La diosa romana que servía bebidas a los dioses era Eno, la diosa del vino. Biografía de Eno la diosa del vino: Su padre era Anio a quien Apolo le concedió el don de la profecía y su madre era Doripe. Su abuelo era Dionisio llamado así por los griegos o Baco por los romanos, considerado por ambas civilizaciones el Dios del vino.
¿Qué diosa romana fue la reina de los dioses?
Juno era la diosa romana del matrimonio, la fertilidad y la familia. Era la reina de los dioses y del cielo. Se la podía representar de varias formas, pero siempre llevaba una corona.
¿Cómo se llama la diosa romana?
Venus era la diosa romana del Amor, la belleza y la fertilidad. También era la protectora de la naturaleza y los jardines.
¿Cómo se llama el vino de los dioses?
Talla dulce de 1793, obra de Tommaso Piroli (1752 – 1824) a partir de un dibujo de John Flaxman, empleada en una edición de la Ilíada de 1795: Hebe sirve néctar a los dioses. En la mitología griega el néctar (en griego antiguo νέκταρ) era, según los primeros poetas como Homero u Ovidio, el vino o bebida de los dioses, que les era servido por Hebe o por Ganimedes, y que se describía como de color rojo.
- Como el vino de los mortales, se mezclaba con agua cuando iba a beberse, y el vino que Odiseo había llevado con él fue llamado por Polifemo «crema de néctar» (ἀποῤῥὼξ νέκταρος, Odisea ix.359).
- Si bien habitualmente el néctar era la bebida y la ambrosía la comida de los dioses, se cree que originalmente ambos términos no estaban diferenciados.
Por otra parte, en la obra de Alcman el néctar era la comida, y en las de Safo y Anaxandridas la ambrosía era la bebida. Escritores posteriores entendían a veces por néctar un bálsamo aromático que prevenía la descomposición de los cuerpos orgánicos, pues de hecho —incluso en Homero ( Ilíada xix.39)— Tetis evitaba que el cuerpo de Patroclo se corrompiese ungiéndolo con ambrosía y néctar.
- Según W.H.
- Röscher ( Nektar und Ambrosia, 1883; véase también su artículo en el Lexikon der Mythologie ) el néctar y la ambrosía originalmente no eran más que diferentes formas de la misma sustancia: la miel, considerada como un rocío, como maná caído del cielo, que se usaba como comida y como bebida.
El néctar también se menciona en la mitología hindú, específicamente en los upanishadas y los puranas con el nombre de Amrita,
¿Cómo se llama la diosa más poderosa?
Las 3 diosas griegas más importantes en la historia La religión que tenían los habitantes de la Antigua Grecia estaba cimentada en la mitología politeísta, mejor conocida como Mitología Griega. Cada uno de los dioses que conformaban las creencias de los habitantes en esta región del mundo representaba la forma en que ellos, los griegos, veían y explicaban lo que sucedía en su entorno, desde la creación del universo y de los seres humanos hasta conceptos como la guerra, la fertilidad, la muerte o el amor.
- Desde Compartir Palabra Maestra hicimos un resumen para hablar de las 3 más importantes.
- Hera, la diosa de la familia y la reina del Olimpo Si vamos a hablar de diosas griegas, la más relevante a destacar en cualquier es Hera, conocida como Hera, diosa de la familia.
- De acuerdo con la mitología griega, ella era la hermana de Zeus, sus padres eran los titanes Cronos y Rea, y también fue la esposa oficial de Zeus, dios del Olimpo, con el que tuvo cuatro hijos: Hefesto, Ilitía, Ares y Hebe.
Aunque Hefesto se considera hijo de Zeus, el dios supremo, se cree que Hera realmente lo concibió ella sola. Al ser la esposa de Zeus, Hera era la reina del monte Olimpo y la deidad femenina más destacable entre los dioses de la Mitología. Era conocida por los habitantes de esta zona como Hera, diosa de las mujeres y el matrimonio, y sus funciones, además de ser la hermana y esposa de Zeus, dios supremo y madre de su descendencia, implicaban representar lo relacionado con las mujeres, la tierra, el matrimonio y la familia.
