El significado de las siglas IPA – Para comenzar a entender este fenómeno debemos empezar por el principio. Probablemente todos nosotros hemos probado alguna de las tantas variedades de la IPA pero pocos, quizás, conozcan su verdadero significado. IPA es el acrónimo de una cerveza de alta graduación alcohólica (entre 5º y 7º) y color ámbar, caracterizada por su amargor (contiene a partir de 40 IBU), sus aromas intensos y una alta concentración de lúpulos.
¿Qué diferencia tiene la cerveza IPA y apa?
El lúpulo es una materia prima fundamental para la elaboración de las cervezas y cada una de ellas tiene uno diferente, según el sabor que se busque transmitir. Entre los más conocidos se destacan amarillo, bravo, bramling cross y cascade, Este último tiene origen en Estados Unidos y se destaca por su fragancia y amargor moderado, además de tener un aroma con ‘notas’ florales, especiadas y cítricas.
Esto se da dentro de un contexto donde hasta hace un par de años atrás, no se hablaba de otro tipo de cervezas que no sean las rubias, pero la exploración de nuevos estilos de cerveza y los paladares más exigentes de los consumidores generaron que el mercado se expanda Para saber más sobre este fenómeno, Harry Salvarrey, -que aparte de ser uno de los protagonistas de Perros de la Calle se dedica a ser sommelier de cervezas-, habló con Infobae y contó un poco de la historia del lúpulo cascade que es una de las características principales de la nueva APA (American Pale Ale) de Imperial -la marca líder del segmento premium- : “Apareció en los años 50´ en Estados Unidos pero no era muy aceptado.
Luego volvió a aparecer en los años 70′ con los cerveceros artesanales y ahí rescatan este lúpulo que se caracteriza por su presencia y personalidad”. Con un crecimiento sostenido en los últimos años, Imperial lanzó la APA, una cerveza con notas cítricas y sumamente refrescante. Hoy en día se puede ver una amplia variedad de estilos no solo en las cervecerías sino también en los supermercados: Lager, Stout, Trigo, Lambic, entre otras, gracias a los consumidores con un paladar más exigente que quieren probar nuevas alternativas y un amargor equilibrado.
¿Cuál es la diferencia entre IPA y APA? La IPA es una ‘birra’ amarga e intensa, mientras que la APA es menos amarga y con una malta de mayor carácter, Es ideal para tomar en cualquier momento del día debido a su refrescancia. La nueva Imperial APA -que ya se lanzó al mercado a principios de mes-, está ideada para quienes saben disfrutar de una cerveza especial y sofisticada con notas cítricas.
Bajo el lema “saber tiene su recompensa”, la marca presentó su nueva especialidad en un bar en Palermo. El objetivo de Imperial es seguir innovando y poder ofrecer nuevas experiencias de consumo El Dry Hopping es el diferencial de la cerveza que consiste en incorporar lúpulos secos a la cerveza ya elaborada. ¿Su característica diferencial? el ‘Dry Hopping’, una técnica que consiste en incorporar lúpulos secos a la cerveza ya elaborada, para otorgarle un aroma más intenso.
¿Cuánto cuesta IPA?
Whisky Glenfiddich IPA 700 ml
Plazo | Por mes | costo de financiamiento |
---|---|---|
6 meses | $389.20 | Gratis |
3 meses | $778.34 | Gratis |
¿Cuánto cuestan las IPA?
€3,65 IVA incluido. TIPO DE PRODUCTO: Lata 35,5 cl.
¿Cuál es la cerveza artesanal más vendida?
(Diego Medina) Por Fabricio Portelli La cerveza y el vino acompañan al hombre desde hace miles de años, y si bien se disputan cuál es más antigua, ambas son bebidas nobles y naturales que se complementan mucho más de lo que compiten. La historia cuenta que de Egipto llegó a Europa con las cruzadas.
- Y si bien los griegos y romanos la adoptaron, nunca llegó a ser tan popular como el vino.
- En nuestro país es relativamente nueva su predilección ya que en los ochenta casi no había consumo de cerveza, mientras el de vino era récord mundial con 90 litros per cápita.
- Por aquel entonces el vino estaba presente en todas las mesas argentinas, tanto en el almuerzo como en la cena.
Pero treinta años después, el consumo nacional de cerveza supera los 40 litros per cápita mientras que el de vino está por romper el piso de los 20 litros. La explicación a tamaño cambio de hábito, siendo que aquí la mayoría es descendiente de latinos -donde la bebida por costumbre es el vino y no la cerveza como los germánicos y anglosajones- radica en la practicidad. Hoy, la mayoría sigue pensando que para disfrutar una copa de buen vino hay que saber. Sin embargo, a la cerveza la puede disfrutar cualquiera porque es una bebida directa, que no interpela ni tiene vueltas. Apoyada en su característico amargor, el más difícil de los gustos básicos, es refrescante y liviana en su graduación alcohólica.
