La Taberna Del Duende

Trucos | Consejos | Comentarios

De Donde Es El Vino?

De Donde Es El Vino El vino tiene una historia muy larga y apegada con la historia de la humanidad. Una de las bebidas que ha acompañado al hombre casi desde los inicios de su historia es el vino, el cual se produce gracias a las uvas, fruto de la vid. La viticultura se define como el arte y ciencia del cultivo de la vid, para usar uvas en la producción del vino.

De acuerdo a diversos testimonios arqueológicos la historia del vino data del año 6000 a.c. donde, en la actual Armenia, se encontró una bodega para almacenar esta bebida. Sin embargo, la documentación sobre el cuidado de la vid, cosecha y prensado de las uvas viene desde los griegos en el siglo VII a.c.

Posteriormente, el consumo de vino se extendió hacia el sur, llegando hasta Egipto, en la ya célebre ciudad de Bahariya durante el Imperio Medio. Cabe destacar que el vino, a lo largo de la historia, ha estado muy bien considerado por la alta sociedad, siendo testigo imprescindible en cualquier acontecimiento o banquete de importancia; alrededor de él se han firmado los grandes tratados y acontecimientos históricos de occidente. Es por eso que los productores de esta bebida, los viticultores (persona dedicada al cultivo y cosecha de la vid), han puesto una gran atención en todo lo relacionado con su tratamiento para obtener los vinos de más alta calidad. Basta con buscar en internet hoy día para encontrar miles o millones de páginas y consejos para quienes desarrollan esta actividad. Esta actividad comenzó a generar un cambio en la economía social de dichas regiones pues se logró desarrollar comunidades completas gracias a los trabajos que se generaban en los sembradíos, permitiendo que las familias de las zonas donde se producía pudieran obtener un sustento. Aunque el vino que se consume actualmente en el territorio nacional es principalmente importado, el vino mexicano ya es reconocido mundialmente pues desde el año 2000, además de las grandes empresas, han surgido pequeñas viñas de producción reducida pero de una calidad innegable.

¿Dónde se originó el vino?

Los orígenes del vino – Aunque existen indicios de que el cultivo de la vid (al principio salvaje, denominada vitis vinifera sylvestris ) y la elaboración de bebidas a partir de las uvas (en forma de zumos con añadido de azúcares) ya se realizaban en torno a los años 6.000 y 5.000 a.C., no es hasta la Edad de Bronce (3.000 a.C.) cuando se estima que se produjo el verdadero nacimiento del vino (antes, quizá, se había logrado de forma accidental).

Los arqueólogos han encontrado indicios que fijan el origen de la primera cosecha de vino en Súmer, en las fértiles tierras regadas por el Tigris y el Eúfrates en el Próximo Oriente, en la antigua Mesopotamia. Desde Súmer llegó a Egipto, donde rivalizaría con la cerveza que se elaboraba en el Antiguo Egipto (3.000 a.C.).

Las orillas del Nilo fueron tierras de cultivo de la vid y en torno a estas plantas (cada vez más domesticadas), se desarrolló toda una actividad laboral e industrial. Los egipcios fermentaban el mosto en grandes vasijas de barro, y producían vino tinto.

El vino se convirtió en símbolo del estatus social y era empleado en ritos religiosos y festividades paganas. Los faraones eran enterrados con vasijas de barro que contenían vino y en las pirámides se han hallado grabados que simbolizan el cultivo de la vid, la recolección, elaboración y disfrute del vino en fiestas y actos religiosos.

Es curioso observar que ya en esta época el vino se guardaba en las ánforas durante varios años, teniendo más valor el vino viejo que el nuevo. Los alfareros grababan en las ánforas destinadas a la guarda del vino quién había cultivado las uvas, la fecha de elaboración y la calidad del mosto (podría decirse que se trataba de la antesala de la moderna etiqueta).

  • La adaptabilidad de la vid ( vitis vinifera ) favoreció su expansión por Europa Occidental a través de las rutas comerciales, llegando hasta China.
  • Se cree que la vid llegó a la Península Ibérica antes que los fenicios, en torno al 3.000 a.C.
  • En el 700 a.C., el vino llega en su proceso expansivo a la Grecia clásica.

Los griegos tomaban el vino aguado, se empleaba en ritos religiosos, funerarios y fiestas populares, además, asignaron al vino una divinidad: Dyonisos, que aparece siempre representado con una copa en la mano. Los griegos crearon recipientes de diferentes tamaños para el almacenamiento y servicio del vino: ánforas de gran tamaño, que se sellaban con resina de pino; cráteras de tamaño medio; y pequeños aoinojé y ritones,

¿Cuál es el primer país productor de vino?

Mapamundi de la uva – Como dijimos, algunos países de la Unión Europea como las potencias Italia y Francia, otros como China e Irán ; impulsan el incremento de la superficie mundial de viñedos. Por otro lado, los grandes países vitícolas del hemisferio sur salvo Australia y Nueva Zelanda, junto con otros grandes viñedos de Estados Unidos, Turquía y Moldavia ; están sufriendo una importante disminución.