Atenea, la diosa griega de la sabiduría Atenea es deidad femenina destacable entre las diosas griegas más importantes. Además de ser la hija predilecta de Zeus, es considerada como la diosa de la guerra. El mito de Atenea nos cuenta que su padre se comió a su madre, Metis, cuando estaba embarazada y Atenea nació de la cabeza de su padre.
Además, nació siendo ya adulta y vestida para la batalla. En la historia de Atenea, diosa de la sabiduría, es necesario resaltar que fue la diosa protectora de la ciudad de Atenas y, por este motivo, la ciudad fue llamada así. Es reconocida por representar diversos aspectos de la vida, concretamente como diosa de la artesanía, la defensa, la sabiduría, la guerra estratégica y la razón.
- El pueblo griego le otorgaba el nombre de la diosa virgen, puesto que se conservó siempre pura.
- Además, era muy querida por ser protectora con el pueblo, pero también por ser pacífica, ya que a pesar de ser la diosa de la guerra estratégica, siempre intentaba evitar las guerras en vez de librarlas, comportamiento contrario al del dios Ares.
Afrodita diosa griega del amor El mito de la diosa Afrodita, una de las diosas griegas más importantes y más reconocidas, comienza por decir que era la hija de Zeus, dios del Olimpo, y la oceánide Dione. Es considerada la personificación del amor, por lo que Afrodita, diosa del amor, está también vinculada con todo lo relacionado con la sexualidad, el deseo, la belleza y la sensualidad.
Debido a su orgullo desmesurado por ser la más hermosa de todas las diosas griegas, Zeus la castigó casándola con Hefesto, considerado el dios griego más feo. A pesar de ese castigo, por su propia naturaleza y forma de ser, Afrodita mantenía relaciones con diversos amantes, tanto dioses como mortales, entre los que destacaba Ares, dios de la guerra y del odio.
De hecho, se cree que Eros, dios del amor, la atracción sexual y la fertilidad, era el hijo de Afrodita y de Ares. En el arte, Afrodita era representada muchas veces con poca ropa o desnuda, y los romanos identificaron a Afrodita, una de las diosas griegas más importantes, como la diosa Venus.
¿Quién es la diosa Minerva?
Minerva era la diosa romana de la sabiduría. Era una diosa guerrera y también la protectora de las artes. Minerva iba vestida con armadura o vestido y siempre llevaba casco. Sus atributos eran la lanza, el escudo y la égida: un símbolo protector que llevaba en el pecho en el que aparecía la cabeza de Medusa.
¿Cómo se llaman las 3 diosas?
Biblioteca del Congreso de la Nación – Las tres gracias La obra que hoy veremos es Las tres gracias, de Rafael. Esta pequeña tabla fue pintada, probablemente, como pareja de otra, El sueño del caballero, aunque se desconoce de qué manera se encuentran articuladas.
Rafael Sanzio Las tres gracias, 1504-1505.
Óleo sobre madera.17 x 17 cm. Museo Condé, Chantilly El tema de las Tres Gracias proviene de la antigüedad grecolatina, con interesantes variedades de región a región: sus nombres en Grecia eran Aglaya (Belleza), Eufrósine (Júbilo) y Talia (Abundancia), identificadas como Cástitas (Castidad), Voluptas (Voluptuosidad) y Pulchritudo (Belleza) en la mitología romana.
En su representación plástica se las identifica como acompañantes de Venus, y entonces, como cualidades del Amor. De esta forma, aparecen como tres desnudos femeninos, dado que Venus o Afrodita es la diosa del amor y del sexo, y uno de sus atributos para reconocerla es la desnudez. La obra de Rafael es perfectamente armoniosa: desde la composición, la sinuosidad de las posturas y su serenidad, la luz y el color, se trata sin duda de una obra identificable de su autoría.
Es un buen ejemplar para entender por qué tuvo tanta influencia en el arte posterior, llegando ésta a extenderse a través de los círculos académicos por varios siglos. No hay Tiempo en esta imagen, porque estamos ante figuras divinas, para las que el devenir no tiene ningún significado. Rafael se inspiró para esta pintura en una escultura, copia romana de un original helenístico (siglo IV al I a. de C.), según consta en dibujos suyos que se han conservado en Venecia. Esa copia se encuentra hoy en la Biblioteca Piccolomini, anexa a la Catedral de Siena.
