1. Oro de oros: La Milagrosa Blonde Ale – Entre las cervezas que ganaron oro este año, los jueces deciden darle una mención especial a una de ellas: el reconocimiento como la mejor cerveza entre las mejores: Oro de Oros. Este año fue La Milagrosa Blonde Ale. Esta es una cerveza ligera, refrescante, de color rubio y poco cuerpo.
- Cabe mencionar que este estilo tiene en particular que es un estilo muy difícil.
- Al elaborar este tipo de cerveza, cualquier error o sabor no deseado es fácil de encontrar por los jueces.
- Otras cervezas con sabores más fuertes, pueden esconder sabores y aromas no deseados.
- La Milagrosa lleva en operación desde el 2016 y cuentan con todos los certificados que garantizan la calidad y sanidad de sus productos.
Han ganado otros reconocimientos con sus cervezas a nivel latinoamericano. Estas son las características técnicas de la cerveza:
Cuerpo: bajo (ligera) Carbonatación: media IBU: 30 ABV: 5% SRM: 5
Puedes probar la mejor cerveza de Colombia en:
El jardín cervecero de la Milagrosa: Carrera 66 # 107 – 36, Bogotá
Contáctalos directamente en:
Facebook Instragram: @cervecerialamilagrosa
Si estás interesado en probar más cervezas artesanales independientes, te recomendamos nuestra lista de cervecerías en Bogotá, Próximamente compartiremos listas de cervecerías por ciudad. Finalmente, recuerda suscribirte a nuestra lista de correos para que aprendas más de cerveza y para enterarte de eventos cerveceros locales. Summary
Article Name Las mejores cervezas de Colombia Description Cuáles son las cuatro mejores cervezas de Colombia y dónde las puedes encontrar Author Tres Jotas Beer Club Publisher Name Tres Jotas Beer Club Publisher Logo
¿Cuál es la cerveza de mejor calidad en Colombia?
Colombia tiene la mejor cerveza Porter del mundo En la última entrega de los WBA (World Beer Awards), considerados los Oscar de la cerveza y que se desarrollan en Londres, la cerveza Chapinero Porter de Bogotá Beer Company fue catalogada como la mejor del mundo en la categoría Porter.
Esta cervecería colombiana, además, se llevó cinco premios más, entre ellos, la mejor cerveza tipo Lager de América para la BBC Premium; la mejor cerveza tipo IPA de América para la Septimazo IPA y la mejor cerveza tipo Kölsch de América para la Candelaria Clásica. Una cerveza porter, que data de Londres del siglo XVIII, se caracteriza por un aroma del malteado y la amargura del lúpulo.
Además, es generalmente fuerte y oscura, elaborada preferentemente con aguas débiles. Cabe resaltar que BBC fue la única empresa colombiana en ganar en este evento, y se posiciona ahora como una de las mejores cervecerías de América. Con estos, ya son más de 50 los reconocimientos que las cervezas producidas por Bogotá Beer Company han recibido en competencias internacionales como el Highest Quality award, la Copa Cervezas de las Américas, el Monde Selection, entre otros.
- Existen dos tipos de premios internacionales, los premios de calidad y los de competencia cervecera.
- Los premios a la calidad son calificaciones que se le realizan a cada producto con base en los estándares de calidad, acá participan varias categorías y no solo cervezas.
- Las competencias de cerveza, como el WBA, son eventos donde se premian las mejores cervezas de cada estilo o categoría, y ninguna otra cervecería en Colombia ha ganado en estas competencias.
: Colombia tiene la mejor cerveza Porter del mundo
¿Cuál es la cerveza más consumida en Colombia?
TOP 10 Latinoamérica
# | Marca | Valor de marca |
---|---|---|
1 | Corona | 8,292 |
2 | Skol | 8,263 |
3 | Bradesco | 7,018 |
4 | Itaú | 6,198 |
¿Qué cerveza prefieren los colombianos?
Las cervezas preferidas – El presidente de Bavaria destacó que Águila y Poker son las cervezas preferidas de los colombianos y los departamentos que toman más consumen esta bebida son Boyacá y Cundinamarca. Luego sigue la región Caribe. Estas dos ‘polas’ también son las marcas de productos más valiosas de Colombia en 2022 y están avaluadas en más 500 millones de dólares, según el ranking publicado por la firma de consultoría Compassbranding en días pasados.
Además, destacó que “Bavaria continúa siendo la empresa con las marcas colombianas más valiosas en el ranking de productos para 2022”, con un total de 14 marcas dentro de las 100 más valiosas del país. Con ese panorama, Sergio Rincón manifestó que “localmente, Águila ha sido por muchos años la más valiosa en los rankings de top brands, inclusive, en algunas ocasiones ha sido la más valiosa de América Latina, después de Corona.
En este caso Poker ha tenido una expansión regional y ha ganado ese valor”. DESCARGA LA APP EL TIEMPO Personaliza, descubre e informate.
¿Cuál es la cerveza tipica de Colombia?
