De Donde Viene La Cerveza?

De Donde Viene La Cerveza
Eureka – Su origen de la cerveza data de 4 mil a.C, en la zona de la Mesopotamia del Oriente Medio, hace más de siete mil años. La evidencia más antigua es una tablilla en la que se observan varias personas tomando cerveza de un mismo recipiente. Los Babilonios heredaron de ellos las tareas del cultivo de la tierra y la elaboración de cerveza en una tabla de arcilla, la cual explica su fórmula de elaboración. De Donde Viene La Cerveza (Representación de un sirio tomando cerveza egipcia). Su descubrimiento fue accidental: se mezcló agua con cereales y sucedió el milagro. Como resultado los sumerios humedecían el pan con agua y la levadura fermentaba la mezcla que la convertía en bebida alcohólica. De Donde Viene La Cerveza (Los sumerios.Fuente: Historia de las civilizaciones).

¿Quién y dónde se inventó la cerveza?

La historia de la cerveza es tan antigua como la de nuestra civilización – La cerveza es la bebida alcohólica fermentada a partir de cereal. Hoy casi siempre malta de cebada aunque, a lo largo de la historia, cualquier grano ha servido como ingrediente: centeno, avena, espelta, mijo, sorgo La primera receta escrita que prueba la existencia de la cerveza se encontró en el pueblo sumerio, la primera gran civilización de Oriente Medio, donde el arte de prepararla era bastante común, sobre todo entre las mujeres.

Su deidad de la cerveza, la diosa Ninkasi, cuenta como las féminas se encargaban de elaborar pan de cebada especiado y lo dejaban fermentar con agua en tinajas de agua. Pasados unos días, ya existían catadores expertos que lo probaban y bebían en pajillas para evitar el paso del grano de la superficie.

Sin embargo, y aunque no podemos concebirla como la cerveza actual, la ‘sikaru’ (“lo que desea la boca”) se hacía en hornos de malteado en distintas tonalidades, más ligeras o fuertes. El gran potencial de la cerveza o ‘zithum’ (como la llamaban), tras Alemania y EE.UU siglos más tarde, sin duda se lo llevaron los egipcios.

  • Perfeccionaron la receta, y como regalo de los dioses, atribuían su invención al Dios Osiris.
  • Junto a las cebollas o el pan, formaba parte de la dieta básica de la mayoría de la población.
  • En época de los faraones adquirió una sólida dimensión industrial.
  • Sus fábricas producían ¡nada menos que 4 millones de litros por año en tiempos de Ramsés II! Tanto, que los graneros estaban prácticamente destinados a la cebada para su elaboración y la utilizaban como moneda de cambio.

No obstante, son muchas las fuentes que aseguran que el precio de la cebada era tan alto, que el cereal más empleado era una variedad de trigo llamada espelta. El ‘zythum’ o ‘vino de cebada’ era la cerveza más popular en la civilización griega. Los más antiguos la consideraban como la bebida nacional egipcia por excelencia, heredando sus métodos y recetas.

  1. Se puede decir que los griegos fueron poco aficionados a consumirla, a diferencia de sus vecinos los frigios, de la antigua región de Asia Menor, donde el Rey Midas dejó en las ánforas de su tumba restos de la cerveza que bebían en aquella época.
  2. Una cerveza especial de esta época a base de cebada, uvas y miel ha vuelto a resurgir en el S.XX gracias la técnica de la arqueología molecular.

El Imperio romano absorbió la cultura de la antigua Grecia y su devoción por el vino. Los romanos consideraban la cerevisia un brebaje propio de los pueblos bárbaros con los que estaban en guerra. Entre los grandes avances que los bárbaros donaron al Imperio Romano figuran los toneles de madera que los galos comenzaron a utilizar para fermentar, guardar y transportar sus cervezas en torno al año 0.

See also:  Como Quitar El Olor A Cerveza?

De hecho, de su lengua tomó Roma el término ‘cerevisia’, del que deriva el castellano cerveza. Con el triunfo de los bárbaros el consumo de cerveza se desplaza hacia el norte de Europa, volviendo a un entorno más familiar. Durante Carlomagno y su imperio en el siglo IX la cerveza adquirió gran apogeo.

Poco a poco se va instaurando un nuevo orden cristiano que fomenta la vida urbana, los mercados y los gremios. Y aquí es donde el hombre será el gran protagonista del saber hacer de la cerveza, a través de pequeños comercios. Sin embargo, será en los monasterios donde se concentrará la auténtica producción cervecera.

Por poseer tanto los ingredientes gracias a las tierras de cultivo, como el conocimiento de los procesos de producción. El año 1000 marca el uso del gruit a base de plantas y especias para aromatizarla, por el descubrimiento del lúpulo. La abadesa Santa ‘Hildegarga de Bingen’, es la primera en añadirlo a la cerveza antes de fermentarse.