- Esto permite que se pueda disfrutar en todo momento.
- Además, sus distintos formatos potencian el consumo ya que las ocasiones se multiplican.
- Acá la practicidad juega un rol fundamental porque no se necesita nada para tomar una cerveza.
- En cambio, para disfrutar un vino, hacen falta por lo menos copas y un sacacorchos, más allá de la compañía suficiente que justifique para descorchar una botella de 750cc.
Es cierto que su diversidad no es tan amplia como la del vino, básicamente porque no cambia con las cosechas ni depende de variedades, más allá de las múltiples recetas que combinan cereales. Y el sello de una buena cerveza es ser la misma con el correr de los años, y si se puede, de los siglos, como ostentan muchas de las cervezas europeas que hoy son globales y se elaboran en decenas de países. (iStock) La cerveza, según la ley de pureza alemana de 1516, es a base de agua, maltas, lúpulo y levaduras, y con ese legado su producción se popularizó en todo el mundo, tanto a nivel industrial como artesanal. Pero el lúpulo se incorporó a la receta en la Edad Media, ya que no solo evitaba su putrefacción sino además le otorgaba mayor duración.
El método de elaboración de cerveza puede no tener muchas variantes: la cebada molida se mezcla con agua caliente y se deja macerar para producir la malta, a la que se le agrega lúpulo y se calienta, luego se adicionan las levaduras para fermentar, se filtra, y listo. Pero estilos hay muchos. Los más populares entre las cervezas artesanales son Golden Ale (refrescante, ligera y fácil de tomar), Amber Ale (de aspecto ambarino, con buen cuerpo y carácter), India Pale Ale (más conocida como IPA, de origen inglés con sabor intenso y alto nivel de amargor), Hefe Weizen (a base de trigo, de aspecto turbio y acidez marcada), y Stout (oscura por el tostado de sus maltas, y con notas de café y chocolate amargo).
Cada una tiene un vaso o copa ideal, y la temperatura de servicio debe rondar los 8 grados, es decir fresca, pero no fría. Si está bien servida, la espuma se mantendrá durante todo el trago protegiendo las burbujas finas y manteniendo sus propiedades. En el siglo XXI el auge de la cerveza artesanal en la Argentina parece trascender a las modas. Y si bien aquí las raíces culturales son más latinas, y por ende del vino, el consumo actual de cerveza del doble, superando los 40 litros per cápita. Las cervecerías artesanales se multiplican a buen ritmo, pero son pocas las que producen sus propias cervezas.
Además, entre tantas marcas son algunos pocos los estilos más elegidos por los argentinos. Pilsen Lager: así son la mayoría de las cervezas que se disfrutan en la Argentina, donde se la conoce más como “rubia”. De aspecto amarillo brillante y espuma bien blanca, burbujas medias y persistentes. Su sabores son delicados y el amargor bien equilibrado.
Con notas frutales y de levaduras, es la más indicada para acompañar pizzas, empanadas y picadas. (Quilmes 1890, Blest Pilsen y El Bolsón Rubia Tradicional). Honey Beer: es un estilo muy popular en las cervecerías artesanales que se multiplican por todo el país.
Elaborada a base de malta y miel, su aspecto es dorado pálido con una espuma suelta. De aromas amables y frescos, con dejos cítricos y un amargor amable. Sus burbujas persistentes le otorgan un agradable final de boca en el que se pueden apreciar toques melosos. (Antares Honey Beer y Buller Honey Beer, elaboradas con miel de exportación).
Stout: es una cerveza de aspecto oscuro, con una espuma firme y texturas muy cremosas. De aromas y sabores intensos, con tostados y torrefacción, algo de café, chocolate amargo y especias. Con burbujas finas y un amargor muy persistente. Por su estructura es buena para acompañar carnes braseadas con salsas densas y bien especiadas.
¿Que tiene la APA?
IPAs y APAs. Diferencias y un poco de historia – Malba Recuerdo la primera vez que probé una cerveza artesanal. Fue hace unos años, una tarde fría y nublada en el tap room de una cervecería de montaña, donde el aire limpio y fresco había despejado por completo mi olfato y paladar. Sabía que iba a encontrarme con algo distinto, pero nunca imaginé que me sorprendería tanto.
Pedí una pinta de cerveza “rubia”, que pocos minutos después tenía sobre la mesa frente a mí. Era de aspecto turbio, color amarillento, espuma gruesa y persistente. Pero lo realmente novedoso era su aroma: muy fresco, cítrico, con toques de limón y pomelo, herbal y resinoso como a pino. En definitiva, algo que jamás había probado en una cerveza hasta ese momento.
