer paso viene la instalación del motor, posteriormente el chasis, luego el techo y por último las ruedas.
- También existen líneas de ensamblaje para electrodomésticos y alimentos.
Las empresas de fabricación en serie en donde aún no se implementan las tecnologías para la automatización de sus procesos, tienen el reto y trabajo para mejorar la línea de ensamble.
¿Cómo se llaman los que entienden de vinos?
¿Qué es un enólogo? – El enólogo es el responsable de dirigir el proceso de elaboración del vino en una bodega, es decir, el especialista de la bodega, También puede ser responsable de los viñedos y decide cuándo recoger la uva, poda, cambios en el cultivo, tratamientos del mismo, etc.
La característica principal de un enólogo es que son personas muy tímidas y tienen un conocimiento amplio de la elaboración del vino porque se encargan de decidir el tipo de depósito para la fermentación, cuanto tiempo de maceración necesita el vino, si se usan sulfitos, tiempo de crianza, el tipo de barrica que se utiliza, cuando se va a embotellar el vino, entre otros.
La profesión de sumiller y enólog o en muchas ocasiones es desarrollada por una misma persona, por ejemplo, en una visita guiada en una bodega el enólogo se encarga de explicar cómo se realiza la elaboración del vino y si tiene dotes de comunicación es capaz de aconsejar a los comensales de cuál es el mejor vino para ellos, dirigir catas de vinos, analizar sus vinos, etc.