La Taberna Del Duende

Trucos | Consejos | Comentarios

Donde Jesús Convierte El Agua En Vino?

Donde Jesús Convierte El Agua En Vino
Se tratá de Caná, en la baja Galilea, donde se celebró la boda que los evangelios recuerdan como el lugar donde hizo el primer milagro – (EFE).- Arqueólogos israelíes han descubierto en Galilea el lugar donde estaba ubicada la bíblica Caná, en la que Jesús realizó su primer milagro al convertir el agua en vino, según los Santos Evangelios.

  1. El hallazgo incluye restos de más de un metro y medio de altura que datan de las épocas helenísticas, romana y bizantinas en Tierra Santa.
  2. Piedras talladas, utensilios caseros y un baño ritual judío o “mikvé” forman parte de los restos desenterrados, que estaban a una profundidad de hasta dos metros.

La arqueóloga Yardena Alexander, directora de las excavaciones, asegura que se trata de los restos de la ciudad de Caná, un poblado con fuertes raíces en las tradiciones judías y cristianas desde hace más de 2000 años. De acuerdo con los Evangelios, Caná es el poblado donde Jesús realizó su primer milagro, al convertir el agua en vino para la celebración de una boda.

  1. Al tercer día se hicieron unas bodas en Caná de Galilea y estaba allí la madre de Jesús.
  2. Y fueron invitados también a las bodas Jesús y sus discípulos”, relata San Juan sobre ese episodio bíblico.
  3. Y en cierto momento, cuando la Virgen María se dio cuenta de que no había vino para consagrar la unión y festejar, le dijo a su hijo: “No tienen vino”.

Y Jesús le contestó: “Llenad las tinajas de agua”. “Sacadlo ahora y llevadlo al maestresala. Y cuando la probó el maestresala el agua se había convertido en vino”, relata San Juan en el capítulo segundo. Este milagro está considerado como el primero de todos los que realizó Jesús y como el “principio de las señales”.

¿Dónde en la Biblia dice que Jesús tomó vino?

¿Qué vino bebió Jesús? (CNN)- La Biblia hace referencia al vino en varias ocasiones: Noé se embriagó luego de beber el mismo después del diluvio. Jesús convirtió el agua en vino. Es elogiado en Eclesiastés y vilipendiado en Proverbios. Sin embargo, en ninguna parte de la Escritura se específica el tipo de vino.

  • Hasta ahora.
  • Un pequeño pero creciente número de bodegas en Israel y Cisjordania están tratando de recrear el vino de la Biblia, al combinar antiguas variedades de uva con la ciencia moderna para identificar y producir el vino consumido hace miles de años en la Tierra Santa.
  • A la gente le entusiasma mucho beber un vino que el rey David tuvo en su mesa, o por la misma razón, Jesús o cualquier otra figura bíblica”, dice Eliyashiv Drori, quien inició una bodega boutique cerca de su casa en un asentamiento de Cisjordania.

“Todos crecieron aquí, todos ellos vivieron aquí, y todos comieron y bebieron vino aquí”. Drori, investigador de vinos del Centro Regional R&D; de Samaria en la Universidad de Ariel, examina las semillas de uva preservadas que fueron encontradas en excavaciones arqueológicas para identificar los tipos de uva utilizados para hacer vino.

  1. Él dice que había diferentes variedades de vino en los tiempos bíblicos: rojo y blanco, secos y dulces.
  2. Pero dice que posiblemente no hacían vino de uvas específicas, como las actuales variedades Cabernet Sauvignon y Merlot.
  3. Su investigación ha identificado 120 variedades de uvas únicas de la región, de las cuales unas 20 son adecuadas para la elaboración del vino.

“Para mí, volver a conectarnos con eso en realidad es volver a conectarnos con nuestras raíces, con nuestra historia y con la forma de vida de nuestros antepasados. Eso es algo importante para mí”, dice Drori.

Dominio otomano, uvas francesas La producción de vino estuvo estrictamente limitada a la Tierra Santa durante cientos de años bajo el Imperio Otomano.Las uvas que sobrevivieron fueron uvas de mesa, pero no todas las uvas de mesa producen un buen vino.Cuando el barón Edmond de Rothschild reinició la industria del vino de Israel en la década de 1880, utilizó para ello uvas importadas de Francia.

Hoy en día, más o menos 300 bodegas de Israel producen 36 millones de botellas de vino. Los productores de vino dicen que las uvas importadas solo permitirán que la industria del vino avance hasta cierto punto. Las uvas nativas dieron lugar a un nuevo mercado potencial para los productores locales de vino.

Recanati Winery en el norte de Israel ha comenzado a producir vino de la variedad de uva Marawi. La bodega produce 1 millón de botellas de vino al año. Hasta ahora, solo 2.500 botellas son de vino Marawi, pero los propietarios esperan que el nuevo vino añejo tenga auge. “La variedad Marawi es nuestra especie única y nativa que ha sido cultivada en Israel durante cientos de años.