  • Si hablamos del hemisferio norte, las políticas de la Unión Europea incentivan el crecimiento.
  • Allí se encuentra el mayor productor: España,
  • La clave de su crecimiento es la ampliación del tamaño por viñedo (viñedos más grandes, no más viñedos).
  • Francia, con la segunda mayor superficie vitícola, también ha aumentado el tamaño de su viñedo.

Italia, tras cinco años de crecimiento, en 2021 muestra una cifra en consonancia con la de 2020. Las demás manifestaron un retroceso en este punto. De Donde Es El Vino Tras cinco años de crecimiento, Italia mantuvo estable el nivel de hectáreas sembradas con respecto al 2020. -Archivo Por otro lado, después de un largo periodo de significativa expansión (2000-2015), el crecimiento del viñedo de China (tercer productor del mundo) en los últimos años se está ralentizando.

En EEUU, el viñedo se ha estado reduciendo sistemáticamente desde 2014, en gran parte, por el intento para combatir un problema en la sobreoferta de uvas. En el hemisferio sur, la evolución de la superficie difiere de una región a otra. En América del Sur, la superficie de viñedo de Argentina muestra una tendencia a la baja desde 2015.

Se explica por los factores climáticos como la escasez de agua, el aumento de las temperaturas y la sequía. Eso puso en riesgo la cosecha 2022, Por su parte, Chile y Brasil experimentaron un aumento de sus superficies de viñedo En Sudáfrica se mostró una caída del 2% en comparación con el 2020. De Donde Es El Vino La cantidad y dimensión de los viñedos en Argentina viene cayendo desde el 2015. -Archivo.

¿Quién trajo el vino a España?

La historia del vino en España en 8 minutos 28/02/2013 read Este fue el título del programa que hace unas semanas emitimos en, Evidentemente, en este tiempo las generalidades son muchas y el paseo por siglos de historia del vino va a una velocidad de vértigo.

Pero la idea era trazar y definir unas líneas muy generales sobre los acontecimientos históricos más importantes y cómo en cada periodo se establece una percepción diferente de la cultura del vino. El vaivén de la historia. Así, y aunque la vid está en el mundo desde hace mucho tiempo antes, empezamos por los fenicios,

Fueron ellos los que introdujeron el vino en las costas mediterráneas y sur de España, desde la desembocadura del Guadiana hasta el Júcar, desde el Puerto de Santa María hasta Denia. La ciudad de Gadir -Cádiz- fue fundada por los fenicios sobre el año 1.100 a.C.

  1. Y allí se encuentra uno de los lagares más antiguos en la colonia del Castillo de Doña Blanca.
  2. Estuvo en funcionamiento hasta el siglo 8 a.C.
  3. Así empezaron la fama de los vinos de Hispania.
  4. De hecho, en la colina Testaccio en Roma hay pruebas de ello, de las millones de ánforas, la gran mayoría lleva insignias de vinos gaditanos.

Luego llegaron los griegos, quienes llevaron la vid y el vino a costas catalanas (Emporion/Ampurias) y levantinas (Saguntum), y los romanos con su gran expansión a través de las buenas comunicaciones de la vía Augusta que comunicaba Roma con Cádiz y otros puertos: Coruña, Málaga, Cartagena, Tarragona.

  • Los proveedores más importantes de vino a Roma eran: zona sur y al norte Levante y Tarragona.
  • Pasamos luego a una nueva era: el cristinanismo,
  • Destierran a Dionisios y Baco por el valor simbólico del vino como sangre de Cristo.
  • Siglos más tarde, la conquista árabe en 711 paralizó el desarrollo de la producción de vino.

Pero su actitud frente al vino era un poco ambigua. Por una parte las leyes coránicas lo rechazaban (consumo, venta y embriaguez) pero tenían otras prácticas más permitidas o toleradas. El Califato de Córdoba no llegó a prohibirlo pero sí reclamaba discreción respecto al vino.

Y así fue como plantar vides se convirtió en un acto de rebeldía y la viticultura se expandió por otras zonas de España. Y así hasta la Reconquista, Durante esto siglos existen dos aspectos que merece la pena destacar. La importancia del Camino de Santiago, por donde se introdujeron variedades de Europa y las abadías del cister y otras órdenes, fundamentales para para mantener los viñedos y la explotación directa de la tierra alrededor de la abadía.

Todos sabemos lo que ocurrió en 1492. La posibilidad de exportar vino español vio la luz con la conquista de territorios lejanos. Los misioneros y conquistadores españoles llevaron vides europeas a las nuevas tierras y Andalucía recupera su expansión. A la vez que el mercado inglés reconoce tanto en precio como en calidad a los vinos españoles.

A finales del XIX llega la filoxera a Francia. País que recurre a España para aprovisionarse de vino. Así surge el inicio del esplendor de zonas como Rioja, Navarra o Cataluña. Pero no solo fue importante porque vendían vino, sino porque los franceses transmitieron su cultura en cuanto a manejo de variedades, maquinaria, métodos de elaboración, utilización de barricasPero la plaga llegó a España, Málaga en 1878, Rioja en 1901Este será el inicio de una mala época.