Tiempo después, cuando estaba iniciándome como homebrewer, descubrí que ese maravilloso aroma que me había cautivado provenía de las flores de una planta llamada lúpulo, y que se agregaba a la cerveza en forma de pellets durante su elaboración. Por supuesto, comencé a agregar cantidades cada vez mayores de éste ingrediente a mis birras, sin saber hasta ese momento, ni tener siquiera noción, sobre estilos de cerveza.
Hoy sé que lo que probé aquella vez probablemente haya sido una APA. Seguramente la mayoría de los que hoy elaboramos y/o consumimos birra artesanal tuvimos una primera experiencia similar, y nos enamoramos de las birras lupuladas. Esto, sumado a las nuevas variedades de lúpulos que han surgido en los últimos años y siguen apareciendo, han posicionado a la IPA como el emblema del movimiento Craft Beer en todo el mundo, y hoy todos sabemos que esperar de ella, aunque nunca deje de sorprendernos.
Pero existen muchos subestilos dentro de ésta amplia categoría de cervezas que tienen al lúpulo como protagonista, y suelen ser confundidos o mal interpretados. Así que comencemos con un poco de historia para entenderlos mejor. Pale Ale, el origen de todo.
Nos remontamos a la Inglaterra del siglo XVIII, donde había cobrado popularidad un estilo de cerveza de reciente creación, de aspecto mucho más pálido que las cervezas corrientes de aquel tiempo, que solían ser marrones o negras. Las nuevas técnicas de malteado habían posibilitado a las cervecerías crear una cerveza de color ámbar donde resaltaba más el perfil herbal y fresco del lúpulo.
La llamaron Pale Ale, Actualmente existe, donde el estilo puede encontrarse también como British Bitter, Dato valioso: ” Ale ” es la manera en que los británicos llaman a sus estilos de cervezas tradicionales, y actualmente lo diferencian de lo que entienden como “Beer” que se refiere a cervezas de tipo Lager.
India Pale Ale, creado por necesidad. A finales del siglo XVIII, Inglaterra tenía importantes colonias en lo que actualmente es India, y con ello una creciente cantidad de tropas, civiles y emprendedores que migraban a aquellas latitudes, quienes, en el afán y la añoranza por mantener costumbres británicas, demandaban, entre otras cosas, Pale Ales.
Éstas cervezas, elaboradas principalmente en Londres y Burton, debían sufrir, por lo tanto, un viaje en barcos a vela que duraba aproximadamente seis meses, en barriles de madera, hasta su destino en India, donde era imposible producirlas. El deterioro durante el viaje era inevitable, y el descontento de los consumidores en destino presionaba a las cervecerías inglesas a encontrar soluciones.
- La necesidad despierta la creatividad, y mediante pruebas, los maestros de las Ales descubrieron que agregando más lúpulos a sus Pale Ales, y elevando su tenor alcohólico, éstas llegaban es mejores condiciones.
- Por supuesto, una cerveza con más lúpulos y alcohol es más amarga e intensa, marcando una diferencia notable con su estilo original, y surgiendo así un nuevo estilo, al que denominaron India Pale Ale (IPA), ya que era una Pale Ale modificada y adaptada para ser enviada a la India.
Linda historia, no? Actualmente, y para diferenciarlo del resto de las IPAs, a éste estilo se lo conoce como English IPA. Cruzando el atlántico. APA y American IPA En los años ‘60s, la creciente popularidad y expansión mundial de las cervezas Lager producidas industrialmente a gran escala había desplazado casi por completo a los demás estilos tradicionales de las distintas escuelas cerveceras, prácticamente borrándolos del mapa, y las Pale Ale e India Pale Ale no fueron la excepción.
- Para combatir esto, surgen en Gran Bretaña en los ‘70s y principalmente en la costa Oeste de Estados Unidos en los ‘90s, movimientos de pequeñas y medianas cervecerías y consumidores para reflotar y mantener este tipo de cervezas.
- De ésta manera, los americanos comienzan a desarrollar sus versiones adaptadas de éstas Ales, creando los estilos American Pale Ale (APA) y American IPA, que a la par del desarrollo de nuevas y mejores variedades de lúpulo, se diferencian de sus contrapartes inglesas en que son mucho (a veces muchísimo) más lupuladas.
Éste movimiento Craft Beer americano de birras con énfasis en el lúpulo se ha esparcido por el resto del mundo, y lo hemos heredado en Argentina. La nueva ola. Lúpulos al extremo El fanatismo por el lúpulo parece no tener límite, y siempre podemos agregar un poco más a nuestras birras.
Dosis de 30g/L de lúpulo en una IPA sonaban como una completa ridiculez años atrás, pero alguien habrá pensado: “por qué no?” De ésta manera, en la década del 2010 comenzaron a desarrollarse en la costa Este americana (principalmente en la región de New England) cervezas con exageradas cantidades de lúpulo, en las cuales el único objetivo es potenciar aún más el carácter de éste ingrediente.