Esta es nuestra oportunidad de aportar algo nuevo al mundo y mostrarle al mundo que somos innovadores y tenemos una tradición en esta industria”, dice el vinicultor de Recanati, Gil Shatsberg. La botella de Recanati tiene etiqueta en idioma inglés, hebreo y árabe como una forma de reconocimiento a las diferentes personas detrás de este vino.

  • Dado que la uva es de origen árabe y el vinicultor es palestino, les dimos crédito a todos”, dice el director ejecutivo de Recanati, Noam Yacoby.
  • Único en la región En el valle entre Belén y Jerusalén, las ciudades que marcan el comienzo y el fin de la vida de Cristo, Cremisan Winery fue la primera en producir vino que utiliza solo uvas nativas de la región desde el 2008.

Utiliza uvas como Dabouki, Hamdani, Jandali y Baladi. Estos no son tipos de vino conocidos, pero Cremisan espera que eso cambie. En el mercado del vino altamente competitivo, ofrecer un producto único puede hacer una gran diferencia. “Para mantenerse fuerte en el mercado, es necesario contar con vinos únicos como estos”, dice Ziad Bitar, gerente de ventas de Cremisan.

¿Cómo se llamaba el lago donde Jesús encontró a sus primeros discípulos?

El Mar de Galilea, conocido por los israelíes como el Lago Kinneret, se encuentra en la antigua vía Maris que unía Egipto con los imperios del norte.

¿Qué significa que Jesús haya convertido el agua en vino?

La señal de Jesús de convertir el agua en vino alude a la purificación divina de Israel. El agua transformada proviene de «seis vasijas de piedra para los ritos judíos de purificación, cada una de las cuales tiene dos o tres metretas» (Juan 2:6).

¿Qué significan las tinajas en las bodas de caña?

La boda de Caná El milagro de la transformación del agua en vino realizado por Jesús, según el relato de la boda en Caná de Galilea, se considera el primero de los grandes signos del Señor Jesús, pues así nos lo transmite el evangelio de Juan, como una de las señales reveladoras de su gloria (Jn 2, 1-11).

Yo quisiera resaltar su profundo sentido teológico en clave matrimonial desde el preludio gozoso del amor que nos brinda el magnífico poema del libro de Isaías (Is 62,1-5). Este profeta canta la excelencia del amor entre el hombre y la mujer y destaca la belleza y grandeza del amor matrimonial de la pareja humana hasta el punto de ser ésta la experiencia humana que sirve de referente comparativo al profeta para exaltar el amor de Dios a la humanidad: “Como un joven se casa con su novia, así se desposa el que te construyó; la alegría que encuentra el marido con su esposa la encontrará tu Dios contigo”.

En la boda de Caná casi todo lo que ocurre es muy extraño. Extraña que unos novios no calculen el vino necesario para su boda. Extraña más aún que el maestresala, encargado del banquete, no se diera cuenta de esta falta y tuviera que ser precisamente una invitada, María, la que constatara la triste situación.

Extraña que Jesús, siempre atento a las necesidades del prójimo, responda a su madre con unas palabras que pueden sonar a descortesía o falta de interés por resolver el problema: «¿Qué nos importa a mí y a ti, mujer? Todavía no ha llegado mi hora.» Sorprende mucho que en el lugar donde se celebraba la boda hubiera seis tinajas de piedra, de unos cien litros cada una, destinadas a los ritos de purificación de los judíos.

See also:  Whisky Que Toman En Suits?

Seiscientos litros de agua parecen demasiados para un lavado ritual. Y sobre todo resulta muy extraño que en esta boda no se haga mención alguna de la novia. ¿Dónde está la novia? Lo que aquí se narra no es tanto un aparatoso milagro cuanto «el principio de las señales», el comienzo de algo nuevo y distinto que Jesús inauguraba y que el evangelista expresa simbólicamente.

  1. Agua, vino y boda son signo de otras realidades conocidas por los judíos.
  2. El agua era el medio para la purificación del pecado cometido.
  3. El vino era un símbolo del amor entre los esposos: «Tu boca es vino generoso» (Cant 7,10).
  4. La boda representa la alianza entre Dios y el pueblo.
  5. La antigua alianza estaba basada en unas tablas de piedra, las tablas de la ley -de piedra son también las tinajas-.

La nueva alianza -la boda de Dios con el pueblo que lidera Jesús- no se basa ya en la Ley, sino en el amor, vino que hace soñar otra vida. Cuando Juan presenta este episodio como señal está destacando que se trata de algo más que un hecho. La boda en Caná de Galilea es algo más que una ceremonia y que un banquete.

