Nota de prensa sobre visita de Juan Pablo II a Chile, abril de 1987.
¿Cuántas veces vino el Papa Juan Pablo Segundo a Chile?
La visita de Juan Pablo II a Chile, realizada entre el 1 y el 6 de abril de 1987, fue el único viaje del papa en ese entonces y hoy Santo de la Iglesia Católica a dicho país y la primera visita de un jefe supremo de la Iglesia católica a Chile.
¿Cuándo fue la última vez que vino el papá a Chile?
La visita es muy diferente a la última llegada de un Papa a Chile, en 1987, cuando Juan Pablo II viajó en plena dictadura.
¿Cuando vino Papa Juan Pablo Segundo?
San Juan Pablo II – Introducción “Todos conocen a Juan Pablo II: su rostro, su característica forma de moverse y hablar; su inmersión en la plegaria y su espontáneo buen humor. Muchas de sus palabras se han quedado grabadas para siempre en nuestra memoria, comenzando por el apasionado grito con el que se presentó al pueblo al inicio de su pontificado: ‘Abrid las puertas a Cristo, ¡no tengáis miedo!’.
O su expresión: ‘Nadie puede vivir una vida de prueba; nadie puede amar de manera experimental’. Todo un pontificado se condensa en palabras como estas. Es como si quisiera abrir las puertas a Cristo a todos y deseara abrir al pueblo la puerta que conduce a la vida verdadera, al amor verdadero”. – Papa Emérito Benedicto XVI.
La vida de un santo es una vida en la que el Evangelio es luminoso. De esta forma, la iglesia ha recibido un regalo incalculable en San Juan Pablo II. A lo largo de su vida, ha mostrado la irradiación de la paternidad de Dios en la humanidad, o lo que San Pablo llama la “novedad de la vida en Cristo” (Cf. Karol Jozef Wojtyla se fotografía de niño en Wadowice, Polonia. (Fotografía de CNS) Karol Jozef Wojtyla se fotografía de niño en Wadowice, Polonia. (Fotografía de CNS) Karol Jozef Wojtyla se fotografía de niño en Wadowice, Polonia. (Fotografía de CNS) Karol Jozef Wojtyla se fotografía de niño en Wadowice, Polonia.
(Fotografía de CNS) Karol Jozef Wojtyla se fotografía de niño en Wadowice, Polonia. (Fotografía de CNS) Infancia “Aún no había hecho mi Primera Santa Comunión cuando perdí a mi madre: tenía apenas nueve años de edad”. — Karol Wojtyła Karol Józef Wojtyla nació el 18 de mayo de 1920 en Wadowice, Polonia, fue el menor de tres hijos.
Aunque nació en una amorosa familia, sus primeros años de vida estuvieron marcados por el sufrimiento y la pérdida. Olga, su hermana mayor, murió en la infancia y cuando Karol tenía doce años de edad, Emelia, su madre, murió de insuficiencia renal y Edmund, su hermano mayor, murió heroicamente sirviendo a los enfermos de escarlatina. Karol Jozef Wojtyla se fotografía en su primera comunión, el 25 de mayo de 1929. (Fotografía de CNS) Karol Jozef Wojtyla se fotografía en su primera comunión, el 25 de mayo de 1929. (Fotografía de CNS) Karol Jozef Wojtyla se fotografía en su primera comunión, el 25 de mayo de 1929.
Fotografía de CNS) Karol Jozef Wojtyla se fotografía en su primera comunión, el 25 de mayo de 1929. (Fotografía de CNS) Karol Jozef Wojtyla se fotografía en su primera comunión, el 25 de mayo de 1929. (Fotografía de CNS) Juventud “Las palabras de mi padre representaron un papel muy importante porque me llevaron a convertirme en un adorador de Dios”.
– Karol Wojtyla “Después de su muerte, y más tarde, después de la muerte de mi hermano mayor, quedé solo con mi padre, un hombre profundamente religioso. Día tras día podía observar su austera forma de vidasu ejemplo fue en cierta forma mi primer seminario, una especie de seminario doméstico”. Este retrato de Karol Jozef Wojtyla de joven apareció en un cartel del grupo teatral Studio 39. (Fotografía de CNS / Fotografía de la prensa católica) Este retrato de Karol Jozef Wojtyla de joven apareció en un cartel del grupo teatral Studio 39. (Fotografía de CNS / Fotografía de la prensa católica) Este retrato de Karol Jozef Wojtyla de joven apareció en un cartel del grupo teatral Studio 39.
(Fotografía de CNS / Fotografía de la prensa católica) Este retrato de Karol Jozef Wojtyla de joven apareció en un cartel del grupo teatral Studio 39. (Fotografía de CNS / Fotografía de la prensa católica) Este retrato de Karol Jozef Wojtyla de joven apareció en un cartel del grupo teatral Studio 39.
(Fotografía de CNS / Fotografía de la prensa católica) El joven Karol asistió a la Universidad Jagiellonian de Cracovia en 1938, donde estudió polaco, literatura, teatro y poesía. También actuó en producciones teatrales locales, cofundando el Teatro Rhapsodic de Cracovia.
Fue durante esta época cuando conoció a su mentor, Jan Tyranowski, y conoció el misticismo carmelita de San Juan de la Cruz. Este encuentro cambió profundamente el curso de su vida, conduciéndolo al sacerdocio. Sin embargo, sus estudios se vieron interrumpidos cuando la Alemania nazi invadió Polonia en septiembre de 1939.
Con el fin de permanecer en el país, Karol se vio forzado a trabajar en una cantera, así como en turnos nocturnos en la planta química de Solvay. Durante esa época, Karol sufrió la pérdida de su padre, quien murió de un ataque al corazón, el 18 de febrero de 1941. Karol Jozef Wojtyla se fotografía en la época en que se volvió sacerdote. (Fotografía de CNS) Karol Jozef Wojtyla se fotografía en la época en que se volvió sacerdote. (Fotografía de CNS) Karol Jozef Wojtyla se fotografía en la época en que se volvió sacerdote.
- Fotografía de CNS) Karol Jozef Wojtyla se fotografía en la época en que se volvió sacerdote.
- Fotografía de CNS) Karol Jozef Wojtyla se fotografía en la época en que se volvió sacerdote.
- Fotografía de CNS) Sacerdote / Obispo “Como joven sacerdote aprendí a amar el amor humanoSi se ama el amor humano, surge de manera natural la necesidad de comprometerse totalmente al servicio del ‘amor justo’, porque el amor es justo, es hermoso”.
– Papa Juan Pablo II. Karol se unió a un seminario clandestino encabezado por el Cardenal Sapieha y fue ordenado solo el día de la Fiesta de Todos los Santos en 1946. Después viajó a Roma y continuó sus estudios doctorales. Después de volver a Polonia, fue pastor asistente de una parroquia en Niegowic, donde comenzó su vital obra con los jóvenes.
Después de enseñar en la Universidad Jagiellonian durante aproximadamente cinco años y haber sido nombrado catedrático de ética en la Universidad Católica de Lublin, el Padre Wojtyla fue consagrado obispo auxiliar de Cracovia, el 4 de julio de 1958; fue el obispo más joven en la historia de Polonia.
Entre los primeros en escuchar su elección se encontraban los jóvenes que lo acompañaron en sus numerosas excursiones y paseos en la montaña. Constantemente preocupado por la cuestión del hombre, el Obispo Wojtyla exhortó a una resistencia espiritual y cultural contra la ocupación comunista de Polonia, dando a sus compatriotas esperanza ante la grave opresión. El Papa Juan Pablo II aparece en la Basílica de San Pedro luego de su elección, la noche del 16 de octubre de 1978. (Fotografía de CNS / Fotografía de la prensa católica) El Papa Juan Pablo II aparece en la Basílica de San Pedro luego de su elección, la noche del 16 de octubre de 1978.