El original, hoy perdido, era una de muchas versiones de la misma temática. Es interesante notar la semejanza de la obra de Rafael con algunos frescos pompeyanos que jamás pudo ver, dado que Pompeya fue redescubierta en el siglo XVIII, dos después de su muerte. Este parecido denota la difusión geográfica y temporal de esta forma de disposición de las figuras.
En la inspiración en la temática antigua advertimos que estamos, sin duda, ante una obra del Renacimiento, cuyo nombre hace, justamente, alusión al resurgir de las formas gloriosas de la Antigüedad, después del mal comprendido período de la Edad Media. Resumiendo: desde la luz, pareja y difusa, que no deja ningún rincón oculto a la todopoderosa Razón; las posturas; la armonía del color, sin excesos; el tratamiento del Tiempo; desde luego el tema, y finalmente, la búsqueda final de esta obra, que es la representación de la Belleza, estamos ante un brillante ejemplar de una obra del Renacimiento.
¿Cómo se llaman las diosas?
Nombres de diosas griegas y romanas – Afrodita : Diosa griega del amor y la belleza. Artemisa : hija mayor de Zeus y de Leto, Artemisa es la diosa de la caza, de los animales salvajes, del bosque, de los terrenos vírgenes, de los nacimientos, la virginidad.
- Asteria: Diosa griega de las profecías y los oráculos.
- Atenea : Diosa griega protectora de los atenienses.
- Diosa griega de la Sabiduría, de la guerra, las ciencias, la justicia, la artesanía o la habilidad y de la civilización.
- Aura : Diosa griega de la brisa.
- Aurora : Diosa del alba en la mitología griega.
Cárites : diosa griega de la belleza y la gracia. Ceres : diosa romana de los cultivos. Circe : diosa griega de la magia y la hechicería. Clorina : Diosa griega de las flores Delia : apodo de la Diosa Artemisa, nacida en la isla de Delos. Demetra o Deméter : Diosa griega de la tierra y las cosechas. Diana : Diosa romana de la caza. Su símbolo es el arco. (Equivalente a Artemisa) Dione : Diosa de la mitología griega, mujer de Dios.
Edesia : Diosa romana de los manjares. Elpis: diosa griega de la esperanza Enio : diosa griega destructora de las ciudades. Eris : hija de Zeus y de Hera, diosa griega del conflicto y la disputa. Febe : apodo griego de la Diosa Artemisa, significa resplandeciente. Feme : diosa griega de la fama, el chisme y el rumor.
Fortuna : diosa romana del destino. Gaia : diosa de la Tierra que también se conoce como “Madre Tierra”. Gea o Gaia : gran diosa venerada por los antiguos Griegos, era la diosa más antigua de todos los dioses del Olimpo, en la mitología griega es la creadora del Universo.
Diosa de la Tierra también conocida como “Madre Tierra”. Harmonía : diosa griega de la armonía y la concordia. Hebe: Diosa griega de la juventud. Significa juvenil. Hécate : diosa de la religión y mitología griega Hera : diosa griega protectora de la familia y del matrimonio. Reina del Olimpo. Hestia : diosa griega de la arquitectura, el fuego sagrado, el hogar, lo doméstico, el estado y la familia.
Idalia : apodo de la Diosa griega Venus. Significa “yo ví el sol”. Ilitía : diosa griega de los nacimientos y las comadronas. Irene o Eirene : diosa romana de la paz y la riqueza. Iris : diosa griega del arcoíris y mensajera del Olimpo. Juno : diosa romana de la maternidad.
Equivalente a Hera en la mitología griega. Leto : junto con su hermana Asteria, eran veneradas como diosas griegas de la noche. Lua : diosa romana de la expiación y el perdón. Minerva : Diosa romana de la sabiduría, la pensadora. Equivalente a Atenea. Némesis : diosa griega de la solidaridad, la venganza, el equilibrio y la fortuna.
Nike o Nice : diosa griega de la victoria que se suele representar con dos alas Nix : diosa griega de la noche Nusa : diosas griegas que protegían las bellas artes. Perséfone : diosa griega de los infiernos. Rea : diosa griega de la naturaleza, se conocía también como la “madre de los dioses”.