Los costosos impuestos del gruit que repercutían en la Iglesia, propiciaron paralelamente el nacimiento de la Liga Hanseática de un grupo de villas ‘libres’ de la Iglesia del Norte de Europa, que no obligadas al empleo del gruit, comprobaron como el lúpulo prolongaba exitosamente la duración de la cerveza.

Los flamencos que emigraron a Inglaterra sobre el 1500 llevaron el lúpulo hasta las islas británicas, y aunque tardaron tiempo en aceptarlo, hacia el 1600 ya lo incorporaban la mayoría de cervezas. Esta época de transición hizo que convivieran al mismo tiempo y se distinguieran las cervezas sin lúpulo tradicionales (ale) de las cervezas con lúpulo importadas de la Europa Continental o ‘beers’.

El fin de la Edad Media marca el final del monopolio de la cerveza por los monjes que pasa a manos laicas, siendo Baviera el lugar donde nació un nuevo fermento, producto de la manipulación del hombre. La materia prima, pero también otras causas económicas, llevaron a la nobleza bávara y al duque Guillermo IV, que tenían concesión sobre la cebada, a regular la producción de la cerveza con la ‘Ley de Pureza de 1516′, donde se establecía que debía contener únicamente agua, malta, lúpulo y levadura, y que se ha prolongado hasta el S.

XIX. El S. XVI marcó también importantes avances en la industria cervecera. El descubrimiento de la baja fermentación y las cervezas Lager nuevamente a manos de los monjes. Los monasterios de Baviera comenzaron a almacenar las cervezas fermentadas en bodegas subterráneas manteniéndolas frescas durante todo el año.

El duque de Albercht V prohibió su fabricación entre abril y septiembre. De ahí surge la conservación de la cerveza en ‘lagered’ o almacenes durante el invierno, dando lugar a un fermento más claro, limpio y estable, que podría representar a la actual cerveza lager, pero algo más oscura que las estilo lager actuales.

  • La historia de la cerveza hace detenerse en el año 1842, donde surgió un estilo de cerveza de gran repercusión hasta nuestros días.
  • El maestro cervecero alemán Joseph Grolle que estaba trabajando en la ciudad de Pilsen, lideró una cooperativa cervecera local con el objetivo de descubrir una cerveza que pudiera competir con el éxito de las lagers oscuras de la vecina Baviera.
See also:  Cual Es El Mejor Whisky Johnnie Walker?

Hasta que dio con la fórmula magistral: una lager dorada y transparente como nunca antes se había visto. ¿El secreto? Un control de la temperatura durante el proceso de malteado obteniendo un color dorado. La selección de cepas de la levadura también ayudaron para la fermentación, logrando una mayor transparencia.

  1. Con el estilo pilsener consagró uno de los estilos más consumidos y apreciados en numerosas partes del mundo.
  2. Los primeros signos de la Revolución Industrial en Inglaterra fueron sacando la cerveza poco a poco de las casas y pequeñas fábricas de producción, para venderlas y servirlas en las ‘public houses’ o pubs, dándole una dimensión mucho más ambiciosa.

Así nacieron las primeras industrias de extraordinarios avances, generando gran repercusión a nivel mundial. La cerveza se fue convirtiendo en bebida popular, con ayuda de las comunicaciones y los avances científicos. El ferrocarril que la transportaba a todos lados y la microbiología, con el descubrimiento de la naturaleza de las levaduras, y otras innovaciones como el envasado o la refrigeración, extendieron su producción durante todo el año.

El S.XX, a partir de los años 70, y especialmente los 90 hasta la actualidad, toman un talante distinto en cuanto al modo de concebir la cerveza, donde la diversidad y la calidad resurgen en todo su esplendor. Los norteamericanos viajan hasta las culturas más tradicionales de la cerveza europea, recreando los estilos por los que sienten fascinación, y nace así una nueva forma de preparar cerveza que genera el movimiento ‘homebrewing’.

Nuevas tendencias que recuperan las cervezas más tradicionales y perdidas por el paso del tiempo. Las witbier belgas de trigo, o las amargas y las aromáticas India Pale Ale (IPA) desparecidas en Inglaterra, se pueden volver a disfrutar plenamente. A partir de aquí la cultura de la cerveza se vuelve más intensa que nunca.

¿Dónde se hace la cerveza?