Fotografía de CNS / Fotografía de la prensa católica) El Papa Juan Pablo II aparece en la Basílica de San Pedro luego de su elección, la noche del 16 de octubre de 1978. (Fotografía de CNS / Fotografía de la prensa católica) El Papa Juan Pablo II aparece en la Basílica de San Pedro luego de su elección, la noche del 16 de octubre de 1978.
(Fotografía de CNS / Fotografía de la prensa católica) El Papa Juan Pablo II aparece en la Basílica de San Pedro luego de su elección, la noche del 16 de octubre de 1978. (Fotografía de CNS / Fotografía de la prensa católica) Inicio del pontificado “¡No tengáis miedo! Abrid las puertas a CristoCristo sabe ‘qué hay en el hombre’.
- ¡Solo él lo sabe!”.
- Papa Juan Pablo II en su Discurso Inaugural, Plaza San Pedro, 22 de octubre de 1978.
- El Cardenal Wojtyla fue elegido Papa el 16 de octubre de 1978, y tomó el nombre Juan Pablo II.
- Fue el 263° sucesor de Pedro y estaba por tener uno de los pontificados más largos en la historia de la iglesia, con una duración de casi 27 años.
Conservó su lema episcopal, extraído del profundo conocimiento de San Luis de Montfort, “Totus Tuus – Soy completamente tuyo”. Pronto sería cada vez más claro para el mundo que su papado era una encarnación de ese lema y una respuesta directa al Amor Divino, el cual expresó profundamente en su amor por el hombre.
- De inmediato, Juan Pablo II llegó al mundo entero con un vigoroso espíritu misionero.
- Emprendió 104 viajes apostólicos a 129 diferentes países, “a los confines de la tierra” (Hechos 13, 47), iniciando con occidente, México y Estados Unidos, en aras del Evangelio.
- Su amor por los jóvenes lo condujo a establecer la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebró 19 veces durante su pontificado y que atrajo a millones de jóvenes de todas partes del mundo.
La preocupación del Papa por el matrimonio y la familia se expresó claramente en el establecimiento del Encuentro Mundial de las Familias, su catequesis de los miércoles sobre el amor humano y la fundación del Pontificio Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia. El Papa Juan Pablo II recibe atención auxiliar luego de que le dispararan en la plaza de San Pedro en 1981. (Fotografía de CNS / L’Osservatore Romano) El Papa Juan Pablo II recibe atención auxiliar luego de que le dispararan en la plaza de San Pedro en 1981.
- Fotografía de CNS / L’Osservatore Romano) El Papa Juan Pablo II recibe atención auxiliar luego de que le dispararan en la plaza de San Pedro en 1981.
- Fotografía de CNS / L’Osservatore Romano) El Papa Juan Pablo II recibe atención auxiliar luego de que le dispararan en la plaza de San Pedro en 1981.
(Fotografía de CNS / L’Osservatore Romano) El Papa Juan Pablo II recibe atención auxiliar luego de que le dispararan en la plaza de San Pedro en 1981. (Fotografía de CNS / L’Osservatore Romano) Intento de asesinato “En todo lo que me pasó ese día, sentí la extraordinaria protección y el cuidado maternal (de la Madre de Dios), que resultó ser más fuerte que la bala mortal”.
- Papa Juan Pablo II.
- El 13 de mayo de 1981, el Papa Juan Pablo II fue víctima de un intento de asesinato en la Plaza San Pedro.
- Conmocionando al mundo, mostró un extraordinario amor y perdón cuando realizó una visita personal a su atacante, Ali Agca, en la Prisión de Rebibbia en 1983.
- Después de su recuperación, el Papa Juan Pablo II continuó con su actividad misionera reuniéndose con más de 17,600,000 peregrinos durante las Audiencias Generales y con millones de fieles durante sus posteriores visitas pastorales por todo el mundo.
Continuó reuniéndose con numerosos líderes gubernamentales durante 38 visitas oficiales y 738 audiencias y reuniones realizadas con jefes de estado, incluyendo dos discursos memorables en las Naciones Unidas y 246 audiencias con primeros ministros. El Papa Juan Pablo II se sienta con el que habría sido su asesino, Mehmet Ali Agca, en la prisión de Rebibbia en Roma, en 1983. (Fotografía de CNS / Arturo Mari, L’Osservatore Romano) El Papa Juan Pablo II se sienta con el que habría sido su asesino, Mehmet Ali Agca, en la prisión de Rebibbia en Roma, en 1983.
Fotografía de CNS / Arturo Mari, L’Osservatore Romano) El Papa Juan Pablo II se sienta con el que habría sido su asesino, Mehmet Ali Agca, en la prisión de Rebibbia en Roma, en 1983. (Fotografía de CNS / Arturo Mari, L’Osservatore Romano) El Papa Juan Pablo II se sienta con el que habría sido su asesino, Mehmet Ali Agca, en la prisión de Rebibbia en Roma, en 1983.
(Fotografía de CNS / Arturo Mari, L’Osservatore Romano) El Papa Juan Pablo II se sienta con el que habría sido su asesino, Mehmet Ali Agca, en la prisión de Rebibbia en Roma, en 1983. (Fotografía de CNS / Arturo Mari, L’Osservatore Romano) El Papa Juan Pablo II pasea por un camino de guijarros en una foto sin fecha del fotógrafo del Vaticano, Arturo Mari. (foto de CNS/L’Osservatore Romano) El Papa Juan Pablo II pasea por un camino de guijarros en una foto sin fecha del fotógrafo del Vaticano, Arturo Mari.
- Foto de CNS/L’Osservatore Romano) El Papa Juan Pablo II pasea por un camino de guijarros en una foto sin fecha del fotógrafo del Vaticano, Arturo Mari.
- Foto de CNS/L’Osservatore Romano) El Papa Juan Pablo II pasea por un camino de guijarros en una foto sin fecha del fotógrafo del Vaticano, Arturo Mari.
(foto de CNS/L’Osservatore Romano) El Papa Juan Pablo II pasea por un camino de guijarros en una foto sin fecha del fotógrafo del Vaticano, Arturo Mari. (foto de CNS/L’Osservatore Romano) Legado “La respuesta al temor que oscurece la existencia humana a finales del siglo XX, es el esfuerzo común para construir la civilización del amor Con la ayuda de la gracia de Dios, podemos construir en el siglo que está por llegar y para el próximo milenio una civilización digna de la persona humana, una verdadera cultura de libertad.
¡Podemos y debemos hacerlo!”. — Papa Juan Pablo II en su discurso en las Naciones Unidas El legado doctrinal de Juan Pablo II es uno de los más ricos en la historia de la Iglesia. Guardó incansablemente el depósito de la fe y la tradición de la Iglesia de errores, promoviendo una doctrina teológica, moral y espiritual auténtica.
San Juan Pablo II también fue un escritor prolífico; entre sus principales documentos se encuentran muchos tesoros de la Iglesia. Sus escritos incluyen 14 encíclicas, 15 exhortaciones apostólicas, 11 constituciones apostólicas y 45 cartas apostóicas, además de catequesis dictadas en audiencias generales, lecturas y homilías durante sus numerosos viajes. El Papa Juan Pablo II se reúne con líderes judíos y musulmanes en Jerusalén en el 2000. (Fotografía de CNS / Arturo Mari, L’Osservatore Romano) El Papa Juan Pablo II se reúne con líderes judíos y musulmanes en Jerusalén en el 2000. (Fotografía de CNS / Arturo Mari, L’Osservatore Romano) El Papa Juan Pablo II se reúne con líderes judíos y musulmanes en Jerusalén en el 2000.
(Fotografía de CNS / Arturo Mari, L’Osservatore Romano) El Papa Juan Pablo II se reúne con líderes judíos y musulmanes en Jerusalén en el 2000. (Fotografía de CNS / Arturo Mari, L’Osservatore Romano) El Papa Juan Pablo II se reúne con líderes judíos y musulmanes en Jerusalén en el 2000. (Fotografía de CNS / Arturo Mari, L’Osservatore Romano) El Gran Jubileo “Toda la vida cristiana es como una gran peregrinación hacia la casa del Padre, del cual se descubre cada día su amor incondicional por toda criatura humana, y en particular por el ‘hijo pródigo’, lo descubrimos día a día El Jubileo debe animar a todos a emprender.un viaje a la conversión”.