¿Quién fue la diosa era?
Hera (en griego antiguo Ἥρα Hēra, o equivalentemente: Ἥρη Hērē en jónico y griego homérico ) es la esposa y hermana de Zeus en el panteón olímpico de la mitología griega clásica. Su equivalente en la mitología romana era Juno, Se le sacrificaban la vaca y más tarde el pavo real,
- Su madre era Rea y su padre Cronos,
- Hera fue conocida por su naturaleza violenta y vengativa, principalmente contra las amantes y la descendencia de Zeus, pero también contra los mortales con los que se cruzaba, como Pelias, Paris, quien la ofendió al elegir a Afrodita como la diosa más bella, se ganó así su odio eterno.
Se representa a Hera solemne, a menudo en el trono y coronada con el polos (una alta corona cilíndrica usada por varias de las Grandes diosas ), pudiendo llevar en su mano una granada, símbolo de la fértil sangre y la muerte, o una cápsula narcótica de amapola,
¿Quién es la diosa Athena?
En la mitología griega, Atenea fue la diosa de la sabiduría, la estrategia y la justicia. Fue considerada la deidad protectora de la ciudad de Atenas. En 1992, en dicha ciudad se produjo la “Declaración de Atenas”, impulsada por ministras y ex ministras europeas que hicieron un llamado para la adopción de una “democracia paritaria” en el mundo y que es considerada un hito muy importante en la difusión de este principio.
ONU Mujeres retoma el concepto de Atenea, junto con PNUD e IDEA Internacional, para crear un mecanismo que ha diseñado una metodología denominada “Índice de Paridad Política”, que permite medir el ejercicio real de los derechos políticos de las mujeres y las condiciones mínimas necesarias para su ejercicio y desempeño en un país determinado y a un nivel comparativo regional, a través de ocho dimensiones de análisis y 40 indicadores estandarizados.
Puede encontrar aquí el documento para consulta.
¿Qué nombre tomo el dios de los placeres y el vino en la mitología romana?
Dioniso, hijo de Zeus y Semele, es el famoso dios del vino, sobre todo si lo tomamos en la forma de Baco, nombre que tomó este dios en la cultura romana, aunque su significación en la cultura griega es mayor. A día de hoy Baco está muy presente en las bodegas y el enoturismo.
- Baco, dios del vino, era hijo de Júpiter y Semelé.
- Nació en la isla de Naxos y Mercurio le llevó a la mansión de las ninfas de Nisa, que cuidaron de alimentarle.
- Sileno le enseñó a plantar la viña y las Musas le instruyeron en el canto y la danza.
- Como dios de la vegetación y del éxtasis, Dioniso fue uno de los dioses más importantes del panteón durante el periodo Helenístico (325-30 a.C.).
En la cultura romana el lugar de Dionisio lo ocupó Baco, dios esbelto y poderoso en principio y asociado a numerosas personificaciones de las cepas, que se veneró desde el siglo III a.C. Baco, el dios romano del vino, era representado sobre los sarcófagos durante el Imperio Romano como figura salvadora que surge entre los muertos y promete la vida eterna.
- Baco, dios del vino en la mitología romana, solía caracterizarse de dos maneras: una como dios de la vegetación, específicamente de los frutos de los árboles, que aparece representado en los vasos con un cuerno con bebida y racimos de uvas.
- Cómo llego a ser el dios popular del vino y del regocijo, se dice que en algunos de sus festivales se producían milagros en los que dicha bebida era el ingrediente predominante.
Aunque esta imagen de Baco fue degradándose posteriormente y pasó a ser un dios festivo y obeso, cambió de ser el dios de la viña a ser el dios del vino y se le vinculó a las fiestas desenfrenadas de las bacanales romanas. El Dios Baco tiene mucha relación con el enoturismo, las catas de vino, y las celebraciones en torno al vino, pues Baco y las bodegas tienen una historia que contar.
En Roma los rituales báquicos proliferaron durante años. En 186 a.C. Tito Livio los prohibió, ya que generaban abundantes éxtasis místicos y actuaciones poco coherentes, ya que el vino se consumía habitualmente con ergotina y llegó a generar envenenamientos y asesinatos de familiares, falsificación de sellos y testamentos.