Guerra Civil, II Guerra Mundial, abandono de las viñas En los años 30 surgen las primeras denominaciones de origen (Jerez, Málaga y Montilla), luego Rioja y Tarragona en los 40. En esa época nacen las cooperativas y empiezan las ventas con nombres genéricos como chablis español, cognacy el redescubrimiento de Jerez.

See also:  Como Saber Si Un Whisky Es Original?

Mucho vino a granel. En 1961 nace SAVIN (Soc. An. Vinícola del Norte). En los años 70-80 empieza la modernización del sector que culmina con la entrada de España en la UE (1986) y las ayudas al sector para vinos de calidad. En los 90 la moda de plantar variedades foráneas y muchas cosas más. Hasta el siglo XXI, aún por escribir.

Si quieres escuchar el programa y la velocidad del paso de los siglos en ocho minutos, aquí te dejo el podcast. Esto me suena – La vecina de la bodeguita

¿Qué países toman vino?

Portugal se posicionó como el país con el mayor consumo de vino per cápita a nivel mundial en 2021. En concreto, cada habitante de este país europeo consumió aproximadamente 52 litros durante el año referido. Francia e Italia se situaron en segundo y tercer lugar, respectivamente.

¿Cuál fue el primer vino del mundo?

Origen del vino – Para poder conocer el origen del vino, debemos retroceder miles de años en la historia del hombre. Muchas personas que se interesan por los inicios de esta preciada bebida alcohólica, buscan respuesta a alguna de estas 3 preguntas que vamos a responderte:

¿Quién inventó el vino? ¿Dónde se inventó el vino? ¿Cuándo se inventó el vino?

No hace falta ser un verdadero experto para poder apreciar este líquido, pero si es cierto que cuanto más se aprende sobre él, más se puede disfrutar. Si sientes curiosidad o estás buscando respuestas, has llegado al lugar adecuado. De Donde Es El Vino ¿Dónde se encuentra la cuna del vino? Es una pregunta muy difícil de solventar. Algunos creen haber hallado la respuesta en los Montes Zagros iraníes. Allí fue hallada en 1986, una vasija procedente del Neolítico, en cuyo interior se comprobó que había restos relacionados con la crianza del vino,

Se calcula que su origen es del año 5000 a.C. En el antiguo Egipto, creían que fue el rey mítico Osiris quien plantó la primera vid en la ciudad de Thyrsa y posteriormente elaboró el primer vino del mundo, La mitología griega, atribuye la invención del vino a su dios Dioniso, Por ese mismo motivo era el dios de la vendimia y el vino.

Igualmente los romanos, que llamaron a este dios con el nombre de Baco, le atribuyen el honor de ser el descubridor del vino. De Donde Es El Vino Por otro lado, también existe la visión histórica judeocristiana del vino, que se opone a todo lo anteriormente expuesto: En el capítulo 9 del Génesis se atribuye su hallazgo a Noé, quien al salir del Arca tras el diluvio encontró unas viñas, de cuyo fruto comió tan abundantemente que terminó emborrachándose. De Donde Es El Vino En cualquier caso, durante todo este amplio periodo de tiempo alcanzaron cierto reconocimiento una serie de caldos. Como por ejemplo, los vinos de Creta y Chipre, así como el vino frigio, de un color rojo subido. También se apreciaba el vino de Palestina por su suavidad y graduación, y se celebraba el vino ligero del valle del Sharón, y el vino etíope, todos desaparecidos ya.

Vinos mezclados con agua hervida y bálsamo que se tomaban tras el baño.El vino chipriota bebido con incienso.El oinomele griego, de miel y pimienta.El vino dulce ilioston, parecido a la mistela, procedente de uvas expuestas al sol durante tres días.El vino de Meushan, elaborado con uvas dulces ahumadas.El vino especiado de Libia, joven y amargo, llamado vinum conditum, que se bebía todavía en el siglo VI de la era cristiana.

¿Qué tipo de vino es más rico?

Conozca el top 10 de los mejores 100 vinos del mundo destacados por Wine Spectator Los críticos y enófilos ya tienen un vino preferido, es español y fue considerado por la publicación estadounidense Wine Spectator, como el mejor del mundo entre más de 11.000 vinos.

Se trata de Castillo Ygay Gran Reserva Especial 2010, de Marqués de Murrieta. Este vino lideró el ranking anual de los 100 mejores vinos del mundo de 2020, con 96 puntos de calificación y un valor aproximado de US$139. La bodega Marqués de Murrieta describió a este vino como “la perpetuidad de un grande, fruto del saber de los años.

Etiqueta centenaria, icono de las Grandes Reservas de la Rioja, de rotunda calidad y elegancia”. Y es que como se sabe, el tipo de uva y su procesamiento para llegar a producir un vino es el secreto de cada productor de este licor para destacarse en el mercado.