– Papa Juan Pablo II A lo largo de su pontificado, el Papa Juan Pablo II guió y preparó a la Iglesia para celebrar el Gran Jubileo, una celebración de la misericordia de Dios y del perdón del pecado, que inicia con la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro.
Ocho millones de peregrinos llegaron a Roma para orar durante el Año 2000, mientras la Iglesia y toda la humanidad entraban al tercer milenio desde el nacimiento del Redentor. Durante esta época, el Papa Juan Pablo II oró por el perdón de Dios y el perdón de aquellos heridos por los pecados de los cristianos durante los dos útimos milenios.
Juan Pablo II exhortó con éxito al diálogo con los judíos e inauguró una época de curación entre judíos, musulmanes y representantes de otras religiones. Numerosas veces extendió una invitación a estos grupos a participar en reuniones en todo el mundo para orar por la paz.
Con el Año de la Redención, el Año Mariano y el Año de la Eucaristía, se entregó a la renovación espiritual de la Iglesia. Estaba convencido de que la Iglesia debía recibir valentía y renovación, incluso ante los grandes desafíos de la humanidad vividos el siglo anterior, acercándose al Corazón de Cristo en la Eucaristía.
Declaró, “.La mirada de la Iglesia se dirige continuamente a su Señor, presente en el Sacramento del altar, en el cual descubre la plena manifestación de su inmenso amor”. (Juan Pablo II, Ecclesia de Eucharistia, 2003). El amor de Cristo, “este amor que va hasta el final”, proclamado por San Juan Pablo II con toda su vida, se hizo cada vez más comprensible para el mundo a medida que se acercaba el día de su regreso a la Casa del Padre. El Papa Francisco celebra la misa de canonización de San Juan XXIII y Juan Pablo II en la plaza de San Pedro en el Vaticano, el 27 de abril. (Fotografía de CNS / Paul Haring) El Papa Francisco celebra la misa de canonización de San Juan XXIII y Juan Pablo II en la plaza de San Pedro en el Vaticano, el 27 de abril.
(Fotografía de CNS / Paul Haring) El Papa Francisco celebra la misa de canonización de San Juan XXIII y Juan Pablo II en la plaza de San Pedro en el Vaticano, el 27 de abril. (Fotografía de CNS / Paul Haring) El Papa Francisco celebra la misa de canonización de San Juan XXIII y Juan Pablo II en la plaza de San Pedro en el Vaticano, el 27 de abril.
(Fotografía de CNS / Paul Haring) El Papa Francisco celebra la misa de canonización de San Juan XXIII y Juan Pablo II en la plaza de San Pedro en el Vaticano, el 27 de abril. (Fotografía de CNS / Paul Haring) Muerte y beatificación “La muerte en sí no es nada más que un suceso sin esperanza.
Es la puerta que se abre de par en par a la eternidad y, para aquellos que viven en Cristo, una experiencia de participación en el misterio de su Muerte y Resurrección”. – Papa Juan Pablo II Sufriendo por los efectos debilitantes de la enfermedad de Parkinson, las secuelas de las heridas del intento de asesinato, las múltiples cirugías y la pérdida de su voz, el Papa Juan Pablo II expresó en sus últimos días el misterio del Señor Crucificado.
Con cientos de miles de personas debajo de la ventana del apartamento papal, manteniendo una vigilia a la luz de las velas durante la agonía final del papa, Juan Pablo II susurró en respuesta, “Os he buscado. Ahora habéis venido a verme. Os doy las gracias”.
El Papa Juan Pablo II murió la víspera del sábado de la Divina Misericordia, el 2 de abril de 2005, a las 9:37 p.m. poco después de haber pronunciado sus palabras finales audibles, “Dejadme ir a la casa del Padre”. Más de tres millones de peregrinos viajaron a Roma para rendir homenaje al papa, algunos permanecieron en fila por más de 24 horas para orar en acción de gracias por su amado Santo Padre.
El 28 de abril de 2005, el Papa Benedicto XVI anunció que se dispensaría del periodo normal de espera de cinco año antes de comenzar la causa de beatificación y canonización para Juan Pablo II. El 1º de mayo de 2011, el Papa Benedicto XVI beatificó al Papa Juan Pablo II Y el Papa Francisco canonizó a San Juan Pablo II junto con San Juan XXIII el 27 de abril de 2014.
¿Cuántos Papas han venido a Chile?
Visita de Francisco a Chile | |||
---|---|---|---|
El papa Francisco junto a la presidenta de Chile Michelle Bachelet en el Palacio de la Moneda (16 de enero). | |||
Tipo | visita pastoral | ||
Ubicación | Santiago, Temuco e Iquique | ||
País | Chile | ||
Fecha | 15 – 18 de enero de 2018 | ||
Objetivo(s) | Visita pastoral a América del Sur | ||
Cronología | |||
|
/td>
La visita pastoral del papa Francisco a Chile se realizó del 15 al 18 de enero de 2018, e incluyó las ciudades de Santiago, Temuco e Iquique, Fue la segunda visita papal realizada a dicho país, luego de la visita de Juan Pablo II en 1987. Tras su paso por Chile, Francisco viajó a Perú, donde visitó las ciudades de Lima, Puerto Maldonado y Trujillo,
¿Cuál es la mejor Papa de Chile?
Chile cuenta con 11 variedades comerciales creadas por el Ministerio de Agricultura, a través de INIA y más de 200 variedades de papas nativas registradas oficialmente, muchas de ellas con alto contenido de antioxidantes y otros elementos beneficiosos para la salud, además de una gran variedad de colores y formas.
- A pesar de ser la papa el tercer cultivo en importancia como alimento para la creciente población en el mundo y segundo en Chile, hay propiedades de este milenario alimento que no son muy conocidas por el consumidor.
- Por ejemplo, a la luz de los resultados científicos, se puede afirmar que la papa es más saludable que el pan.
Además, por su composición nutricional, la papa tiene otros importantes beneficios para la salud de la población. Una papa mediana (145-170 gramos) horneada con cáscara, aporta tanta Fibra como 6 ciruelas, equivalente al 8% de lo que requiere diariamente una persona; tanta Vitamina C como 3 peras, equivalente al 63% del consumo diario recomendado; tanta Proteína como ½ taza de leche, equivalente al 5% de lo que requiere el organismo diariamente y más del doble del Potasio que entrega un plátano, equivalente al 38% de las necesidades diarias de este elemento.
Además, aporta el doble de Vitamina B6 que la misma cantidad de arroz, equivalente al 31% de lo diariamente necesario; el doble de Vitamina B3 que la misma cantidad de zapallo, equivalente al 13% de lo diariamente requerido y más del doble de Fierro que una porción de espinaca, equivalente al 13% de lo diariamente necesario.
Variedades de papa chilenas Julio Kalazich, director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y especialista en este cultivo, explicó que “Chile cuenta actualmente con 11 variedades de papa chilenas que ocupan más del 60% del mercado nacional, destacando variedades como Karú-INIA que tiene cerca del 40% del mercado y es la variedad número 1 en ventas en los principales mercados de abasto, ferias libres y supermercados de nuestro país”.
El especialista indicó que “uno de los objetivos del Programa de Mejoramiento Genético de Papa del INIA, creado hace más de 35 años, ha sido la creación de variedades que se adapten a los requerimientos tanto del mercado nacional como internacional, por eso nuestras variedades se están evaluando en países tan diversos como Brasil, Estados Unidos, Canadá, Italia, China y Tajikistán”.