1. Club Colombia Dorada – Club Colombia Dorada. Foto: fluzfluz.co Se trata de una cerveza dorada elaborada con cebada, malta y caramelo. Tiene un sabor con notas de amargo medio y terminación de caramelo al final. Es m uy recomendada para acompañar momentos especiales. Ha conquistado el paladar de los colombianos desde 1962, y ha ganado varias medallas de oro a nivel internacional.
¿Cuál es la cerveza más vendida en Colombia 2022?
Tras la pandemia, los colombianos incrementan su consumo de cerveza En Colombia una persona consume en promedio 51.4 litros de cerveza al año, lo que evidencia un incremento en el consumo del 18% respecto al año 2021 y de 34% respecto al 2020. De acuerdo con el informe “Cerveza en Colombia” publicado en julio de 2022 por la consultora Euromonitor, en promedio, una persona gasta 11 dólares por pedido en esta bebida.
Además, un 75% del dinero que invierten los colombianos en licores está destinado a cervezas, superando a otras bebidas tradicionales en el país como aguardiente o ron. La ciudad en la que más cerveza se consume en Colombia es Bogotá, con un 47% de las ventas en el país; le sigue Medellín, con un 21%; Barranquilla con el 8%; Cali, con el 6% y Cartagena, con el 4%.
El 14% restante se reparte en ciudades más pequeñas y otros municipios del país. La marca preferida por los consumidores en la capital de Colombia es Corona o Coronita. En Cali y Medellín también se perfilan por esta opción; mientras que en Barranquilla y Cartagena, zona de la costa, la cerveza preferida es el Águila, producida por Bavaria, empresa colombiana.
- Finalmente, los días preferidos para disfrutar de una cerveza son los viernes, que consiguen un 25% del total de las ventas a lo largo de la semana y le sigue el sábado con un 23% de las preferencias.
- La hora pico de venta de cerveza en el país es de 6:00 p.m.
- A 9:00 p.m., y las épocas del año en las que más se consume esta bebida son Semana Santa, vacaciones de mitad de año y Navidad.
: Tras la pandemia, los colombianos incrementan su consumo de cerveza
¿Qué cerveza emborracha más rápido Colombia?
Brava te emborracha más Este país nuestro está lleno de borrachos. Todo encuentro social gira en torno al trago. Si uno quiere invitar a los amigos a la casa, no abre la nevera para comprobar si tiene comida. Va al clóset donde guarda el trago y, si hay suficiente, los convoca; si está escaso y no tiene con qué comprar más, ni se molesta.
Esas costumbres serían hasta divertidas si no fuera porque el alcohol está detrás del maltrato en el seno de las familias; detrás de que infinidad de niños no coman a fin de mes porque el papá gastó la quincena en los bares; detrás de que algunos jóvenes destruyan sus vidas de forma prematura; de muchas muertes violentas; de cientos de violaciones dentro de la pareja. En una visita a una vereda de Urabá me contaban que el dinero del programa guardabosques había servido para que el camión de Bavaria pasara dos veces a la semana en lugar de una. Es por desgracia una cultura arraigada en lo más profundo del ser colombiano y en lugar de adoptar acciones rotundas y drásticas para combatirla, aquí los papás la alcahuetean y se permite a la publicidad que fomente ese vicio que tanto daño nos hace.
“Y tú, ¿cuánto te demoras en obtener placer?”, se pregunta un comercial de radio, destinado a los jóvenes, que escuché asombrada el otro día. La respuesta: “Brava te sube; no te vas a querer bajar”. Bonita forma de enviar dos mensajes a los adolescentes y veinteañeros, como si estos necesitasen pistas: uno, para rumbear y pasarlo rico, debes estar tomado.
- Dos: Brava te proporciona ese estado mucho más rápido que las demás cervezas.
- El secreto es que tiene más grados de alcohol.
- Reconforta saber que Bavaria, fabricante de Brava, una de las compañías insignias del país, contribuye de forma tan generosa a la educación juvenil.
- Y admirable que las autoridades que deberían controlar esas campañas permanezcan mudas o cómplices, que una ya no sabe.
Los surafricanos, nuevos dueños de Bavaria, tienen un código muy estricto de publicidad a escala mundial y prometieron cambiar algunas cosas denigrantes, como las famosas chicas Águila. Para alivio de varios colegas varones, que mostraron en la W su disgusto, anunciaron que las hembras no desaparecerán del todo, sino que las utilizarán diferente y solo con modelos mayores de 21 años, como si eso solucionara el problema de fondo que es mostrar a la mujer como mero reclamo sexual.
- Pero volvamos al trago.
- Miren, señores surafricanos, esto es como la lucha contra la corrupción.
- No nos creemos las palabras rimbombantes, los manifiestos y los compromisos mientras poco o nada cambie en la práctica.
- Cuando hagan algo de verdad, cuando destierren esos llamados a emborracharse.
- Mientras tanto, comprendan que siguen siendo tan irresponsables como sus antecesores.