  1. Por ello, las uvas para elaborar el vino Castillo Ygay, se seleccionaron de una añada de calidad excelente en el pago La Plana de 40 hectáreas, el cual fue plantado en 1950 y se encuentra ubicado en la zona más elevada de la Finca Ygay, a 485 metros de altitud.
  2. Este vino de Marqués de Murrieta es realizado con uva tinta, propia de España, teniendo 85% de tempranillo y 15% de mazuelo.

En cuanto a su producción, las uvas del Castillo Ygay Gran Reserva Especial 2010 se fermentan por separado en depósitos de acero inoxidable, bajo estricto control de temperatura. Su incubación tiene una duración de 11 días durante continuas jornadas de “remontados” y “basuqueo”.

  1. Ambos procesos sirven para aportar aroma y sabores característicos procedentes de la uva.
  2. Castillo Ygay, tuvo una crianza de 24 meses en barricas de roble americano y francés de 225 litros.
  3. Otros de los vinos destacados en el top 100 de Wine Spectator, fueron Aubert Pinot Noir Sonoma Coast UV Vineyard, de Estados Unidos, este vino ocupó el segundo puesto; le sigue San Filippo Brunello di Montalcino Le Luceré,de Italia; Mayacamas Cabernet Sauvignon Mount Veeder, de California (EE.UU.); Y, Domaine de la Vieille Julienne Châteauneuf-du-Pape Les Trois Sources de origen francés.

Para elegir los 100 mejores, la publicación estadounidense se baso en cuatro factores. Estos son: la calidad, su valor, la disponibilidad y el entusiasmo que producen en sus consumidores. En cuanto a la calidad, John Prieto, Head Sommelier en el Hotel Sofitel Legende Santa Clara de Cartagena, explicó que se tienen en cuenta el origen del vino, proceso de vinificación y producción del vino.

En cuanto a los demás criterios de evaluación como el valor, la disponibilidad y el “entusiasmo” estos se revisan más como estrategias de marketing, que por supuesto lo vuelven exclusivo.Según mencionó Prieto, en el Hotel San Clara se ha venido aumentando hasta 100% la demanda del vino Castillo Ygay, a raíz de esta última publicación que lo destacó como el mejor.Los vinos destacados en el ranking de los 100 mejores que se pueden encontrar aquí en Colombia, en licoreras o restaurantes, son por supuesto el Márquez de Murrieta; el vino francés Trimbach Riesling; Penfolds Shiraz, de Australia; Los Vasos Sauvignon Blanc, de origen chileno; Familia Zuccardi Malbec; y La Crema Pinot Noir de origen estadounidense.

Castillo Ygay, de Marqués Murrieta Este fue el mejor vino del mundo con 96 puntos según Wine Spectator. Catalina Rugeles, sommelier de bebidas alcohólicas dice que este vino ganó por ser representante del tono clásico. Castillo tiene 85% de uva tempranillo y 15% de mazuelo. De Donde Es El Vino Aubert Pinot Noir Sonoma Coast Este licor estadounidense ocupa el segundo lugar del top 100. Es producido por la Bodega Aubert Wines ubicada en la ciudad de Calistoga en California.Tiene perfumados aromas y textura voluptuosa. De Donde Es El Vino Brunello di Montalcino Lé Lucére Este vino, el cual ocupa el tercer lugar en el ranking es producido por la bodega La Toscana en San Filippo, Italia.Tiene un color rojo rubí, su perfume es intenso y tiene notas de cereza concentradas. De Donde Es El Vino Cabernet Sauvignon Mount Veeder Ocupando el cuarto lugar, este vino producido por la firma Mayacamas en California, Estados Unidos es fermentado en tinas de cemento y tanques de acero inoxidable. Su sabor natural es ácido. De Donde Es El Vino Châteauneuf-du-Pape Les Trois S. Las uvas de este vino de origen francés proceden de un suave terruño de laderas. Está producido bajo un mosaico de arenas, guijarros y arcillas rojas, para lograr un equilibrio de poder y delicadeza. Chardonnay Russian River Valley Vine H V. Este Chardonnay de la bodega Kistler ubicada en California (EE.UU.), se embotella desde 1986 a 1.800 pies de altura. Este vino tiene una fruta de hueso delicada y brillante y tonos florales. De Donde Es El Vino Massolino Barolo-bodega italiana Se destaca por ser un vino de color rojo granate con intensidad variable. Sus uvas provienen de subzonas de la localidad italiana Serralunga le dan a este vino un variable estado de perfumes. De Donde Es El Vino Piedra Negra Chacayes Los Chacayes Proviene de los mejores cuarteles de la finca Chacayes ubicada en Argentina, con una densidad muy alta. Este vino producido por Piedra Negra combina la densidad de antiguas plantas de malbec. De Donde Es El Vino Pinont Noir Ribbon Ridge the Beaux F V. Este vino es elaborado por la bodega Beaux Fréres y posee elegantes capas con evocadoras notas de frambuesa, pétalos de rosa y especias para hornear de color marrón que recoge taninos de grano fino. De Donde Es El Vino Bollinger Brut Champagne La G A. La vinificación del producto se hace exclusivamente en pequeños barriles de roble envejecido, el cual ayuda a desarrollar aromas de gran finura. Hoy en día cada botella es degollada a mano. : Conozca el top 10 de los mejores 100 vinos del mundo destacados por Wine Spectator

See also:  Con Que Se Toma El Vodka De Naranja?