Otra preocupación del INIA ha sido el desarrollo de variedades comerciales que se adapten a diferentes usos. Así, en una experiencia realizada con reconocidos chef chilenos, entre ellos Paula Larenas, miembro de la Agrupación de Chef de Chile. Les Toques Blanches; Leonardo Chacón, padre de la Cocina Patagónica; y Clementina Mayor, entonces jefe de la Carrera de Cocina Internacional de Inacap en Osorno, se determinó cuáles son las mejores variedades de papa nacionales para distintas preparaciones culinarias.
El panel de expertos en gastronomía coincidió en que la mejor variedad de papa chilena para la elaboración de puré es la variedad Karu-INIA, la cual también es apta también para otras preparaciones como papa al horno y papa hervida. Al respecto, cabe señalar que la variedad Yagana-INIA ha sido ampliamente usada por la agroindustria para la elaboración de puré y papas fritas en bastones (conocidas como ‘french fry’), siendo la principal variedad chilena para procesamiento industrial.
Por tal razón no sorprende la decisión de los chef de recomendar para la elaboración de papas fritas las variedades Yagana-INIA, Puyehue-INIA y Ona-INIA. Para platos que usen papas cocidas o hervidas, las mejores variedades a juicio de estos chef son Pukará-INIA (que además de su gran calidad desde el punto de vista gastronómico es especial para la producción primores o papa temprana) y la variedad Yagana-INIA, aunque otras como Patagonia-INIA y Karu-INIA, sin ser óptimas, también sirven para ese propósito.
Finalmente, para papas al horno, los especialistas de la cocina recomiendan usar la variedad Patagonia-INIA, que además tiene la ventaja de ser resistente al tizón tardío, una de las más graves enfermedades que afecta a este cultivo. No obstante, no descartaron el uso de otras variedades como Karú-INIA, que también dio muy buen resultado en este tipo de cocción.
En este misma línea, al cumplir sus primeros 50 años de vida institucional el año pasado, el INIA publicó el “Primer recetario de papas chilenas” en el que chef de la zona sur cocinaron las variedades creadas por esta institución, con un toque gourmet.
Papas nativas Respecto a las papas nativas, el doctor Julio Kalazich destacó el trabajo de profesor e investigador de la Universidad Austral de Chile, Andrés Contreras, recientemente fallecido, quien desarrolló una importante labor que permitió inscribir más de 200 variedades de papas nativas de Chiloé.
En este ámbito explicó que actualmente el INIA está trabajando con comunidades locales de Chiloé en resguardo de los materiales nativos. “Mediante análisis de ADN y morfológicos estamos eliminando duplicados en la colección de papa nativa chilena y nos hemos dado cuenta que tenemos un número importante de nuevas variedades de papa nativa que podríamos agregar a la lista inscrita por el profesor Contreras de la UACh.
Además, las semillas que estaban en manos de los productores de Chiloé presentaban problemas sanitarios, principalmente debido a enfermedades virosas, por lo que tuvimos que realizar una ardua labor de limpieza y caracterización de las papas nativas de Chiloé, para luego devolver materiales de alta sanidad a las organizaciones para que sean utilizadas por los agricultores y agricultoras de la isla”.
“También estamos interesados en colaborar con las agrupaciones de productores de papa de Chiloé para que puedan postular a tener denominación de origen para esta variedades de papa chilota, que es un verdadero tesoro del mundo” subrayó Kalazich. A juicio del experto del INIA “es importante recalcar que de acuerdo a investigación internacional reciente, el 99% de las papas que hoy se cultivan en el mundo, con la excepción de la papa alto andina, se originó a partir de esta papa originaria de Chiloé”.
¿Qué ciudades visito Juan Pablo 2?
Este 6 de septiembre, luego de las visitas de Pablo VI (1968) y Juan Pablo II (1986), Colombia recibe la tercera visita papal de su historia. CITV – Canal Institucional llevará a todos los colombianos el recorrido del Papa Francisco por Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena.
Juan Pablo II, cuyo nombre de pila era Karol Wojtyla, nació el 18 de mayo de 1920, en Wadowice (Polonia). Se convirtió en Papa el 16 de octubre de 1978, siendo el primer Sumo Pontífice no italiano en más de cuatro siglos. Ha sido, sin lugar a dudas, uno de los líderes religiosos más carismáticos de la historia.
Colombia se preparó durante meses para la visita del Papa Juan Pablo II, Para esta transmisión, se unieron el Sistema de Telecomunicaciones, el Ministerio de las Comunicaciones, el Consejo Nacional de Televisión, el Instituto Nacional de Radio y Televisión, las programadoras privadas, entre otras instituciones que juntaron sus esfuerzos para poder llevar a nivel nacional e internacional la segunda visita papal en la historia de nuestro país.
Lea también: 10 datos que, quizá, no conocía del Papa Francisco La llegada de Juan Pablo II planteó el desafío de realizar una transmisión televisiva durante siete días, en 12 ciudades y con boletines informativos desde 26 lugares diferentes del país, Además, se afrontó el reto de llevar esta señal a más de 36 países.
El Sumo Pontífice llegó a Bogotá en un Boeing 747, de la aerolínea Alitalia y fue recibido en el aeropuerto El Dorado por el presidente de la época, Belisario Betancur, la cúpula ministerial, los representantes de la Iglesia Católica y un destacamento de la Escuela Militar José María Córdova,
- Allí, ofreció un discurso en el que manifestó: “Mi deseo es sentirme y que me sientan cercano, todas las personas, de cualquier clase; pero, particularmente, los que sufren, los pobres, los más abandonados”.
- Lea también: El Papamóvil de Francisco en Colombia no será de lujo El Santo Padre estuvo en Colombia durante siete días y visitó Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Barranquilla, Pereira, Popayán, Bucaramanga, Chiquinquirá, Tumaco y Armero, lugar en el que oró por las víctimas de la avalancha que se registró meses antes, el 13 de noviembre de 1985 y que dejó más de 20.000 muertos.
En su visita, el Sumo Pontífice se refirió a la comunidad religiosa y a la importancia de llevar a los colombianos el mensaje de Dios. Hizo un llamado a la justicia social y la solidaridad continental, en busca del progreso y desarrollo de la región. Además, elevó oraciones por las comunidades menos favorecidos y por los jóvenes colombianos, a quienes exhortó a convertirse en artífices de la paz.
Lea también: Así fue la visita de Pablo VI, el primer Papa que estuvo en Colombia Condenó la violencia, el terrorismo y pidió a los miembros de la guerrilla el cese de los hostigamientos, “Que orienten sus energías inspiradas por ideales de justicia, hacia acciones constructivas y reconciliadoras que contribuyan al progreso del país”, manifestó en uno de sus discursos, en Bogotá.
El 27 de abril de 2014, Juan Pablo II, fue canonizado por el Papa Francisco, en una multitudinaria ceremonia que se realizó en la icónica Plaza de San Pedro. Francisco será el tercer Sumo Pontífice que visitará Colombia y usted podrá seguir todos los detalles de su recorrido en CITV – Canal Institucional, vía streaming en www.canalinstitucional.tv y a través de Facebook Live.
¿Quién fue el Papa que visitó dos veces nuestro país en qué año vino y cuál fue el motivo de su primera visita?
Juan Pablo II, quien fue canonizado por Francisco en el 2014, llegó al corazón de los católicos argentinos al visitar nuestra tierra en dos oportunidades. La primera vez, en 1982, días antes del fin de la Guerra de Malvinas.
¿Que Papa estaba en 2014?
Francisco (papa)
Francisco | |
---|---|
Papa de la Iglesia católica Actualmente en el cargo | |
Desde el 13 de marzo de 2013 (9 años) | |
Secretario personal | Gonzalo Aemilius Fabio Salerno |
Predecesor | Benedicto XVI |
¿Qué Papa vino a Armero?
Así fue el discurso del papa Juan Pablo II en su visita a Armero El 6 de julio de 1986, siete meses después de la, pisó suelo tolimense, haciendo una primera escala en Armero. El sumo pontífice, se arrodilló frente a la cruz que se levantó donde antes era el templo de Armero y oró por las víctimas y sus familiares.