De acuerdo que en el caso de los Santo Domingo es aún más grave, porque aunque vivan en Nueva York codeándose con la jet set mundial gracias al dinero que se dejan en cerveza miles de alcoholizados campesinos colombianos, proceden de esta tierra y deberían cuidarla.
- Ustedes les han dado una lección al vincular a 300 trabajadores que tenían en condiciones deficientes.
- Den el paso siguiente y nos alegraremos de que los Santo Domingo hayan vendido (disfrazándolo de fusión) a extranjeros una de las únicas empresas grandes de Colombia.P.D.
- Qué tranquilidad da tener al frente de la Fiscalía a una persona de las cualidades morales y profesionales de Mario Iguarán.
Y qué intranquilidad ver que una masacre de la magnitud de la de Jamundí deja impávida a la cúpula militar. Decepcionantes las tibias palabras de condena de los altos mandos : Brava te emborracha más
¿Cuál es la cerveza más dulce en Colombia?
Es importante destacar que ‘Siembra’ posee un sabor más dulce y fuerte que la Club Colombia dorada tradicional, por lo que queda bien en toda ocasión.
¿Cuál es la mejor bebida colombiana?
7. Aguardiente – Es coloquialmente conocido como ‘guaro’ y representa una de las bebidas colombianas por excelencia. El aguardiente es una bebida destilada a base de caña de azúcar y anís, considerada por los colombianos como el licor nacional, Tradicionalmente se disfruta solo y frío.
¿Como dicen los colombianos a la cerveza?
Pola – Es una de las palabras colombianas que todos han usado alguna vez en la vida al salir a una fiesta, pues así es como se le dice a la cerveza en Colombia. Y con toda razón, pues el origen de esta palabra se debe a una marca de cerveza colombiana llamada “La Pola”, creada en 1930 en honor a Policarpa Salavarrieta.
¿Cuál es la bebida más consumida en Colombia?
Cerveza : Es tanto así que según las cifras de la Organización Mundial de la Salud para 2019, la cerveza representaba el 71.3% del consumo de alcohol en Colombia, ¿te lo esperabas?
¿Dónde se bebe más cerveza en Colombia?
La cerveza es una de las bebidas más consumidas en el mundo, esta bebida acompaña a millones de personas tanto en momentos de celebración como en los de tristeza. Bajo la premisa de un consumo moderado, esta bebida fermentada es considerada como un estimulante social igual que el café.
- A nivel global, estudios indican que República Checa es el país del mundo donde más se consume cerveza; en esa zona se consumen, en promedio, 144 litros de cerveza por persona al año.
- En Latinoamérica, con 75 litros al año en promedio por persona, es Panamá el país donde más se consume esta popular bebida.
México se encuentra en el segundo lugar en Latinoamérica, arrojando un consumo de 68 litros por habitante al año y en tercer lugar se encuentra Paraguay, cuyo consumo está en 66 litros de cerveza por ciudadano al año. Para sorpresa de los que piensan que Colombia es un gran consumidor de cerveza, su promedio está muy por debajo de las naciones con mayor consumo. Paisaje urbano de Bogotá de grandes edificios y montañas y cielo azul – Foto: Getty Images/iStockphoto Según un análisis de consumo realizado por la reconocida plataforma de domicilios Rappi, se identificó que en Colombia las ciudades que mayor consumen cerveza son: Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Cartagena.
- El consumo de cerveza hace parte ya de la tradición y cultura propia del país “, aseguró Juan Fernando Herrera, director de Restaurantes Rappi Colombia, en diálogo con el diario El Heraldo,
- Bogotá, con un 47% del consumo, encabeza el listado de ciudades más cerveceras.
- La capital del país, aunque criticada por muchos por su clima frío, cuando se trata de beber una refrescante cerveza con familia y amigos no hay excusa que valga.
Además, la densidad poblacional de la capital contribuye a que se registre un mayor consumo de esta famosa bebida alcohólica. En cuanto a las otras ciudades que resaltan la medición de la plataforma de domicilios, se destacan con los siguientes porcentajes de consumo. Los viernes registran como el día donde mayor se presentan órdenes de compra de cerveza a nivel nacional. – Foto: Getty Images/iStockphoto Cada persona puede llegar a tener uno o varios días en la semana donde disfruta más beber un par de cervezas, ya sea con amigos o en familia.
- Con base en los registros de órdenes mediante la famosa aplicación en Latinoamérica, se logró definir esos días favoritos de los colombianos.
- En cuanto a los días de mayor consumo de cerveza en Colombia, son los viernes con el 25% del total de las compras, seguido de los sábados con el 23% de los pedidos.
La cerveza es un producto que se consume en todos los estratos sociales, y contribuye a la economía, por ejemplo, del tendero de barrio o de la pequeña cervecería artesanal, así como también a las grandes empresas cerveceras o de licores departamentales.
- La industria licorera en Colombia ha tomado un papel importante en la dinámica económica del país.
- Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, en los primeros dos meses del año 2022, 28 empresas establecidas en 10 departamentos del país exportaron al rededor de 10 millones de dólares.
La cerveza seguirá siendo una de las bebidas más consumidas por los colombianos, eso si, la recomendación es a no exceder si consumo y en todos los casos departir en completa paz y tranquilidad.
¿Cuál es la cerveza menos amarga en Colombia?
Redd’s nació en Colombia en el año 2007 como la primera alternativa para aquellos a los que no les gusta el sabor amargo de la cerveza. Redd’s es la única cerveza que no tiene lúpulo en su preparación, y que tiene un toque cítrico y dulce al mismo tiempo. Por esto, no es amarga y resulta refrescante al tomarla.
¿Cuáles son las marcas más valiosas de Colombia?
Estas son las marcas preferidas por los colombianos. REUTERS/Jaime Saldarriaga La vigésimo segunda edición de estudio de marcas colombianas más valiosas, presentado por la firma Compassbranding, es un informe que permite bosquejar el comportamiento del mercado colombiano, midiendo la preferencia y consumo de las personas y que es un fuerte indicador sobre lo que serán las ventas en la época decembrina.
Jorge Robledo criticó el alza de precios en todo para el 2023: “Gobierno de Gustavo Petro no hace nada contra esta carestía” El exsenador afirmó que el incremento al salario mínimo no será suficiente para este año, además porque la inflación aumentará al rededor de 3 puntos porcentuales para febrero VER NOTA Hablando de productos, la cerveza, principalmente Póker, Águila, Club Colombia y Águila Light son los más apetecidos por los consumidores, ubicándose en los primeros 5 puestos, con uno solo que no es igual a estos licores, hablamos de la Pony Malta.
- Bavaria continúa siendo la empresa con las marcas colombianas más valiosas en el ranking de productos para 2022.
- Con un total de 14 marcas dentro de las 100 más valiosas del país, Aguila y Poker encabezan el ranking superando cada una los US$ 500 millones de dólares.
- Luego están Pony Malta, Club Colombia y Aguila Light.
Recordemos que Bavaria fue adquirida en el 2005 por SAB Miller con un valor de la transacción que en su momento se estimó en US $ 7,200 millones y el grueso de los activos adquiridos fueron las marcas, todas colombianas”, detalla el informe de Compassbranding. Qué impuestos cobran en las facturas de compra y servicios públicos La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ubicó a Colombia como uno de los países que menos impuestos les cobra a sus ciudadanos VER NOTA Compañías como Alpina, Noel y Diana destacan dentro de esa parte superior del ranking, ya que el resto son cervezas: “Poker, Aguila, Club Colombia y Aguila Ligth se mantienen dentro de los primeros cinco lugares de la categoría de productos.
Qué riesgos tiene Colombia este 2023 en economía, política, seguridad y cambio climático Las elecciones territoriales en octubre próximo es uno de los retos principales para el Estado, sumado al control de la inflación VER NOTA Los grupos empresariales también entraron en este estudio, que además de presentar el conglomerado, también acoge algunas de sus marcas, siendo la más significativa la organización de Luis Carlos Sarmiento, que además es la más valiosa, con un valor superior a los 3 mil millones de dólares.
- En esta misma línea, aparece el Grupo Empresarial Antioqueño, con un valor estimado similar.
- En el segmento de grupos empresariales con los portafolios de marcas colombianas más valiosas, la Organización Luis Carlos Sarmiento nuevamente ocupa la primera posición.
- El Grupo Empresarial Antioqueño está en el segundo lugar con todas las marcas de consumo de Nutresa, además de Bancolombia, Sura y Argos.
Bavaria está en el tercer lugar con sus 9 marcas de cervezas más Pony Malta y Cola & Pola. Con marcas tradicionales como Éxito, Carulla y Surtimax, este año aparece el Grupo Éxito dentro del segmento de portafolios de marcas en la cuarta casilla”. Foto de archivo. Personas caminan en un centro comercial de Bogotá, Colombia, 15 de julio, 2019. REUTERS/Luis Jaime Acosta Marcas más valiosas Acá se valoran puntualmente las empresas, que además de su rango de valor efectivo, muestra los servicios, destacándose el financiero, pues el Banco de Bogotá y Bancolombia son lo que puntean en el listado.
No obstante, empresas de ‘retail’ o minoristas, también han ganado gran relevancia: “Las marcas del ‘retail’ se consolidan en el ranking de las marcas colombianas más valiosas 2022. Es así como el Éxito alcanza la cuarta posición después de Banco de Bogotá, Bancolombia y Davivienda. Luego tenemos a Olímpica en el séptimo lugar, Alkosto en el noveno, Carulla en el treceavo y la marca ‘hard discount’ D1 en la casilla dieciséis.
Otras marcas de ‘retail’ que clasificaron en nuestro ranking son Surtimax y Superinter”, explican en el informe. SEGUIR LEYENDO:
¿Cuál es la ciudad más alcohólica de Colombia?