¿Cuál es el mejor vino de América?

Los mejores vinos de Sudamérica – Iniciamos con Chile. Silencio, de la Bodega Cono Sur, encabeza la lista con una puntuación de 95 en su catación. Espectacular si lo acompañas con carnes rojas, quesos blandos y cremosos o guisos chilenos. Seguido va Uruguay con el Gran Ombú #13 de largo y agradable final.

  • Su cepa es Cabernet Franc, Merlot y Petit Verdot.
  • Va bien incluso con papas fritas.
  • La Casa Valduga Sur Lie Nature 30 meses de Brasil, tiene una acidez vivaz con cuerpo medio y de gusto delicado.
  • Excelente para comer con los pescados blancos, grasos, ostras y moluscos.
  • Son cientos de vinos los que nos falta destacar, pero entenderás que si los añadimos todos jamás terminaríamos.

Tinto, blanco, espumoso o rosado, en América del Sur encontrarás cuálquier variedad. La región está luchando para posicionarse en el sector, y su futuro es cada vez más brillante. Nos atreveremos a indicar que hasta ‘ amenazante y competitivo ‘. El cuidado de sus tierras y el clima, son un factor peculiar que hace excepcionales sus cosechas.

¿Cuál es el mejor vino del mundo 2022?

Con 94 puntos, el mejor vino del mundo es un Cabernet Sauvignon de la bodega Schrader Cellars – De Donde Es El Vino El enólogo de Schrader, Thomas Rivers Brown, con la etiqueta Double Diamond 2019 Con 94 puntos, un precio de 80 dólares, 10.000 cajas de vino producidas y, probablemente, el mejor “factor X” de entre todos los vinos, el tinto Cabernet Sauvignon Oakville Double Diamond 2019 de Schrader Cellars se ha coronado como el mejor vino de 2022 para Wine Spectator.

Se trata de un Cabernet Sauvignon de Napa Valley (California). El embotellado sigue la tradición bordelesa de un segundo vino, es decir no sería el mejor vino de la bodega. En Burdeos, muchos castillos de élite elaboran lo que se conoce como un “segundo vino”. Aunque no es el embotellado insignia de la propiedad, generalmente proviene del mismo viñedo y se elabora con la misma experiencia que el grand vin del chateau,

El resultado final es un vino que refleja el gran vino en estilo y terroir, pero es más accesible cuando es joven y tiene un precio más modesto. Así, este vino comenzó a producirse en 2001 en California cuando la familia Schrader se encontró con la necesidad de un vino de la casa para entretener en fiestas o servir en otros eventos donde no habría suficiente de sus cuvées de pequeña producción para todos.

¿Dónde se hizo el primer vino tinto?

De Donde Es El Vino El vino tiene una historia muy larga y apegada con la historia de la humanidad. Una de las bebidas que ha acompañado al hombre casi desde los inicios de su historia es el vino, el cual se produce gracias a las uvas, fruto de la vid. La viticultura se define como el arte y ciencia del cultivo de la vid, para usar uvas en la producción del vino.

De acuerdo a diversos testimonios arqueológicos la historia del vino data del año 6000 a.c. donde, en la actual Armenia, se encontró una bodega para almacenar esta bebida. Sin embargo, la documentación sobre el cuidado de la vid, cosecha y prensado de las uvas viene desde los griegos en el siglo VII a.c.

Posteriormente, el consumo de vino se extendió hacia el sur, llegando hasta Egipto, en la ya célebre ciudad de Bahariya durante el Imperio Medio. Cabe destacar que el vino, a lo largo de la historia, ha estado muy bien considerado por la alta sociedad, siendo testigo imprescindible en cualquier acontecimiento o banquete de importancia; alrededor de él se han firmado los grandes tratados y acontecimientos históricos de occidente. Es por eso que los productores de esta bebida, los viticultores (persona dedicada al cultivo y cosecha de la vid), han puesto una gran atención en todo lo relacionado con su tratamiento para obtener los vinos de más alta calidad. Basta con buscar en internet hoy día para encontrar miles o millones de páginas y consejos para quienes desarrollan esta actividad. Esta actividad comenzó a generar un cambio en la economía social de dichas regiones pues se logró desarrollar comunidades completas gracias a los trabajos que se generaban en los sembradíos, permitiendo que las familias de las zonas donde se producía pudieran obtener un sustento. Aunque el vino que se consume actualmente en el territorio nacional es principalmente importado, el vino mexicano ya es reconocido mundialmente pues desde el año 2000, además de las grandes empresas, han surgido pequeñas viñas de producción reducida pero de una calidad innegable.

¿Quién produce más vino España o Francia?