En esa época llegó a ejecutarse a muchos de los sacerdotes y sacerdotisas báquicos. Y es por eso también que el mulñeco sumiller que más sabe de vinos en la actualidad se llama Baco. ¿Quieres conocerle ?. Pincha aquí Os dejamos un Poema dedicado a Baco.
¿Qué don tiene la diosa Atenea?
Javier Moncayo 17/03/2017 17:17 Actualizado a 12/09/2019 14:37 Diosa de la sabiduría y la acción, Atenea fue la hija pródiga de Metis, encarnación de la prudencia, y Zeus, hacedor universal. Los expertos en mitología griega consideran que su extraordinario nacimiento es una metáfora de fenómenos meteorológicos como las nubes, los rayos y truenos o las tormentas.
¿Cómo se llama la diosa romana del amanecer?
En la mitología romana, Aurora es la deidad que personifica el amanecer, equivalente a la griega Eos, Es una mujer encantadora que vuela a través del cielo para anunciar la llegada del sol. Sus hermanos son el Sol y la Luna. Tuvo varios hijos: cuatro de sus hijos son los vientos del norte, del sur, del este, y del oeste.
¿Cómo se llama la diosa romana de la justicia que es el equivalente de la diosa griega dice?
Themis: Diosa de la Justicia.
¿Cómo se llama la diosa de 8 brazos?
Diosa Durga Los ocho brazos con los que está representada, cada uno portador de los diferentes poderes que le prestaron los dioses, parecen tener movimiento, mientras que el cuerpo y el semblante de la diosa transmiten bondad y calma.
¿Quién es la diosa de la mujer?
En la mitología griega, la diosa Gea es considerada la Tierra Madre, la deidad femenina principal, de donde surgen todos los dioses y los primeros humanos. Creadora de la tierra y todo el universo.
¿Quién es la diosa más bella del Olimpo?
En la mitología griega, Afrodita es la diosa del amor y la belleza. Su nombre hace referencia al mito de su nacimiento, según el cual surgió de la espuma (aphros, en griego) que se originó cuando Cronos arrojó al mar los genitales mutilados de Urano, su padre.
¿Cuál es la diosa protectora de la ciudad de Roma?
La Diosa Minerva que protege Madrid desde las alturas En la mitología romana Minerva es la diosa de la sabiduría, las artes, la estrategia militar, además de la protectora de Roma y la patrona de los artesanos. Se corresponde con Atenea en la mitología griega.
- Muchos conocen su estampa porque es el logo del Círculo de Bellas Artes pero para verla “en persona” es necesario subir a la azotea del edificio.
- Ahí está la impresionante Minerva, observando desde su quietud de hierro a 58 metros del suelo,
- Obra del escultor Juan Luis Vasallo, las medidas de la Diosa impresionan: seis metros y medio de alto (la lanza mide ocho) y 3.000 kilos de peso,
Armada en 1964, al parecer salió más caro subirla a lo alto del edificio que el sueldo del artista, que cobró 100.000 pesetas mientras las labores de montaje y elevación ascendieron a un millón de pesetas de la época. La diosa Minerva de la azotea del Círculo de Bellas Artes es obra del escultor Juan Luis Vasallo Juan Sardá Fue la guinda a un edificio flamante y espectacular que sigue brillando en el arranque de la calle Alcalá, justo en el momento en el que arranca Gran Vía, construido en 1919 por el arquitecto Antonio Palacios Ramilo. La terraza superior del Círculo de Bellas Artes se llena con la llegada del buen tiempo Juan Sardá Desde su atalaya, Minerva “compite” con la otra Diosa de la ciudad, Cibeles: desde la azotea se tiene una visión privilegiada sobre la fuente más famosa de Madrid. Vistas del centro de Madrid desde la azotea del Círculo de Bellas Artes Juan Sardá La terraza del Círculo de Bellas Artes ofrece una panorámica excelente de Madrid que llega hasta la sierra Juan Sardá : La Diosa Minerva que protege Madrid desde las alturas
¿Cómo se llama el que mató a Medusa?
El mito de Medusa: Historia de una Seducción Resumen La palabra mito proviene del vocablo griego μῦθος, ‘mythos’, que significa relato o cuento, por lo que se puede definir como un relato tradicional que hace referencia a acontecimientos prodigiosos protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos.