En Sáchica se empieza a tomar desde tempranas horas de la mañana por tres razones: la primera es para saciar la sed, la siguiente es para lavar el riñón y la otra es para quitar el guayabo, al menos eso dicen unos campesinos que destapan una y otra botella usando solo sus manos.
- ¿Sáchica toma más que toda esa gente por allá? ¡Virgen santísima! A las 9 de la mañana hace sol, como casi siempre en este pequeño poblado boyacense donde habitan unas 3.500 personas y cuyo casco urbano está compuesto por siete calles y siete carreras.
- Las casas, en su mayoría de estilo colonial, son de dos plantas, las fachadas están pintadas de blanco y sus puertas y ventanas son de color café.
En Mercafamiliar, la tienda más popular y que es más conocida como la tienda de doña Estelita Hernández, a esa hora ya casi se desocupa la primera canasta de cerveza, que solo lleva unos cuantos minutos abierta. Se la pasan, en solo segundos, como si fuera leche fresca, agua o una gaseosa.
La tienda, apostada en una esquina de la plaza principal, es uno de los puntos de referencia del pueblo y justo desde allí se tiene la vista al monumento de cebolla cabezona –alimento que identifica al poblado en Boyacá –. Quienes llegan a tomarse una “pa’ la sed” ya piensan en que al lado de esa escultura se instale otra con las mismas dimensiones: una inmensa botella de cerveza y que ojalá sirva de fuente dispensadora de la bebida.
Y tal vez tengan razón, pues Sáchica es el pueblo de Colombia donde más se toma este licor. Y es que los sachiquenses toman tanto que los cálculos de Bavaria, empresa que ahora pertenece a la cervecería AB InBev, dan cuenta que por persona se toman 190 litros de cerveza al año.
Esa cantidad de alcohol equivale a que una persona del poblado se bebe cerca de 576 ‘polas’ al año; en cuentas redondas se toman casi dos cervezas al día. Lo que más sorprende a Bavaria, que hace un llamado al consumo responsable de alcohol y a evitar el exceso, es que en el pueblo superan los 161 litros por persona que ingieren en República Checa, el país que más toma en el mundo.
“¿De verdad tomamos todo eso?”, repiten en cada tienda al conocer el pomposo título que los atora mientras pasan la ‘amarga’, otros celebran con un trago que acaba con el líquido de media botella. “¡Esto sí que es lindo!”, dicen mirando la cerveza. ¿Por qué toman? “¿Sáchica toma más que toda esa gente por allá? ¡Virgen santísima!”, exclama ‘Gacha’, un hombre de 31 años que es de los más emocionados por lo que beben allí, él cuenta que cuando se pone ‘juicioso’ a tomar alcanza a ‘bajarse’ unas 60 cervezas en un día.
- Gacha’, a quien ni siquiera sus allegados más cercanos le dicen por su nombre: Wilmar Corredor, es de los que piensa que si a uno le gusta tomar busca la forma de hacerlo hasta en un desierto.
- Tal vez la explicación o el origen que muestra las razones por las que en este poblado no se para de beber son los oficios a los que se dedican: la alfarería (elaboración de objetos en barro, en su mayoría ladrillos), la agricultura y la conducción de maquinaria pesada, todos los que se emplean en estas labores beben mientras trabajan.
De sus 31 años, ‘Gacha’ lleva 15 bebiendo y sentencia que en el pueblo se toma todo eso es por pura sed, “¿por qué más va a ser?”, se pregunta y recalca que “obvio todos los días nos da. Eso es como el hambre, uno tiene que estar comiendo tres veces al día, acá nos tomamos unas 10 cervezas mientras se trabaja.
Son dos en cada tanda, una tras la otra. Ricas”. En el pueblo hay poco movimiento, solo los estudiantes y el barrendero del pueblo, quien recoge sobre todo latas de ‘pola’, son los que se ven, tampoco se escucha música en ninguna de las tiendas del municipio, es un lugar tranquilo. Por el centro del pueblo, el camión de Bavaria pasa los martes y viernes como un espanto, más se demora en llegar al poblado que las tiendas en desocuparlo completico.
El ajetreo es en las veredas: cada patrón, a sabiendas de que sus empleados sufren de sed, abastece a sus empleados con unas tres canastillas de ‘frías’ para calmar sus ansias por el líquido. La cerveza, entonces, funciona como un incentivo para el trabajador de cultivos de cebolla cabezona o tomate, pero de tanto trago, dice el alcalde del poblado, Édgar Cuadrado, a Sáchica no le queda más que peleas en los hogares y su venta no les deja ni un peso de impuestos.
- Nada de nada”, señala.
- Para el alcalde, el alto índice de consumo de cerveza corresponde a que en el campo de su municipio se tiene la tradición de que el patrón les brinda a sus obreros cerveza mientras trabajan y el jornalero sabe que a donde vaya a laborar lo van a recibir con licor.
- Ya entonados, después de largas jornadas de más de 12 horas, los agricultores siguen y siguen tomando.