Este fue el discurso del santo padre sobre Armero: Señor Presidente de la República, queridos hermanos en el Episcopado, autoridades departamentales, Junta directiva del Resurgir, amadísimos hermanos y hermanas:
La catástrofe que el volcán Nevado del Ruiz provocó, sobre todo en Armero y Chinchiná, conmovió profundamente mi corazón. A medida que me iban llegando las noticias de la tragedia, tantos muertos, tantas familias destrozadas, tantos hombres y mujeres desamparados, tantos niños huérfanos, junto con mi ferviente plegaria al Señor nacía en mi espíritu el deseo de visitar los lugares en los que se hallan sepultadas miles de víctimas.
- Por la misericordia de Dios, aquel deseo se ha cumplido y me encuentro hoy aquí entre vosotros como Padre y Pastor que peregrina al mundo del sufrimiento.
- Aquí estoy junto con la Iglesia en Colombia y unido a toda la nación solidaria.
- Tras haber orado por las víctimas de la tragedia de Armero, he venido hasta Lérida para recordar y meditar con vosotros, damnificados y familiares de los que perdieron la vida, sobre el sentido cristiano y salvífico del dolor, que acompaña siempre al hombre, como la cruz acompañó Cristo y fue el fundamento de su glorificación.
He venido para sembrar en vuestros corazones de creyentes palabras de esperanza: Sí, soy portador del Evangelio, que desde la fe proyecta su luz sobre el misterio del sufrimiento y abre perspectivas inconmensurables de consciente resignación, de ánimo, de paz.
Quisiera llegar con mi condolencia y afecto a cada uno de vuestros hogares para compartir vuestras penas y deciros: volved vuestro rostro doliente al Señor, a Jesús crucificado y resucitado, que es fuente de consuelo y de esperanza pascual. Una esperanza que se inspire en el Evangelio y que os mueva a mirar confiadamente hacia el futuro.
La nueva ciudad que aquí en Lérida se levanta debe ser como un canto a la laboriosidad y a la fe en Dios. Muchas personas de buena voluntad en Colombia y en el mundo os han acompañado, con un corazón solidario, en las horas del dolor y de la prueba. Os ha acompañado la Iglesia y la presencia del Papa aquí, en medio de vosotros, quiere ser un signo de solicitud pastoral de cercanía, de amor.
Con vuestros esfuerzos y los de todos los colombianos, la ciudad que aquí surja debe representar un reto y una invitación a poner ya desde el principio los cimientos de una sociedad que crezca y se desarrolle según las exigencias de la civilización del amor, a la que me he referido durante esta visita pastoral a Colombia.
Así como se están echando las bases para una nueva estructura urbanística, social, laboral etc., de la misma manera deberá cuidarse todo lo que mira al desarrollo integral de las personas, y particularmente a la necesidad de una proyección cristiana que anime todas las actividades que se emprenden.
- Participad activamente en esta empresa de tanta importancia con gran confianza en la Providencia divina, en vosotros mismos y en la sociedad.
- En la visita que acabo de efectuar a Armero he querido orar por los difuntos para que Dios les conceda el descanso eterno.
- También deseo orar por vosotros, damnificados y familiares de las víctimas, para que Dios os dé fe, comprensión y amor abriendo vuestras vidas a la perspectiva de un futuro mejor.
Bendigo a todas las familias que sufren por la desaparición de seres queridos. Bendigo a todos los amados hijos de esta región y del departamento del Tolima. Que mi bendición que os doy en el nombre de Dios Omnipotente Señor de la vida y de la historia os infunda nuevas energías para seguir en vuestro caminar con decisión, con entereza, con esperanza cristiana.
¿Cuántas veces vino el Papa?
La visita del Papa Francisco a México será la séptima visita de un Papa al país. Juan Pablo II realizó cinco visitas a México y Benedicto XVI llevó a cabo una visita. La visita del Sumo Pontífice a México tiene como propósito ahondar en el fortalecimiento de una relación respetuosa y constructiva, que se traduzca en acciones conjuntas en favor de las mejores causas de la humanidad.
- La Santa Sede es, sin duda, un actor estratégico de la comunidad internacional, cuya influencia en el ámbito multilateral —particularmente en temas de interés para México— se ha manifestado claramente durante el pontificado del Papa Francisco.
- Debido a su investidura religiosa como Sumo Pontífice, la visita del Papa Francisco es de carácter apostólico.
No obstante, al tomar en cuenta que México lo reconoce como Jefe de Estado, también habrá un componente oficial que permitirá un diálogo abierto entre el Papa y el Presidente de la República, así como entre las autoridades de México y la Santa Sede, para explorar los mecanismos que permitan que la relación bilateral siga dando frutos en los temas de interés compartido.
- Numeralia -México es el segundo país con más católicos en el mundo –después de Brasil– y el primero de habla hispana (82.7% de su población, de acuerdo con el INEGI).
- La visita del Papa Francisco a México será la séptima visita de un Papa al país.
- Juan Pablo II realizó cinco visitas a México y Benedicto XVI llevó a cabo una visita.
-Francisco es el Papa número 266 de la Iglesia católica, el primer Papa no europeo en mil 300 años, el primer latinoamericano y el primer jesuita. -El Papa Francisco ha visitado 19 países, incluyendo México. Sus próximas visitas serán Polonia (Jornada Mundial de la Juventud), Colombia, Argentina, Chile y Uruguay.
¿Cuál fue el primer país que visitó Juan Pablo II?
La primera peregrinación extranjera de Juan Pablo II Casi justo después del cónclave está decidido – el Papa irá a México en enero del año 1979. La situación en América Latina era muy turbulenta debido a la crisis después del concilio y la atmósfera revolucionaria.
Juan Pablo II, en el umbral de su pontificado, fue al ojo de la tormenta El objetivo principal de la peregrinación fue la inauguración de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (CELAM) sobre el tema “La evangelización en el presente y en el futuro”, que tuvo lugar en un ciudad mexicano Puebla.
El Papa visitó también los santuarios de Santa María: en Guadalupe, donde hay una pintura de Virgen María muy venerada, y también en Zapopan. Juan Pablo II inauguró su pontificado en la escala internacional. La decisión del Papa sobre el primer viaje extranjero fue anunciada públicamente el 22 de diciembre y causó bastante gran preocupación en la curia romana.
Juan Pablo II fue el primer papa que visitó la tierra mexicana, enfrentándose con la multitud de problemas de la Iglesia y sociedad en esa región.El primer objetivo de la visita fue México, con el cual la Santa Sede no mantenía relaciones diplomáticas. Por eso la visita no tuvo un carácter oficial y el Papa, como cada turista, tuvo que postularse para obtener la visa.Las restricciones de la libertad religiosa tuvieron sus raíces en los años 20.
del siglo XX, cuando el gobierno empezó a perseguir a los católicos, que causó unas luchas armadas por defender la libertad religiosa (creación de los cristeros). Persecuciones sangrientas han parado y un tipo de modus vivendi fue creado, pero el estado era oficialmente anticlerical.
Por muchos años, el país fue gobernado por el Partido Revolucionario Institucional (al principio: Partido Nacional Revolucionario), que mantuvo el monopolio del gobierno hasta el año 2000.Al mismo tiempo, la fe católica entre la gente fue viva; el 90% de los Mexicanos la reclamó como su religión. La Iglesia en América Latina luchó con una crisis después del Concilio Vaticano II, incluso con un entendimiento erróneo de la misión de la Iglesia.
Además, desde finales de los años 60., así llamada teología de la liberación ganaba cada vez más popularidad en América Latina. El símbolo de esa idea fue el Cristo con un rifle al hombro. El Papa tuvo que enfrentarse con un entendimiento de “liberación”, que no fue compatible con el Evangelio.Juan Pablo II acudió entonces a su primer viaje a un país con la situación interna muy complicada, invitado por los obispos a una sesión de CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano), y luego también invitado privadamente por el presidente José López Portillo.