Si no alcanzaba con las ya súper lupuladas IPAs californianas, las Hazy IPAs o NEIPAS (New England IPA) llegaron para cubrir esa sed, en sintonía con la cultura americana de llevar todo al extremo. Diferencias sensoriales Ya ubicamos cronológica y geográficamente esta gran familia de estilos.
Pale Ale y English IPA : son de aspecto ámbar o cobrizo, bastante cristalinas, y suelen servirse con menos CO 2 disuelto, menos espuma y a temperaturas que podrían considerarse como “tibias”. Tienen mayor presencia de maltas, con sabores a caramelo y bizcochos, ésteres frutales de la levadura, y en general usan agua con alto contenido de sulfatos que resaltan el amargor. El lúpulo solo sobresale un poco de los demás ingredientes, brindando suaves aromas florales, terrosos, herbales y ligeramente cítricos. APA y American IPA : son de aspecto más claro, doradas o ámbar, con poco o nada de turbidez, y se sirven mucho más frías y con más CO 2 disuelto que sus predecesoras inglesas. La tendencia actual es reducir la maltosidad hasta el punto en que sólo sirva para balancear las altas cargas de lúpulo usadas, por lo tanto, maltas caramelo tienden a ser descartadas. Es menos frecuente encontrar ejemplos que usen aguas altas en minerales, y las cepas de levadura empleadas tienden a ser neutras. El objetivo de todo esto es lograr un marcado protagonismo del lúpulo por sobre los demás ingredientes, usando dosis mucho mayores y variedades que suelen presentar intensos aromas cítricos, resinosos, a pino, y más recientemente, a frutas de carozo y tropicales. Specialty IPA : son todas las variaciones que se han ido creando de la American IPA. En esta lista incluimos: Red IPA, Black IPA, Belgian IPA, Brut IPA, y la lista sigue. Parten de la misma base, cambiando algunos ingredientes y técnicas, pero manteniendo el carácter marcadamente lupulado. Session IPA y Double IPA : incluyen las versiones más suaves (Session) y más fuertes (Double) de la American IPA. Son también, de creación netamente americana, y mantienen el mismo perfil. Hazy IPA : de aspecto muy turbio, similar a un jugo de frutas, son conocidas también como Juicy IPA o New England IPA, Las exageradas cantidades de lúpulos de variedades frutales usados en adiciones en Whirpool y Dry Hopping, imprimen aromas y sabores muy intensos, que son balanceados por el uso de avena y trigo, y aportan en conjunto, una gran turbidez y textura sedosa, pero con amargor moderado. Es común encontrar aromas a frutas tropicales como maracuyá, mango, piña, melón, durazno, pomelo, donde las variedades Citra, Mosaic, Ekuanot, Amarillo, Simcoe son las más usadas, acompañados del uso de levaduras que aportan ésteres frutales, y aguas bajas en minerales. Son, a mi entender,la esencia de la cerveza artesanal llevada al máximo. Tanto brewers como consumidores, hemos buscado desde el comienzo birras con más y mejores aromas a lúpulo sin tanto amargor, una alta carga de sabores y un elevado cuerpo y sensación en boca. Estas cualidades son las que realmente nos han convertido en amantes de la cerveza artesanal, como aquella tarde fresca en las montañas.
¿Qué significa que una cerveza sea doble IPA?
¿Por qué decimos que una cerveza es Doble IPA o Imperial IPA? Doble o nada: animate a las Doble IPA Si estuviste en cervecerías artesanales durante algún tiempo ya, seguramente escuchaste hablar de las Doble IPA. También conocidas como Imperial IPA, se trata de cervezas altamente lupuladas y en la búsqueda de reforzar su amargor, que pueden llegar a duplicar el de las IPA (India Pale Ale), tradicionales.
Mientras que por lo general en una IPA “común y corriente” de tradición estadounidense o inglesa, el amargor rara vez suele pasar de los 60 IBUs (International Bitterness Unit), en las Doble IPA esta medida puede alcanzar hasta los 120 IBUs. Pero además, suelen ser también bastante más alcohólicas que sus parientes cercanos de la familia IPA, como las New England IPA o American IPA. Según la guía de estilos del Beer Judge Certification Programme (BJCP), la Imperial IPA “es una innovación estadounidense reciente que refleja la tendencia de los cerveceros artesanales estadounidenses de “ir más allá” para satisfacer la necesidad de los aficionados al lúpulo de productos cada vez más intensos”.
¿Qué es una cerveza AAA?
AAA American Amber Ale Conocidas simplemente como Red Ales en algunas regiones. Con cuerpo, rica en caramelos y un balance equilibrado entre la malta y los lúpulos. Ideal para acompañar carnes, quesos y hamburguesas.