En el parque del pueblo y en la tienda de doña Estela tienen claro los lugares donde más se bebe en el pueblo. Don Hernán Vargas, operario de la Alcaldía y agricultor, dice que sin lugar a dudas son las veredas Quebrada Arriba y El Espinal. Estela Hernández, de Mercafamiliar, exhibe dos tapas doradas de Bavaria. Foto: Estela Hernández, de Mercafamiliar, exhibe dos tapas doradas de Bavaria, título que se da a las tiendas que más venden cerveza. “Yo no niego que me echo mis tragos, pero soy un santo en todo lugar, lo que pasa es que usted quisiera que yo no saliera sino a trabajar”, suena el ‘ringtone’ del celular de Hernán a eso de las 3 de la tarde.
Es una canción de carranga llamada ‘El sermón de mi mujer’, de Los Dotores. La llamada es de don Luis Corredor, el hombre que tiene una de las tiendas donde más se toma cerveza en el poblado y que invita a unas ‘frías’ a don Hernán, que no resiste a esa tentación y recuerda las jornadas cuando su papá, con 70 años, llega allí a consumir unas 60 ‘polas’.
Don Luis, con sombrero y pelo en pecho que sobresale de su camisa, cuyos botones parecen a punto de estallar por su barriga que, según él, fue construida a punta de cerveza, es el dueño de la tienda conocida como Los Cachacos, sobrenombre con el que lo bautizaron cuando era joven (tiene 63 años) y viajó a Bogotá para trabajar.
- A este lugar llegan especialmente trabajadores de alfarería, como ‘Gacha’, quien además es sobrino de don Luis.
- Allí se alcanzan a vender en un fin de semana normal 60 canastas de cerveza (1.800 botellas), pues todos los que llegan se beben como mínimo unas 50 ‘frías’.
- Acá en Sáchica no conocemos qué es emborracharse En Los Cachacos, donde cada 30 segundos suena una tapa de cerveza cayendo al piso, no olvidan la historia de una de las leyendas del pueblo.
Un viejo gordo que viene de un páramo y que anda con los cachetes colorados, quemados es el que infunde respeto en cada tiendita de Sáchica. “Ese señor sí que toma, es de cuidado, sumercé”, cuentan. Hace unos años lo retaron a tomarse todas las cervezas Brava, con 6,5 grados de alcohol: si lo lograba sin emborracharse no pagaba un peso, pero si quedaba noqueado él pagaba toda la cuenta. Los Cachacos es una de las tiendas donde más se bebe en Sáchica. Foto: Los Cachacos es una de las tiendas donde más se bebe en Sáchica. Donde doña Estelita dicen que entre las cosas por las que le tienen tanto terror a don Franco es porque mientras que ellos, unos bebedores consagrados, consumen una ‘pola’ a buen ritmo, el señor ya va acabando la segunda.
Pero lo que los deja más atónitos es como sin usar sus manos, don Franco coge dos cervezas con su boca de la mesa y se las bebe en unos 10 segundos. “Eso es de no creer”, revelan. ¿Chicha o cerveza? “¿Se ha emborrachado?”, le preguntan a don Luis, que toma esa inquietud casi como una ofensa. “Acá en Sáchica no conocemos eso”, dice, y le replican: “Pero, ¿cómo hacen?”.
Quienes lo acompañan –dos de sus hijos, Camilo y Lucho, junto con su sobrino ‘Gacha’ y don Hernán– piden unos pedazos de pan y unas buenas tajadas de salchichón. “Vea, anoten, esta es la comida para picar cuando tomamos, ese debe ser un secreto”, supone Lucho, a quien le preguntan si debe ser de alguno en especial.
- Pues de cuál más, de burro, eso no hay de otro”, cuenta el padre de familia que revela su predilección por la chicha en vez de la cerveza.
- Don Luis sigue tomando chicha de la que hacen los campesinos cundiboyacenses, su generación en la juventud fue de las últimas que, dice él, alcanzó a disfrutar de este fermento de maíz al que ya desde 1920 los médicos señalaban como “el mal de la raza”, cuando en esa misma década se le sentenció la guerra, para infortunio de sus amantes.
Tanto en Cundinamarca como en Boyacá, las chicherías eran los principales centros sociales, como revela el libro ‘La ciudad en cuarentena’, de los historiadores Óscar Calvo y Marta Saade, pero la batalla en su contra acabó con su producción casi que por nocaut.
Primero fue el mazazo de generar la creencia de que la ‘chicha embrutecía’, dicho por los médicos de la época, como indica el libro, y luego los impuestos a la venta del llamado vino amarillo, que dificultaba su compra para quienes encontraban en él un manjar. La cervecería Bavaria, que nació en 1889, daba saltos agigantados y la publicidad le abría espacio; entre tanto, la amada chicha de don Luis era condenada cada vez más.