- Desde el 25 hasta el 26 de enero del año 1979 REPÚBLICA DOMINICANA República Dominicana fue el primer país al cual llegó Juan Pablo II durante su primer viaje apostólico extranjero, llamado por el Papa la peregrinación de la fe.
- República Dominicana es uno de los países más católicos en América Latina (los católicos constituyen cerca de 95% de todos los habitantes).
Como el evento más importante hay que considerar la santa misa concelebrada en la Plaza de la Independencia. Durante la homilía, el Padre Santo recordó la historia de evangelización de la tierra americana y los nombres de sus primeros misioneros: Antonio de Montesinos, Pedro de Córdoba y Bartolomé de las Casas que lucharon por los derechos de los nativos.
- El Papa destacó también el vínculo entre la obra de la proclamación del Evangelio y el lugar del hombre en la obra de Creación: La proclamación del Evangelio no puede ser separada del progreso humano.
- Desde el 26 hasta el 31 de enero del año 1979, MÉXICO El primer día, en la catedral en Ciudad de México, la capital de México, Juan Pablo II mencionó, que a menudo se dice de Polonia: “Polonia Semper Fidelis”.
“Yo quiero poder decir también: ¡Mexicum semper fidele, siempre fiel!”dijo, haciendo referencia a la tradición religiosa de este país.La llegada de Juan Pablo II provocó una explosión de entusiasmo entre los habitantes, que llenaron las calles, a menudo en vestimentas locales coloridas, y acompañaron al Papa incluso durante las rutas de tránsito.
El mismo Papa dijo, que está “profundamente encantado” con una bienvenida tan cordial de la nación mexicana.Para el Papa un gran reto fue el discurso durante la inauguración de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (el 28 de enero). Dirigiéndose a los participantes de la Conferencia, el Padre Santo recordó, que la primera obligación de ellos es ser maestros de la verdad: no la verdad humana, racional, pero esa verdad, que viene de Dios y que incluye el principio de la auténtica liberación del hombre: “conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” (Jn 8, 32)” – dijo el Papa, explicando, que es la verdadera liberación cristiana y corrigiendo los errores de la teología de la liberación.Durante su estancia en México, Juan Pablo II se reunió con los indígenas en Oaxaca y Cuilapan.
Hablando sinceramente a la pobre gente nativa, “amadísimos hermanos” les aseguró, que “el Papa quiere ser vuestra voz, la voz de quien no puede hablar o de quien es silenciado”.Durante esta peregrinación no pudo faltar una visita en el santuario en Guadalupe, donde hay una pintura de Virgen María muy venerada, que apareció en frente de un indígena Juan Diego en el siglo XVI.
El Papa visitó también el santuario en Zapopan. En esos lugares, Juan Pablo II encomendó a la Madre de la Iglesia el futuro de la evangelización en América Latina y su propio servicio papal.Por su ejemplo y sus palabras, Juan Pablo II devolvió y afirmó la significancia de la piedad popular, que es tan fuerte en México.Juan Pablo II se reunió también un par de veces con los obreros (Guadalajara, Monterrey, el barrio pobre de Santa Cecilia), que viven en condiciones muy difíciles, en peligro del desempleo, muy de vez en cuando condenados a una emigración ilegal para buscar trabajo.
Desde el 31 de enero hasta el 1 de febrero del año 1979 BAHAMAS El Papa se detuvo en Nasáu (la capital de Bahamas) para una breve parada técnica antes del regreso a Roma. A pesar de que era muy tarde, se reunió con los habitantes de Bahamas. Las Bahamas, ex colonia británica, alcanzaron su independencia en 1973.
- El grupo religioso más numeroso son los baptistas (32%).
- Los católicos constituyen el 19% de la población allí.
- En su discurso, el papa hizo una referencia a la independencia alcanzada recientemente por ese país y expresó esperanza que, como una nación soberana en la familia de naciones (la Mancomunidad de las Bahamas – nota del autor) va a participar en una manera especial en la vida de la comunidad mundial.
Despedido por multitud de fieles reunidos en el aeropuerto, a las 1:30 de la hora local, Juan Pablo II partió hacia Roma, terminando su primer viaje apostólica fuera de Italia. La primera peregrinación del Papa contribuyó a la ordenación gradual del caos en la Iglesia en América Latina y corrección de los errores de la teología de la liberación.
Los mexicanos dieron a Juan Pablo II una bienvenida muy cordial. Hasta hoy, el papa de Polonia es muy venerado por muchos habitantes de México. Durante su pontificado, Juan Pablo II visitó este país cinco veces, en total. Las relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y México fueron resumidas en el año 1992.
Castellano en tres meses En el momento del cónclave, Juan Pablo II conocía el castellano pasivamente – lo hubiera estado aprendiendo cuando hubiera preparando en Roma su tesis doctoral sobre las obras del español San Juan de la Cruz. Pero nunca hubiera practicado hablar en ese idioma.
Tres meses antes de su viaje al otro lado de ocean decidió mejorar sus habilidades para poder hacer discursos y homilías en la lengua de los personas a que iba a visitar. Pero, ¿cómo hacerlo con tantas obligaciones?El Papa le pidió ayuda a un sacerdote español, Joaquín Alonso, que vivía en Roma. “Durante cerca de tres meses, casi cada día desayunó o almorzó con el Papa.
Hablaba con él en castellano” – recordaba el padre Alonso. Juan Pablo II leía en voz alta sus discursos y padre Alonso corregía su acento y pronunciación.Todo eso resultó efectivo porque durante su primera peregrinación extranjera el Papa sabía comunicarse en castellano.
Encuentro con la colonia polaca Los espejos hacia el cielo Dos días en Castel Gandolfo no es suficiente Autor: Barbara Stefańska Traducción: Agnieszka Wardak
Durante su visita en México, Juan Pablo II se reunió también con la colonia polaca de México. Hablaba sobre la cercanía y el vínculo espiritual entre los Mexicanos y los Polacos, por razón de, p.ej. la historia similar, el sufrimiento por la fe y la veneración de la Vírgen María.Durante la peregrinación en el año 1979, los Mexicanos hicieron un acuerdo, que, durante la partida de Juan Pablo II, iban a traer unos espejos y ponerlos en la dirección del cielo, reflejando la luz del sol y saludando al Papa de esta manera.
Ese gesto de “los espejos hacia el cielo” fue repetido también durante las siguientes visitas de Juan Pablo II a México.Los fieles mexicanos repitieron ese gesto también en la tarde del 27 de abril del año 2014, el día de la canonización de San Juan Pablo II en el Vaticano.El primado de Polonia Stefan Wyszyński (su beatificación será el 12 de septiembre del año 2021) mantenía un contacto fijo por correspondencia con su asociado de muchos años y, al mismo tiempo, amigo, cuando él fue elegido el Papa.
Después de la peregrinación a México en el año 1979, el primado sugirió en la carta a Juan Pablo II un descanso más largo después del viaje tan agotador. Describió también sus reflexiones vinculadas con esa peregrinación. Se puede leer la carta entera en la página web.
¿Cuántos tipos de papa hay en Chile?
Mercado de la papa en Chile La papa es el cuarto cultivo alimenticio del mundo. Se prevé que la papa siga aumentando su consumo, siendo considerado el cultivo más importante del mundo para la alimentación de los pueblos. Se trata de la siembra que va a tener mayor crecimiento a nivel internacional, por ser un producto que genera una enorme cantidad de alimentos por unidad de superficie y es muy eficiente, porque en un corto tiempo produce mucho volumen alimenticio.
- Chile representa aproximadamente un 0,5 % de la produccion mundial de papas.
- De las más de 7.500 variedades de papa que se han desarrollado en el mundo, prácticamente el 95% parten de una papa que se llamó la Púrpura casposa, originaria de Chile.
- Es decir, el ancestro común es una papa nativa de Chile.