Pese a una cosecha mediocre, lastrada por las condiciones climáticas, España será este año el segundo mayor productor de vino del mundo.35 millones de hectolitros. Por delante solo queda Italia, ya que, de forma excepcional, supera a Francia. Es la tercera vez en este siglo que España logra esta posición a nivel mundial, tras 2003 y 2013.

En esta ocasión, la explicación está en la desastrosa situación francesa, cuya producción ha caído un 27% a causa de las heladas, hasta un nivel no visto desde 1957, según la Organización Intenacional de la Viña y el Vino. En su informe de perspectivas para 2021, la institución calcula que este año se vivirá la segunda peor cosecha del siglo a nivel mundial.

Supera por poco los niveles de 2017, otro año horrible para el sector, y se queda un 7% por debajo de la media de estos dos últimos decenios. Y la razón principal de este bajón es por la situación climática en los tres principales productores vinícolas: Italia, España y Francia.

¿Quién produce más vino España o Italia?

España, con una producción superior a los 35 millones de hectolitros de vino, se convirtió en el tercer mayor productor de vino del mundo. La clasificación la lideró Italia. El país transalpino produjo aproximadamente 50 millones de hectolitros.

¿Cómo se llama la uva del vino?

Tipos de Uvas para Vino rosado – Recordemos que para elaborar vinos rosados necesitamos como base siempre uvas tintas (aunque también pueden utilizarse uvas blancas en algún porcentaje menor). Las variedades de uvas tintas más utilizadas para la elaboración de vinos rosados son: Garnacha o Grenache, Cinsault, Tempranillo, Merlot, Zinfandel (el cual da lugar al famoso White Zinfandel, un rosado dulce originario de Estados Unidos), Malbec y Syrah o Shiraz,

La uva es el factor más importante para elegir un vino, y en Top Vinum te facilitamos la elección ya que contamos con una extensa variedad de vinos de la más alta calidad, que puedes adquirir en nuestra tienda en línea y recibir en la puerta de tu hogar. Y si no sabes qué vino elegir, déjate guiar por nosotros.

¡ Suscríbete a nuestro Newsletter y te regalamos un 5% de descuento en tu primera compra!

¿Qué país de Latinoamerica tiene mejor vino?

Chile y Argentina, que son los dos principales exportadores del continente a nivel mundial, junto con California. El clima mediterrráneo de algunas regiones de estos países contribuye a que los viñedos encuentren ahí condiciones óptimas y hay para todos los bolsillos.

¿Dónde nació el vino chileno?

¿Cómo eran los vinos que tomaban nuestros antepasados en el Chile Colonial? ¿Similares a los que conocemos hoy? ¿Radicalmente distintos? Buscamos a través de los vestigios que aún viven en el mundo campesino, en aquel Chile Profundo, donde sobreviven algunos de los vinos de aquellos tiempos. – Por Gonzalo Rojas Aguilera Publicado en www.vinifera.cl/editorial, mayo 2022 Quizás hoy en día para algunas personas pueda resultar particularmente confuso el poder distinguir entre los tipos de vinos actuales que se comercializan en Chile. Tintos, blancos, rosados, dulces de tipo Late Harvest, reservas, premium, varietales hechos con cepas novedosas como el pinot noir, el carignan o el petit verdot; vinos espumosos, fortificados, endulzados, mezclados con frutas o bien maderizados mediante el uso de chips de roble.

En fin; todo un mundo de posibilidades para elegir según el gusto y la conveniencia. En supermercados y tiendas especializadas podemos hoy encontrar vinos hechos a partir de una treintena de cepajes y de todos los precios concebibles. De ensamblajes o bien de terruño, el mercado actual apunta con insistencia hacia la diferenciación y la entrega de valor agregado en cada producto.

¿Cómo habrá sido entonces la oferta de brebajes de uva en tiempos de nuestros tatarabuelos, los primeros chilenos que cosecharon uvas para transformarlas en vino? La introducción de cepajes viníferos en Chile es de larga data. Provenientes desde el Perú y antes desde México y España, las primeras vides fueron traídas a Chile por orden expresa del conquistador Valdivia en 1548, las que llegaron a la Capitanía general a través del puerto de Coquimbo, estableciéndose los primeros viñedos en La Serena y Santiago (ambos en 1548), y poco más tarde, en Concepción (1556). Ya en 1556 existían en este “Reino de Nueva Extremadura” incipientes viñateros, entre los cuales se ha destacado a Francisco de Aguirre, amigo y lugarteniente de Pedro de Valdivia y fundador de la ciudad de La Serena, la segunda más antigua de Chile.

En el valle del Maipo, entre 1550 y 1556 florecieron las plantaciones de Rodrigo de Araya en su hacienda de Macul, Diego García de Cáceres y Juan Jufré de Loayza y Montesa, este último un soldado que acompañó a Valdivia en la Guerra de Arauco y que murió encomendero en su estancia de Ñuñoa.