- Muchos de los mitos pertenecen a las civilizaciones griega y romana y forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas.
- En el presente artículo se presentara el mito de Medusa y se analizara cómo este mito puede extrapolarse a la sociedad actual en relación al trato que se les da a las mujeres.
Palabras clave : mito, Medusa, mujer, seducción, castigo, sociedad. Abstract The word comes from the Greek myth μῦθος, ‘mythos’, meaning narrative or story, so it can be defined as a traditional story referred to prodigious events featuring extraordinary or supernatural beings, such as gods, demigods, heroes, monsters or fantasy characters.
Many of the myths are in Greek and Roman civilizations are part of the belief system of a culture or community, which considers true stories. In this Article shall submit the myth of Medusa and analyze how this myth can extrapolated to today’s society in relation to the treatment given to women. Keywords : myth, Medusa, woman, seduction, punishment, society.
Muchos(as) hemos escuchado el mito de Medusa y cómo ésta convertía en piedra a quienes la veían a los ojos, sin embargo pocos(as) conocemos a profundidad el desarrollo del mito y aún menos saben que existen varias versiones del mismo. El presente artículo tiene como finalidad dar a conocer una de esas versiones y traer su caso a la sociedad actual para hacer un análisis desde la perspectiva de género sobre cómo se trata a la mujer que cae en la seducción o es catalogada como seductora.
Medusa es un nombre griego que significa “guardiana o protectora”. En general en la mitología era un monstruo ctónico femenino que convertía en piedra a aquellos que la miraban fijamente a los ojos. Fue decapitada por Perseo, quien después usó su cabeza como arma hasta que se la dio a la diosa Atenea para que la pusiera en su escudo, la égida.
Desde la antigüedad clásica, la imagen de la cabeza de Medusa aparece representada en el artilugio que aleja el mal conocido como Gorgoneion. Pero, ¿será cierto que Medusa siempre fue un monstruo?, ¿Cómo llego a esa situación? Hay versiones de este mito que colocan a Medusa como un monstruo que sedujo a Poseidón y por eso fue desterrada.
Para otra versión era una protectora del templo de Atenea que a manera de provocación sedujo a Poseidón queriendo demostrar que ella tenía mayor importancia, belleza e inteligencia que la propia diosa; ante esta situación Atenea responde indignada por la profanación de su templo y la osadía de Medusa, por lo que esta última es desterrada, y al saber que está embarazada la manda matar para dar punto final a su desafío.
Cuando Perseo le corta la cabeza surgen sus dos hijos y de la sangre derramada se crearon los escorpiones y las serpientes que viven en el desierto. La versión del mito que vamos a analizar nos dice que Medusa era parte de las gorgonas y sus padres eran Forcis y Ceto; pero Medusa tenía una característica que la diferenciaba del resto de las gorgonas, ya que era la única mortal y la más bella de sus hermanas.
- Su belleza fue tan grande que llegó a deslumbrar a Poseidón, que al verse enamorado de ella la sedujo —en algunas versiones se maneja como violación—en el templo de Atenea.
- Esto provocó que la rivalidad entre Atenea y Poseidón creciera.
- La ira de Atenea fue tan grande que su reacción inmediata fue la de castigar a Medusa, convirtiéndola en un ser igual que sus dos hermanas, Esteno y Euríale.
Ambas eran monstruos, con manos metálicas, colmillos afilados, y unos ojos que emitían luz y quien los miraba directamente quedaba petrificado. Atenea se vio celosa de la hermosa cabellera que tenía Medusa, razón por la cual convirtió sus cabellos en serpientes y la desterró a vivir en las tierras hiperbóreas.
De aquel idilio que hubo entre Poseidón y Medusa surgió un embarazo, por lo que Atenea, ordenó a Perseo que matara a Medusa, en su misión, tuvo que usar las sandalias aladas que Hermes le dio, el casco de invisibilidad de Hades, una espada y un escudo espejado, el héroe fue a visitar las Grayas para que le dijeran donde se encontraba la cueva de las gorgonas.