México es el cuarto país productor a nivel mundial de cerveza, por lo que hace sentido que dediquemos un día a la famosa bebida. “Al ser el país líder en exportación de cerveza, es relevante celebrar el Día internacional de la Cerveza, Para nosotros la cerveza es sinónimo de pasión, colaboración y amor por una de las bebidas más emblemáticas alrededor del mundo y que hoy en día es parte fundamental de las actividades económicas del país”, señaló Maribel Quiroga, directora general de Cerveceros de México, con respecto a la razón de esta celebración.

Hoy se celebra la cuarta edición del Día de la Cerveza en nuestro territorio “y el motivo de esta fiesta es recordarnos la importancia estratégica de la cerveza para el desarrollo económico de este país”, dijo. Los festejos se harán bajo el lema “La unión hace la cerveza”, donde se reconoce la trayectoria y crecimiento que caracteriza a la industria cervecera en México.

México es el cuarto país productor a nivel mundial. Por su parte, los estados con mayor producción de cerveza son Zacatecas, Coahuila, la Ciudad de México, Nuevo León, Oaxaca, Sonora, Veracruz, Jalisco, Baja California y el Estado de México, en ese orden.

¿Dónde se encuentra la malta de cebada?

Fabricación de la malta – Su fabricación comienza con unos ciclos de remojo o maceración de la cebada la cual se reblandece y se hincha por absorción del agua y de oxígeno del aire. De vez en cuando conviene dejar que tome contacto con el aire para permitir la respiración al germen del grano.

Durante el primer remojo, se suele añadir algo de cal para desinfectar y limpiar la cebada. Cuando el grano se encuentra debidamente ablandado se puede doblar entre los dedos y la piel se suelta fácilmente al exprimir. Durante este proceso de malteado o germinación se desarrollan la plúmula y la radícula, con tanta más fuerza cuanto mayor haya sido el período de remojo (8 a 10 días) y el tipo de cebada.

La cebada que no se ha hinchado pasa a germinar a la maltería. Se lleva a cabo en unas bodegas especiales y en el embrión del grano se desarrollan los órganos destinados a convertirse en hojas y raíces de la planta. Durante este proceso se forman anhídrido carbónico y agua, siendo conveniente mantener constantes la concentración de oxígeno, la humedad y la temperatura.

  • No conviene una excesiva aireación y la temperatura debe mantenerse entre 15 y 18 °C.
  • Aquí intervienen unas enzimas que provocan una evolución química en el grano de cebada y que facilitan la disolución de la fécula,
  • Así se obtiene la malta verde que posteriormente se tuesta dando lugar a los aromas más característicos de la cerveza, gracias a la acción de los enzimas que operan hasta los 75 °C.
See also:  Que Vino A Enseñarnos Jesus?

La reacción de los aminoácidos con los azúcares da lugar a la formación de las melanoidinas, Este proceso se basa en la reacción de las triosas (azúcares) con glicocola y con alanina (aminoácidos), dando lugar a compuestos muy coloreados. La intervención de otros aminoácidos ( leucina y valina ) va a favorecer la aparición de ciertos aromas y la intensificación del color.

En esta etapa de tostado se produce la diferenciación entre las cervezas oscuras y las claras. Las primeras se han de secar muy lentamente para permitir a las enzimas la formación de aminoácidos, mientras que las cervezas claras se secan más deprisa para reducir la formación de aminoácidos y la posterior aparición de los pigmentos característicos.

Otra forma de preparar cerveza oscura es aumentando la temperatura de tostación hasta los 120 °C, con lo que se “caramelizan” los azúcares y se oscurecen. De este modo, aparece una coloración más oscura, pero la proporción de aromas es menor. Una vez tostada la malta conviene limpiarla de ciertos gérmenes y polvo que perturban el sabor, dándole un excesivo amargor.

¿Quién es el dueño de la Corona?

Corona es el nombre de una marca de cerveza mexicana fundada en 1926 muy popular en todo el mundo,​ elaborada por el Grupo Modelo, que a su vez forma parte de la multinacional belga AB Inbev.

Corona Extra
Fabricante AB Inbev
Distribuidor Grupo Modelo
Salida al mercado 1926
Composición

¿Quién inventó la cerveza en el mundo?

La historia de la cerveza se remonta a nueve mil años en el Oriente Medio, hoy Irak, donde era fabricada por los sumerios.

¿Cómo se llama la mujer que inventó la cerveza?

La responsable del descubrimiento que dio este giro radical a la cervecería fue la abadesa Hildegarda de Bingen. Por supuesto a esta buena mujer, que compaginó su rol como maestra cervecera con el de teóloga, escritora y botánica entre otros, terminaron canonizándola.

¿Quién trajo la cerveza a México?

Fue en 1542 cuando la cerveza llegó a México gracias a uno de los emisarios de Hernán Cortés (Alfonso Herrera), que le solicitó al emperador Carlos V un permiso para abrir un establecimiento para la producción de la cerveza.