La producción de uvas en Chile se consolidó con relativa premura, y como hemos tratado en artículos anteriores, el prestigio del vino chileno tiene un origen que se remonta varios siglos atrás. En términos cualitativos, los vinos chilenos coloniales abarcan un amplio espectro de categorías que dan cuenta de las bondades de los climas templados mediterráneos del valle longitudinal desde Copiapó hasta el Bío-Bío, de igual forma como evidencian en muchos casos la falta de conocimientos medianamente sofisticados de vinificación y la despreocupación en ocasiones casi total por métodos básicos de higiene, los que hoy en día, nos resultarían simplemente repugnantes.

See also:  Beber Cerveza Hace Que Tus Pechos Aumenten?

En el Chile colonial solían producirse vinos de muchas clases, que distintamente se les nombraba con términos traídos desde Europa o bien tomados desde lenguas nativas. El arrope, por ejemplo, es quizás el más típico de los vinos coloniales. De origen sefardí, igual que el término, solía ser una especie de jarabe de vino, obtenido a partir del cocimiento del mosto de uva en cuyo proceso se evaporaba alrededor de una tercera parte del líquido, permitiendo una concentración de los azúcares y determinando una consistencia empalagosa.

Conocido también como “vino cocido”, era utilizado principalmente como correctivo de mostos en descomposición y como vino de fiesta, bebido en ocasiones importantes. El mosto, el más abundante de los vinos de la Colonia y el que más se asemeja a los vinos actuales, era simplemente el zumo fermentado de uvas, principalmente tintas, mediante un proceso bastante artesanal que incluía el pisado de la uva por los pies de los peones y su conservación en tinajas de greda selladas con cal, lo que dificultaba su sobre vivencia más allá de un par de semanas, por lo que más tarde se iba “arreglando” con arrope o bien se le iba transformando en “vino aliñado”, donde los respectivos aliños eran escogidos según la temporada y el gusto de los consumidores, no obstante con el tiempo se fueron identificando supuestos “usos medicinales” atribuidos a ciertas mezclas (similar a lo que hoy conocemos como “vinos salutíferos”).

  1. Entre los más corrientes estaban los vinos aliñados con eneldo, anís, apio y perejil, utilizados como soporíferos, diuréticos y mejoradores de la digestión de los alimentos.
  2. Laurel, ruda y poleo solían ser utilizados en la mezcla con vino cocido para combatir el resfrío, las tercianas y los fríos invernales.

También como antídotos a las picaduras de culebras y otros reptiles. Para estreñir el estómago se añadían peras cocidas al vino, o bien podía prepararse un brebaje a partir de un cocido más pétalos de rosas, miel y azafrán, preparación cuyo origen se remonta curiosamente a la antigua Grecia, donde este exquisito manjar era preparado para recibir a los visitantes.

Los vinos aliñados de uso frecuente eran también los mostos mejorados con cáscaras de naranja o limón, con membrillos maduros o con caquis y chirimoyas. La añadidura de frutas resultaba ser en muchos casos una verdadera necesidad, dados los métodos reñidos con la higiene que solían utilizarse, como incorporar animales muertos o trozos de carne fresca a los mostos para acelerar su fermentación.

Otro de los vinos coloniales más corrientes, además del arrope o cocido, el mosto y los vinos aliñados, era el “vino chacolí”, cuyo nombre fue tomado del vasco “Txacolín”, y que al igual como se hace en Vasconia hasta nuestros días resulta ser un vino producido a partir de uvas verdes, de alta acidez, con sabores descritos como semejantes a cítricos, hierbas y algunas flores.

Se servía escanciado y puede suponerse que fue introducido en Chile a finales del siglo XVIII por los inmigrantes vascos que llegaron en gran número al Valle Central. Los vinos dulces tuvieron siempre un lugar de privilegio para los colonos españoles que poblaban este reino, y dos procesos fueron utilizados con frecuencia para obtenerlos: el asoleado, que permitía obtener el “vino asoleado” hecho con uvas pasificadas tras una espera que podía variar entre quince y veinticinco días, de muy baja acidez y gran dulzor, y el método de vendimia tardía, similar al utilizado en los vinos de Tokay, Sautern y los conocidos Late Harvest.

Entre estos últimos el más afamado era el “vino moscatel del Bio-Bío”, cultivado entre el Maule y este río-frontera, que regado solo por las lluvias en el secano costero entregaba uvas concentradas en azúcares, con rendimientos que podían llegar a ser hasta seis veces menores que los que daban las vides en los valles del Maipo o el Aconcagua.

Este vino moscatel era elaborado con cepas traídas desde Italia durante los primeros siglos de la Conquista, de las que se ha conservado en gran número la uva moscatel de Alejandría, cuya piel o mosto era también utilizada para la producción de aguardientes de uva, ancestros del Pisco. Entre los vinos, o más bien fermentados de uva de menor categoría, pero muy populares en tiempos de la colonia española en Chile, encontramos a la “chicha de uva”, nuestra conocida amiga laxante de fiestas patrias, y el “vino sancochado”.