Perseo cumplió su misión, esperó a que Medusa se durmiera en su guarida y volando con sus sandalias logró ubicarse por encima sin mirarla directamente solo observando el reflejo. Su mano iba siendo guiada por Atenea y así cortó su cabeza en un solo acto.
Del cuello de Medusa salieron sus hijos, Pegaso y el gigante Crisaor. La cabeza de Medusa fue para Atenea, que la utilizó como escudo en todas sus batallas, como hiciera Perseo anteriormente para rescatar a Andrómeda y poder matar a Polidectes. La sangre derramada en la decapitación de Medusa fue celosamente guardada por los dioses, ya que la sangre de su vena izquierda venía a representar un veneno mortal y la de su lado derecho tenía características sanadoras que se utilizaba para resucitar a los muertos.
MITOLOGÍA ROMANA: La diosa Juno
En esta versión del mito —que es la más conocida— vemos como una mujer es castigada por otra mujer al darse cuenta de su idilio amoroso, lo cual nos recuerda la represión sexual de las mujeres que aún se vive y como la mujer es “señalada” por la sociedad y en específico por las mujeres de esa sociedad cuando esto sucede.
En este caso se le castiga física, psicológica y socialmente, ya que después de ser considerada bella y por ello seductora se le convierte en un monstruo igual que sus hermanas, a causa de los celos, su cabellera es convertida en serpientes y se le condenada al destierro quitándole la oportunidad de relacionarse amorosa o sexualmente en otra ocasión.
Esto hace recordar un hecho sucedido en la sierra de Puebla, en donde dentro de una comunidad se “corrió” el rumor de que una joven había tenido relaciones sexuales con un personaje reconocido del pueblo y la esposa de éste, al enterarse, reunió a un grupo de amigas para ir a la casa de esa joven, golpearla y sacarla desnuda a la plaza del pueblo en donde en presencia de los(as) curiosos(as) le untaron chile en los genitales.
- Esta acción tenía un doble objetivo, el primero era “señalar” o evidenciar a la mujer “seductora” para que las demás mujeres “cuidaran a sus maridos” para que no fueran a “caer en sus redes” y el segundo era servir como ejemplo para que ninguna otra mujer cometiera tal acto.
- Sin embargo, no solo se cumplieron esos objetivos, ya que no sólo fue “repudiada” por las mujeres y por su familia, los hombres también comenzaron a considerarla como una prostituta o “mujerzuela” y de esa forma se le “privó” de la oportunidad de “formar una familia” dentro de esa sociedad, la familia la relego y ella “tuvo” que salir de la comunidad para “empezar una nueva vida”.
Algo digno de resaltarse dentro del mito es que en ningún momento se habla del castigo hacia el hombre, aunque dentro de la narración dice que Poseidón fue quien sedujo; inclusive se busca a otro hombre, Perseo, que es ayudado por otros hombres, Hermes y Hades, para poder remediar la falta cometida.
En lo sucedido en Puebla tampoco se vio una repercusión en contra del hombre, ni siquiera se habla de una confrontación entre éste y su esposa, ya que se presume que la culpable es la mujer, basándose en el dicho de que “el hombre llega hasta donde la mujer quiere”, no se sabe tampoco que se hayan cerciorado de que el rumor fuera cierto, sólo se actuó asumiendo que lo era.
Otro punto de análisis es el trato que se le da a una mujer cuando esta queda embarazada como resultado de una relación fuera del matrimonio, en este caso se le da muerte a la madre, suceso que se repetía en algunas culturas en las que se lapidaba a la mujer si era encontrada teniendo relaciones fuera del matrimonio o si estaba cometiendo prostitución o adulterio.
En nuestra sociedad se discriminaba a la mujer no solo considerándola como una “mujerzuela” por no tener un hombre que velara por sus intereses, sino que también era discriminado su hijo(a) ya que dentro del acta de nacimiento, aparte de que en algunas ocasiones solo llevaba el apellido de la madre, en otras aunque llevase ambos apellidos, el de la madre y el del padre, se colocaba una leyenda donde quedaba manifiesto que era hijo natural (nacido fuera del matrimonio) y no era reconocido como legitimo (nacido dentro del matrimonio), esta discriminación llevaba a una “muerte psicológica o social” ya que las mujeres no podían “rehacer” su vida por el “error cometido” y los(as) hijos(as) no eran aceptados socialmente dificultándose el ingreso a escuelas de prestigio y en la adultez se “tenían” que casar con alguien de su misma “condición” o nivel social.