La papa es un cultivo que debiera ser tremendamente importante para Chile, porque representa parte del patrimonio nacional. Hay 216 variedades de papas nativas en Chile, sin embargo el consumidor chileno desconoce que cada variedad tiene su aptitud de uso.
- Y hace falta en Chile una tipificación, para que cuando la gente compre papa conozca las características de la variedad y para qué se usa.
- El consumo per cápita de papa en Chile es de 50 – 55 kg/Háb./Año, muy por debajo de los paises desarrollados, en que el consumo percapita es de 70 a 90 Kg/Háb/Año.
La exportación de papas chilenas durante el periodo Enero – Septiembre de 2016, en volumen, fue de 4.450 toneladas, 211% más que en el mismo período del año 2015. Destaca el alza en volumen de las exportaciones de papa para consumo fresco hacia Brasil, con ventas de más de 2 mil toneladas, por un valor de USD 961 mil dólares.
- Si bien Chile tiene condiciones extraordinarias para ser un gran exportador de papas, en todas sus categorias (procesadas, frescas, deshidratadas, etc) tiene grandes desafios que enfrentar, ya que hoy en dia la participación en las exportaciones mundiales de este tuberculo es muy baja, la produccion esta concentarda al sur de Chile, cultivado por pequeños agricultores, con poca industrializacion y valor agregado, el 60 % se consume fresco, con gran variedad y fluctuación de precios.
- Lo anterior implica para los productores Chilenos los siguientes desafios:
- Política de riego (si no se sabe como hacerlo, las papas al poseer un 80% de agua en su extructura, son muy aptas para contaer microorganismos, hongos y otras enfermedades).
- Mejorar rendimientos (muy por debajo de los países desarrollados).
- Mejorar la oferta de Envases y Embalajes.
Así se exportan/venden las papas Chilenas: ¿identificación adecuada?, ¿envases con valor agregado?, ¿información del contenido?.
- •Industrialización
- •Formalizar la cadena de comercialización
- •Semillas con calidad certificada
- •Calidad estandar y estable de las papas de exportación.
- •Normativas de calidad (inexistentes)
- •La importancia de asegurar la sanidad productiva y el patrimonio fitosanitario del país (Proteger la zona de Arauco al sur).
Respecto al comercio de importación, las papas preparadas congeladas son la principal categoría que llega a Chile, representando un 79% del total de las compras. En esa categoría destacan Bélgica y Países Bajos como principales proveedores de papa preparada congelada a nuestro país.
Argentina ha crecido fuerte como importador de este tipo de papas tambien. Estados Unidos registra bajas en el valor y volumen de todos sus productos de papa enviados a Chile, en comparación con 2015, destacando la principal en la categoría puré de papas preparado, disminuyendo 78,5% en volumen y 80% en valor comparado con el mismo período del año anterior.
La balanza comercial para el período enero-septiembre 2016 de los productos derivados de papa sigue siendo negativa, con importaciones muy superiores a las ventas al exterior, de manera que hay 2 potenciales mercados : Interno y Externo. Se concluye que a nivel nacional y mundial la dueña de casa quiere cocinar cada vez menos, por lo tanto necesita un producto procesado, como serían las papas precocidas, prefritas congeladas, hojuelas, etc., todo lo que se pueda hacer rápido. Fuente : Comunicaciones Cenem :
¿Cuántos papas han existido hasta el 2022?
Placa conmemorativa en la Basílica de San Pedro que indica los papas sepultados en ella y el año de su sepultura. La siguiente es la lista de papas, en orden cronológico, de acuerdo con el Anuario Pontificio bajo el título I Sommi Pontefici Romani (“Los Sumos Pontífices Romanos”), excluyendo a los que la misma fuente indica como ciertamente antipapas,
El Anuario Pontificio es compilado todos los años por la Oficina Central de Estadística de la Iglesia católica y no establece números consecutivos a los papas, considerando que en varios casos no se puede decidir qué pontífice era legítimo y cuál el antipapa, por ejemplo en los casos de León VIII, Benedicto V y otros papas de mediados del siglo XI,
La edición de 2001 del Anuario Pontificio introdujo “casi 200 correcciones a las biografías existentes de los papas”, en torno a fechas, especialmente en los primeros dos siglos, lugares de nacimiento y nombre de familia de algunos papas. El término «papa» (del latín papa, “padre”) se usa en varias iglesias para designar a sus dirigentes (como el papa copto ) pero en español se refiere generalmente al jefe de la Iglesia católica,
- El papa tiene otros títulos, como santo padre, sumo pontífice, vicario de Cristo, obispo de Roma, sucesor de Pedro y siervo de los siervos de Dios,
- El título esencial es el de “obispo de Roma”: es por ser obispo de Roma que el papa es el sucesor de Pedro y jefe del colegio de los obispos.
- Desde 1929, el papa también ostenta el título de soberano de la Ciudad del Vaticano,
Hermann von Reichenau pudo ser el primer historiador en numerar a los papas cronológicamente. Su lista finaliza en 1049, con León IX en el número 154. Se hicieron varios cambios en la lista a lo largo del siglo XX, El antipapa Cristóbal fue considerado un papa legítimo durante largo tiempo.
- El papa electo Esteban fue considerado legítimo con el nombre de Esteban II hasta la edición de 1961, en la que se le eliminó de la lista.
- A pesar de este cambio, algunas listas modernas siguen incluyendo al “primer papa Esteban II”.
- Es probable que esto se deba a que están basadas en la edición de 1913 de la Enciclopedia Católica, que está en el dominio público,
A lo largo de la historia la lista del Anuario Pontificio contiene 264 papas y 266 papados. Esto se debe a que Benedicto IX accedió en tres ocasiones al papado. De entre todos los papas, 42 han ejercido el pontificado durante menos de un año y 10 lo han ejercido durante más de 20 años.
El papa con el pontificado más largo del que se tienen datos fidedignos fue Pío IX, que fue papa durante 31 años, 7 meses y 22 días (se cree que el pontificado de san Pedro fue más largo, pero su duración exacta es difícil de determinar, ya que hay dudas sobre cuándo situar el comienzo: si en el momento de la muerte de Cristo, hacia el 30, o en el de su llegada a Roma, hacia el 42 ).
El papa de pontificado más corto fue Urbano VII, que lo ejerció durante 13 días. Un número significativo de papas han sido reconocidos como santos, incluyendo a 52 de los primeros 54 papas, y otros están en proceso de canonización, Los primeros 31 papas (excepto Ceferino ) murieron martirizados ( ver lista de papas asesinados ).
- Los retratos incluidos a continuación están ubicados en la Basílica de San Pablo Extramuros,
- Corresponden a enormes medallones que contienen retratos de los sumos pontífices de la Iglesia Católica y que se hacen en mosaico sobre piedra, están ubicados en las naves y el crucero de la basílica.
- Existen muchísimos medallones más vacíos, para eventuales futuros papas.
Cabe decir además, que los pontífices reconocidos como santos tienen un nimbo en su cabeza en el mosaico respectivo.
¿Qué país tiene la mejor papa del mundo?
Es uno de los alimentos más importantes en cualquier mesa. Su versatilidad permite preparar numerosos y deliciosos platos.
¿Cuál es la mejor papa para freír en Chile?
Las claves para unas papas fritas perfectas ¿Hay alguien a quien no le gusten las papas fritas? Difícil, porque prácticamente nadie se resiste a esta preparación conocida y consumida en el mundo entero. Pero hay fritas y fritas, con distintos detalles a la hora de cocinarlas y también con diferentes resultados al momento de probarlas.
Acá, una muestra de lo básico que hay que saber antes de ponerse a pelar una papa. Puede ser en un sartén grande y profundo. También en un wok de fondo plano. O incluso servirá una olla grande. Lo esencial a la hora de freír las papas es que tengamos un recipiente lo suficientemente grande como para que quepa una buena cantidad de aceite y que, además, una vez que las papas estén en su interior quede espacio para que éstas puedan moverse sin problema con una espumadera.