“Chicha” es una palabra amerindia muy antigua, que algunos etno-historiadores han identificado con la cultura azteca, puesto que en el idioma náhuatl existe la palabra chichiatl, que significa literalmente “agua fermentada”, compuesto por el verbo chicha que podría traducirse como “agriar una bebida”) y el sustantivo utilizado como sufijo –atl, que significa “agua”.

Otros la han identificado como una palabra de los Andes Centrales, anterior inclusive a los Incas que, nace de la fermentación del maíz en contacto con la saliva humana en un proceso artesanal que existe hasta nuestros días en países como Bolivia, Perú y Ecuador y suele corresponderse con el término “Chicha taqui”.

Según la Real Academia de la Lengua Española, la palabra “chicha” deriva de la palabra “chicab”, que el lengua Kuna (indígenas de Panamá y Colombia) quiere decir “maíz”. En Chile, los mapuches acostumbraban hacer chicha de pehuén o piñón mediante los mismos métodos, pero ya en tiempos de la Colonia se había popularizado en las “ramadas”, “chinganas” y “fondas” de las ciudades y sus alrededores, especialmente para las fiestas, donde la chicha era fabricada a partir de uvas frescas, como un fermentado de zumo de baja graduación alcohólica y acidez, muy refrescante, de abundancia y bajo precio.

  1. Las fondas o chinganas eran los lugares de entretenimiento del bajo pueblo, establecidas en terrenos abiertos o en sitios más o menos privados.
  2. Allí se reunían en los días festivos para gozar extraordinariamente, haraganear, comer buñuelos fritos en aceite, y beber diversas clases de licores, especialmente chicha, al son de una música bastante agradable de arpa, guitarra, tamborín y triángulo, que acompañaban las mujeres con canciones ya amorosas o patrióticas.

Los músicos se instalaban en carros generalmente techados con caña o paja, y tocaban sus instrumentos para atraer compradores a las mesas cubiertas con tortas, licores, flores, etc., que los parroquianos compraban para su propio consumo o para las mozas a las cuales deseaban agradar” (2).

  1. Finalmente, el último de los vinos de usanza colonial que destaca es el “vino sancochado”, una verdadera especie de “reciclado de vino”, que se elaboraba a partir de la chicha sobrante y el arrope o cocido.
  2. Eventualmente, solía agregársele frutas y hierbas que paliaran su gusto deficiente, no obstante en numerosas fuentes coloniales es mencionado como un “amigo” recurrente de fiestas populares del vino.

Si bien existen otros vinos coloniales que la Historia nos ha legado, al menos como referencia documental, los aquí expuestos son los principales. Ya con la llegada de la Independencia y la República, estos vinos o bien, la mayor parte de ellos, fueron paulatinamente cediendo su paso a las formas más modernas de producción y consumo, que al amparo de Francia y la España de los reyes Borbones fue popularizando en Chile los denominados vinos “tipo”, imitaciones folclóricas de vinos tradicionales europeos que en nuestro país adquirieron fama como “tipo sautern”, “tipo burdeos”, “tipo champaña” o “tipo jerez”.

O bien los clásicos “vinos navegados”, el “borgoña”, los “vinos pipeños”, el “ponche”, el “vino jote” (Vino tinto más coca-cola), “vino fresco”, el “vino afrutado” (vino blanco corriente más jugo de fruta o sucedáneos) y el “terremoto”, una especie de pócima azucarada muy popular entre las clases menos educadas del país.

(1) En Claudio Gay, Agricultura Chilena. Edición facsimilar de la Historia Física y Política de Chile, introducción, bibliografía e iconografía de Sergio Villalobos, R., Santiago, ICIRA, 1973, 2 vols. II, 201-202; José del Pozo, Historia del vino chileno, Santiago, Editorial Universitaria, 1998.

¿Dónde se origino el vino en Argentina?

Vino argentino Nuestra vitivinicultura cuenta con más de cinco siglos de historia, integrando los saberes de los pueblos originarios con la tradición de los inmigrantes europeos, y representa la industria del sector más importante de América del Sur. De Donde Es El Vino Por su parte, Mendoza y San Juan devinieron en sitios claves, ya que por allí ingresaban al territorio las vides provenientes de Chile que ya contaba por entonces con una fuerte producción vitivinícola. Años más tarde, Domingo Faustino Sarmiento introdujo la Malbec desde Francia, que si bien en ese país se usaba para hacer de vino de corte (se la mezclaba con otras varietales nada más que para darle color), en el nuestro se aclimató rápidamente con excelentes resultados.

¿Cómo llegó el vino a América?

La llegada del vino a nuestro país, y expansión hacia América Latina, se dió para el año de 1524 con la caída del imperio mexica a manos de los conquistadores españoles. Fue Hernán Cortés quien ordenó a cada colono la plantación de mil vides españolas y autóctonas por cada cien indígenas a su servicio.

¿Cuál es el origen de la uva?

Comencemos por el principio, la uva es originaria del Cáucaso y Asia occidental. Es una fruta milenaria, al analizar su genoma se descubrió que ya andaba por el planeta a finales del Paleolítico.