A los impuestos se les sumaron las nuevas medidas de sanidad, como que el fermento de maíz se entregara empacado con menos de un litro de bebida y otra serie de condiciones técnicas a las que las chicherías no tenían cómo responder. También, la expulsión de estos establecimientos de las zonas céntricas en todos los municipios del país.
La chicha ya agonizaba y la estocada final llegó tras la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, cuando el ministro de Higiene, Jorge Bejarano, acabó con la producción de chicha y los impuestos que dejaba ese producto fueron ampliamente acogidos por la cerveza, que para los años 50 ya era la bebida popular de los colombianos.
La chicha estaba relegada a campos donde la hacían a hurtadillas. Sáchica no escapó de la abolición y aunque la bebían, como don Luis en alguna fiesta veredal, la cerveza se quedó con el paladar de la mayoría, que ahora no esconde su fascinación por la ‘pola’.
Lucho, el hijo menor, dice que “es tanto lo que nos gusta tomar en Sáchica, que en el último paro de camioneros los que bloquearon al pueblo solo dejaron pasar al camión de la cerveza”. Esa vez, un viernes, lo dejaron cruzar, pero les “pidieron” unas 80 canastas como ‘peaje’. “Todas se las bebieron ese fin de semana”, dice Lucho y se echa a reír.
En el último paro de camioneros los que bloquearon al pueblo solo dejaron pasar al camión de la cerveza A los guayabos, esta familia le encontró remedio y lo transmitió por Sáchica. Camilo, de 34 años y que heredó la barriga de su papá, afirma que es muy extraño que se embriaguen.
- De llegar a pasar dice que se curan tomando un aguardiente doble, con eso se redimen y continúan con su rutina cervecera.
- Y si al despertar la resaca es muy berraca, la salida sagrada es una ‘pola’ a fondo, porque “para la mordedura de perros, pelos del mismo perro”,asegura.
- La cantaleta del cura a los borrachos Cuentan en la tienda, donde ya tienen tres canastas apiladas y desocupadas, que los patrones pagan los sábados, por eso es el día que los sachiquenses más se embriagan y el par de rockolas que hay aprovechan para abrir.
Estas alcanzan a vender, solo en cerveza, unos 3 millones de pesos el fin de semana y aunque la felicidad es la que reina cuando de beber se trata, las tragedias empañan las fiestas de Sáchica. Una de las últimas fue el 29 de noviembre del 2014, el joven Diego Yagama salió con sus amigos a celebrar en la víspera de su cumpleaños al ritmo de carrangas.
Con varias ‘frías’ en la cabeza, y ya de madrugada del otro día, agarró una moto junto con uno de sus amigos. Avanzaban por la carretera y, de repente, fueron arrollados por un carro que transitaba por la vía nacional en la vereda El Espinal, donde vivía. Diego murió el día de su cumpleaños. En Sáchica, estos accidentes de tránsito en los últimos seis años han dejado cinco personas muertas y otras 18 lesionadas, según las cifras de Forensis de Medicina Legal.
El consumo excesivo de alcohol en el poblado se convierte en tragedia; sin embargo, muchos de los que beben por horas siguen manejando sus motos cuando anochece. En la tienda Los Cachacos hablan de esas historias que los enlutan, además, entre chiste y chanza, los hombres cuentan que sus mujeres los cantaletean a diario por sus borracheras.
El tema es serio, a la Comisaría de familia del pueblo, en el 2016, llegaron 62 casos de violencia intrafamiliar, muchos de ellos relacionados con peleas después de una noche de juerga del esposo. En el 2015 fueron 29 denuncias. El cura del pueblo, Ismael Raba, es uno de los que trata de lidiar con los problemas que ocasiona el alcohol entre sus feligreses, por eso decidió no volver a ninguna celebración veredal donde brinden licor.
Esa ha sido su medida más fuerte, teniendo en cuenta que el sachiquense es muy católico y las bendiciones de los sacerdotes hacen parte de sus costumbres. El pueblo, al igual que su vecino Villa de Leyva, guarda una arquitectura colonial. La iglesia se conserva como el lugar de mayor importancia para sus pobladores. Foto: El pueblo, al igual que su vecino Villa de Leyva, guarda una arquitectura colonial. La iglesia se conserva como el lugar de mayor importancia para sus pobladores. Las casas del pueblo, en su mayoría, son blancas y con puertas y ventanas de color café. Foto: Las casas del pueblo, en su mayoría, son blancas y con puertas y ventanas de color café. Por sus calles son pocas las personas que pasan, es un pueblo tranquilo en donde en su plaza principal abundan los monumentos. Foto: Por sus calles son pocas las personas que pasan, es un pueblo tranquilo en donde en su plaza principal abundan los monumentos.
Desde su templo, este sacerdote de 50 años hace prédicas fuertes contra el licor, todo porque desde su llegada al pueblo hace dos años fue testigo de mujeres y hombres que tocaban su puerta para pedirle consejos por peleas que libraban en sus casas, hasta casos donde era el hijo era quien golpeaba a sus padres luego de emborracharse.