Esto lo podemos ver reflejado en películas mexicanas como la protagonizada por Pedro Infante El Mil Amores en donde una mujer que es madre soltera tiene que inventar una historia sobre el padre de su hija para que esta sea aceptada en un colegio de señoritas y pueda permanecer en él, cuando “las señoritas” directoras del colegio comienzan a dudar de la existencia del esposo le condicionan la estancia en el colegio y la madre tiene que conseguir un padre para evitar que su hija sea “señalada”.
Otra vertiente que se da en la actualidad no lleva a la muerte física de la madre, pero sí a la del producto, en casos donde si el hombre no quiere hacerse responsable del producto de la relación sexual hay mujeres que son “obligadas” a abortar o son golpeadas hasta que lo pierden, no tomando en cuenta la opinión de la mujer sobre qué desea con el manejo de su maternidad y de su cuerpo.
También se ha visto que pueden tomar esta decisión por “miedo a afrontar las consecuencias” como sería el no tener el apoyo familiar o de la pareja para solventar los gastos que conlleva un hijo o ser señalada por la familia o la pareja como la “responsable” del embarazo.
Dentro del mito también se ve como Medusa es excluida de su sociedad como castigo de lo sucedido y actualmente aún se ven casos en donde la mujer que “mancilla” su honor por tener relaciones sexuales fuera del matrimonio y queda embarazada es excluida de la familia como una forma de “limpiar el apellido”.
El hombre generalmente la culpa por lo sucedido, ya que puede llegar a considerar que es “obligación” de la mujer “cuidarse” para no concebir, y si esto sucede algunos hombres pueden llegar a interpretarlo como “una forma para amarrarlo a la relación” por lo que la respuesta que dan es alejarse y dejar a la mujer “con su problema”.
Por otra parte, podríamos discutir sobre la doble función que tenía la sangre de Medusa, una era para matar y la otra era para dar vida, lo cual puede equipararse con la ideología judeo-cristiana (católica) en el mundo, sedujo al hombre para que cállese en la tentación traicionando o desobedeciendo a Dios y como consecuencia de ese pecado entró el sufrimiento y la muerte, la segunda —también llamada nueva Eva— era la encargada de redimir el pecado original, de darle vida al Salvador y redentor de la humanidad, por ella entro “la gracia de Dios” a la tierra y con ello el perdón de los pecados.
Aquí se ve reflejada claramente esta ambivalencia que se tiene con respecto a la mujer, en donde si se considera que una mujer es seductora se le cataloga como negativa, mala, traicionera; y por otra parte, la mujer que es vista como sumisa, receptiva, dócil a la voluntad de alguien más, es considerada como buena.
También de aquí podría desprenderse la idea que popularmente “corre” entre los hombres de que “hay dos tipos de mujeres: con la que se divierten y con la que se casan”, escindiendo la personalidad de la mujer y negando la posibilidad de que una mujer pueda ser “buena” socialmente hablando y al mismo tiempo pueda disfrutar de su sexualidad mostrándose sensual o seductora.
Las preguntas que quedarían en el aire serían: ¿cuántas Medusas se conocen actualmente?, o ¿cuántas veces los hombres han actuado como Poseidón o como Perseo?, ¿en cuántas ocasiones se ha tratado a una mujer como Atenea trató a Medusa? O en el otro sentido, ¿cuántas veces se nos han tratado como Medusa? Por definición, el mito es un hecho imaginario que se cree que es real, en este caso podemos ver cómo llevamos un mito a la vida cotidiana y al parecer lo seguimos pasando de generación en generación.
¿Cómo se llama la reina de los dioses griegos?
Hera (nombre romano: Juno) es la esposa de Zeus y reina de los antiguos dioses griegos.
¿Quién fue la antigua diosa romana de la guerra y de la victoria?
Victoria es, en la mitología romana, la diosa que personificaba el triunfo. Es hija de Estigia y hermana de Potestas, Vis e Invidia.
¿Cómo se llama la diosa romana de la justicia que es el equivalente de la diosa griega dice?
Themis: Diosa de la Justicia.