Y algo muy importante: el recipiente que se elija debe ser estable y firme, porque recibirá una buena cantidad de papas y aceite, por lo que no queremos que se dé vuelta. ¿La freidora también puede ser opción? Sí, pero en ese caso, para dar con unas buenas papas, los pasos a seguir son los que indica cada fabricante. Para toda buena fritura, incluida obviamente la de las papas, lo que necesitamos es un aceite que resista bien las altas temperaturas, pero que además sea neutro en sabor. Es decir, que no le agregue gustos extraños a la papa. Así las cosas, es mejor desechar el de oliva, porque aportará demasiado con su sabor, y en cambio utilizar otros aceites cien por ciento vegetales, como los de maravilla o canola.
Aunque cuesta un poco más conseguirlo, si encuentran de maíz no duden en usarlo, porque funciona perfecto para las papas fritas. ¿Se puede usar el aceite más de una vez? Claro, solo hay que tener cuidado de que durante la fritura éste no llegue a temperaturas muy altas y se queme, algo que se nota cuando comienza a salir humo negro y se oscurece un poco.
Aunque hace rato que hay consenso en que lo mejor es freír en grasa vegetal, es decir con aceites vegetales, no podemos pasar por alto algo tan importante como que la receta original de las papas fritas es justamente con grasa animal. Todo indica que son los belgas los inventores de esta preparación, hoy universal, pero que en sus inicios —y aún en zonas tradicionales— se freía en grasa de buey.
Sus vecinos franceses, que también dicen ser los creadores de esta receta —por algo los gringos les dicen french fries —, históricamente han usado grasa para freír sus papas. Eso sí, allá ocupan la de pato. Como sea, lo cierto es que las papas fritas en grasa, sobre todo en la del pato, logran una textura y sabor inconfundible e irresistible.
Más allá de lo que diga el cardiólogo, vale la pena prepararlas de esta manera alguna vez en la vida. Olvídense de esas máquinas que cortan las papas en bastones perfectos o esos cuchillos que permiten darles forma ondulada: la buena papa frita se corta a cuchillo. Puede ser en bastones gruesos o angostos, en gajos gruesos, en cubos e incluso puede ser con cáscara. Tipos de papa hay muchos en Chile. Sin embargo, variedades como la karu o desiree son especialmente buenas para preparar papas fritas. Lamentablemente, muchas veces se venden mezcladas, sin embargo es fácil reconocerlas, ya que suelen ser grandes, de piel algo rosada y un interior bien pálido.
Si no se encuentran de estas variedades, se puede usar prácticamente cualquier otra, pero siempre tratando de que sean de un solo tipo. Además, deben ser papas en buen estado y relativamente nuevas. Es decir, aún bien duritas y ojalá sin imperfecciones. ¿Papas chilotas, nativas y otras que se encuentran en el mercado? Mejor reservarlas para otras preparaciones.
Una vez que hemos elegido el recipiente donde vamos a freír, el tipo de grasa o aceite que utilizaremos, la variedad de papa escogida y el tipo de corte que le haremos, estamos listos para freírlas. La fórmula más clásica consiste en pasar las papas ya cortadas y peladas por agua fría durante unos quince minutos.
- Luego secarlas bien —¡muy importante para evitar una llamarada!— y freír en aceite caliente hasta que comiencen a dorarse.
- Sacarlas de ahí, pasarlas por papel absorbente para extraer el exceso de aceite, salar y servir.
- Aunque este proceso es acertado, existen varios detalles que cambian de cocina en cocina.
En muchas partes de España, por ejemplo, esto se hace tal cual, sin embargo no se pasan las papas por agua fría —a lo más se limpian con un paño seco— y por lo general se fríen en aceite de oliva. Otra forma muy utilizada, tanto con aceite vegetal como con grasa, es darle dos cocciones a las papas.
La primera, con aceite o grasa a baja temperatura. Luego se retiran, se espera a que se enfríen un poco, y se vuelven a freír, esta vez a fuego muy alto. También están los que, tras la primera fritura, pasan las papas por agua con hielo y luego las vuelven a freír a gran temperatura. Si hacen esto, escurran bien las papas antes de la segunda fritura y, aún así, tengan cuidado, porque salpicará mucho aceite.
Por último, está un proceso que tiene un poco de todos los anteriores y con muy buenos resultados. Se ponen las papas escurridas y secas en una olla, se agrega suficiente aceite hasta cubrirlas bien y se cocinan a fuego bajo hasta que el aceite comience a burbujear.
En ese momento subir el fuego y dejar freír hasta que las papas tomen color dorado. Luego sacarlas, pasarlas por papel absorbente y salar. Al final, eso sí, todas estas técnicas buscan lo mismo: una textura cremosa por dentro y crujiente por fuera, que es como debe ser una buena papa frita. Más que un tipo de sal determinado, lo importante acá es salar las papas después de que se les ha sacado el exceso de aceite al pasar por papel absorbente.
Además, siempre antes de que se enfríen y nunca mientras se están friendo, mucho menos aún antes de meterlas al aceite, porque en ese caso lo único que haremos es quitarles humedad. Aunque en rigor cualquier tipo de sal funciona, yo prefiero la sal entrefina o derechamente gruesa, para que se vea y además le de un poquito más de textura a la preparación. Pero claro, es cosa de gustos. Lo mismo con lo que cada comensal le quiera poner después: ketchup, vinagre, mostaza, mayonesa, ají cada loco con su tema.
¿Cuál es la papa más rica?
PAPA LEONA – Esta es una papa de forma redonda, con una cáscara negruzca con manchas amarillas. Lo más resaltante es su pulpa de un morado intenso, salpicada con chispas blancas. Es una de las papas nativas más ricas en vitamina C. Fuente: commons.wikimedia.org
¿Qué países no pudo visitar San Juan Pablo II y por qué?
Visitó 129 países y los únicos dos donde no fue recibido y que no pudo visitar fueron Rusia y China, el primero por la oposición del patriarcado ortodoxo de Moscú y el otro por la negativa de las autoridades comunistas.
¿Que Papa ha ido a Rusia?
El papa Francisco visitó la embajada de Rusia para manifestar su preocupación por la guerra. El papa Francisco sorprendió al visitar la Embajada de Rusia ante el Vaticano.
¿Dónde se encuentra la estatua más alta de Juan Pablo II?
El monumento a Juan Pablo II, es una estatua de bronce sobre pedestal situada en la plaza Virgen de los Reyes de Sevilla, Andalucía, España. Monumento a Juan Pablo II (Sevilla)
Monumento a Juan Pablo II | |
---|---|
Dimensiones | Estatua de 2,45 metros de altura con pedestal de 1,80 metros de alto por 1,10 metros de ancho. |
Protección |
¿Cuántos años lleva el último Papa?
Francisco es un Papa que quiere cambiar su Iglesia más de lo que se puede cambiar. Pero ya se le está acabado el tiempo, opina Christoph Strack. Hace tiempo que llegó a una edad que la mayoría de los papas nunca alcanzaron. El papa Francisco, al frente de la Iglesia católica desde marzo de 2013, cumple este viernes (17.12.2021) 85 años.
Y, sin embargo, sigue haciendo planes para emprender un camino de reforma y renovación interna de la Iglesia que llevará años y, probablemente, décadas. El tema que ensombrece este pontificado sigue siendo el tratamiento del escándalo mundial de la violencia sexual contra menores por parte de clérigos.
Esto va acompañado de una pérdida de credibilidad en una institución que se basa en la fe y la confianza. Desde el principio, Francisco pidió una aclaración implacable y prometió “tolerancia cero”. Pero no pocas veces sus palabras son más grandes que los hechos que las siguen.
¿Cuándo entró el nuevo Papa?
El cónclave papal eligió este miércoles 13 de marzo al argentino Jorge Mario Bergoglio como el nuevo jefe de la Iglesia Católica.