El sacerdote cuenta que mujeres y hombres toman por igual y desde su prédica no se cansa de insistir en que “la cerveza destruye la familia y la economía”. Lamenta que en Sáchica se haya enfundado en los hombres la creencia de que quien se emborracha más es un macho y que las mujeres, empoderadas en su feminismo, consideren que tomar las hace sentir con mayor autoridad.
El alcalde Cuadrado es otro de los que ve cómo ese consumo excesivo está acabando con los hogares y arrastra a menores de edad que absorben lo que ven de sus padres con la cerveza, por lo cual adelanta el programa Familias fuertes, de Minjusticia, para contrarrestar ese mal que aqueja a la sociedad sachiquense.
Tragos alegres Ni el sermón del padre Raba ni los programas del alcalde Cuadrado frenan el consumo de licor en Sáchica, donde se aferran a esas costumbres de antaño, que también ha sido, en otros casos, la excusa para unir parejas. Desde Los Cachacos se ve pasar por el frente y casi como persiguiendo al camión de Bavaria a doña Melba Vargas y a su esposo Jesús Corredor en una moto.
- Allá viene una de las mujeres que toma más que el esposo”, secretean ‘Gacha’ y Lucho, que ven en dicha pareja un hogar donde la cerveza no es amarga, sino dulcecita.
- Doña Melba saluda: “Cómo están, sus mercedes”.
- Le ofrecen una cerveza y su esposo la espera en la moto.
- Llevan más de 30 años de casados y se les ve contentos.
No fue fácil enamorar a Melba, pues ‘Chucho’, como conocen a Jesús, apenas le podía hacer unas miraditas cuando estudiaban. Era tímido. Un día y luego de declararle su amor a Melba, le pidió ayuda a su hermano. “De hoy no pasa”, pensó. ‘Chucho’ se llenó de valor como los sachiquenses suelen hacerlo: bebiendo cerveza, y después se dirigió con su hermano hacia la tienda de los padres de su amada. Melba y Jesús llevan 30 años de casados. Foto: Melba y Jesús llevan 30 años de casados. “Me da un petaquito, sumercé”, dijo. Pasadas las primeras dos ‘polas’ se acercó a donde los padres, tomó un sorbo profundo de Leona, en ese entonces la preferida en Sáchica, y continuó: “Yo me quisiera tomar estas cervecitas con ustedes”, ellos atendieron y se sentaron a beber.
A ‘Chucho’ le tambaleaban las piernas. Melba, desde la vitrina de la tienda, prestaba atención a cada cosa que el timorato enamorado decía. ‘Chucho’ recuerda que les gastó el petaco con el único objetivo de acercarse a su amada y pedirla en matrimonio. Las conversaciones fueron duras, sobre todo con la madre de Melba, y por eso tuvo que gastar otra y otra canasta.
Pero luego de 30 años, no se arrepiente de esos momentos contra el paredón y le agradece a la cerveza por ablandarles el corazón a sus suegros. Es feliz. Entrada la tarde en Los Cachacos, las esposas de los bebedores empiezan a llegar. Los miran de reojo y estos se hacen los desentendidos, pero una abertura de ojos pronunciada y un grito de “camine ya o me va hacer esperar”, es la señal para que la fiesta acabe y regresen a casa.
¿Qué tan buena es la cerveza Club Colombia?
Club Colombia | |
---|---|
Origen | |
Origen | Colombia |
Distribuidor | Cervecería Bavaria S.A. |
Salida al mercado | 1949 |
Composición | |
Tipo | Cerveza Lager |
Materia prima | Malta tipo cristal, lúpulo aromático Saaz, agua, levadura y adjuntos |
Graduación alcohólica | 4.7% |
Servida en | Botella transparente |
https://www.clubcolombia.co | |
Club Colombia es una cerveza premium de tipo lager, producida en Colombia por Cervecería Bavaria S.A. Como reconocimiento y ratificando el estatus de Cerveza Premium, recibe en 2008 el premio Gran Medalla de oro con hojas de Palma (Grand Gold medal with palm leaves) del Instituto Monde Selection, por obtener una calificación superior en las diferentes pruebas sensoriales y organolépticas.
- En el 2010, por segunda ocasión, Club Colombia es galardonada con el premio más prestigioso y codiciado por la industria cervecera del mundo, la Medalla de Oro Monde Selection a la Calidad.
- En 2011, obtuvo por tercera vez este reconocimiento, ocasión en la cual Club Colombia también se llevó la medalla de plata.
Es la segunda cerveza mejor ranqueda en la clasificación Monde Selection, después de la cerveza Holandesa “Heineken”, sin embargo existe una gran discusión entorno dicho galardón, pues este no necesariamente representa a la mejor cerveza del mundo. Muchos de los mejores y más tradicionales fabricantes cerveceros no ven con agrado tal concurso privado, otros pequeños fabricantes no cuentan con los medios económicos para participar de ese espectáculo y otros tantos han optado por autoexcluirse.