En Caná Jesús anunció al maestresala, dándole a probar el vino, la sustitución definitiva del agua-ley por el vino-amor, de la Antigua por la Nueva Alianza. La hora definitiva de esta sustitución tendría lugar en la cruz, donde el vino-sangre de Jesús acabó para siempre con la Ley para instaurar el amor como único y definitivo mandamiento.

En su aparente inoportunidad, la boda anuncia ya la hora de la verdad. La hora de la gloria es la hora de la transformación, de la conversión y de la consumación. Del agua se saca un vino delicioso. De las tinajas ritualistas de una religión aguada se saca el vino de la alegría por una Alianza que es encuentro y fiesta.

¿Cómo se llama la piscina de Jerusalén en donde Jesús hizo su milagro?

El Estanque de Betesda o de Betzatá es un antiguo conjunto de piscinas situado en Jerusalén conocido por ser el lugar donde Jesús de Nazaret sanó milagrosamente a un paralítico, según se relata en el Evangelio de Juan.

¿Cómo se llama la cueva de Jesús?

7 junio 2016 Donde Jesús Convierte El Agua En Vino Fuente de la imagen, AP Pie de foto, La última restauración de la iglesia del Santo Sepulcro fue en 1810 después de un incendio. El Santo Sepulcro es un lugar en Jerusalén considerado por varias religiones, entre ellas las principales iglesias cristianas, el lugar donde fue sepultado Jesús hace más de 2.000 años.

Para restaurar el lugar se tuvieron que poner de acuerdo las iglesias católica, ortodoxa griega y armenia en la forma de financiar los US$3,3 millones que cuesta el proyecto. Y no fue fácil. Tanto que el inicio de la restauración se vio aplazada por las discrepancias entre las tres denominaciones cristianas que administran el lugar sagrado.

Fuente de la imagen, GALI TIBBON Pie de foto, Los trabajos en la iglesia del Santo Sepulcro ya comenzaron y se espera que estén listas en ocho meses. Los expertos, que ya comenzaron a trabajar, están enfocados en el Edículo, una pequeña cámara dentro del templo que -se cree- fue el lugar donde el cuerpo de Jesús fue lavado, envuelto y enterrado.

¿Cómo se llama la cueva donde estaba Jesús?

15 de abril de 2022 · 07:00 Foto: iStock Fue Helena, la madre del emperador Constantino I, quien puso rumbo en el año 325 a Tierra Santa con un fin: localizar los escenarios de la vida de Jesucristo. Al fin y al cabo, era la mejor forma de darle forma, incluso verosimilitud, a una religión que ya era tolerada en el Imperio Romano desde el Edicto de Milán en el año 313.

En dicho viaje, la matriarca inspeccionó a fondo el llamado Monte Gólgota, también conocido como El Calvario, donde halló una cueva y los restos de una cruz, dos indicios más que suficientes para ubicar aquí el lugar de la muerte, entierro y posterior resurrección de Jesús de Nazaret. Rápidamente su hijo ordenó levantar una basílica que el Peregrino de Burdeos definió en su Itinerarium Burdigalense como “una iglesia de maravillosa belleza”.

Dicho escrito, datado en el 333, es la primera constancia de la existencia del que hoy es uno de los templos más sagrados y venerados por todo el Cristianismo. De aquella basílica original poco queda, ya que con los años, las guerras y la ramificación de esta religión se han añadido naves, capillas y estancias para que Católicos, Ortodoxos y Armenios puedan cumplir sus particulares ritos y cuidar la tumba de Jesucristo y, por lo tanto, el lugar donde resucitó.

¿Cuál es el mensaje que nos da el primer milagro de Jesús?

Cada «primer milagro» de Jesús con- tado por los evangelistas tiene su sig- nificado propio. En Juan nos enseña que Jesús es verdaderamente el Me- sías, el enviado de Dios, y que no de- bemos esperar a ningún otro Salvador.

¿Que simboliza el vino en el Nuevo Testamento?

Confieso que soy de las personas que se preguntan habitualmente el origen y significado de las palabras. Y no podía escapar a esta tendencia la palabra VINO. Si buscamos en el diccionario encontramos: «Bebida alcohólica que se obtiene por fermentación del jugo de la uva» Etimológicamente según la RAE la palabra Vino viene del latín Vinum con paralelos en el griego óinos, con el hebreo yayin y en el gerogiano gvino = vino.

  • Pero de todos los significados el que más me gusta es el bíblico y no es limitarme solo a lo católico, porque en casi todas las religiones antiguas el vino ocupaba un lugar eminente y su conocimiento era siempre explicado por la intervención divina.
  • El uso y significado del vino en el Antiguo Testamento: Vino en la Biblia es la traducción de varias palabras griegas y hebreas.

Las más comunes son Tîrōš, yayin (en hebreo) y oinos (en griego).1- Tîrōš, es usado en el Antiguo Testamento unas 38 veces. En algunos casos tîrōš hace referencia al jugo de uva, antes y durante la fermentación, es decir con propiedades embriagantes.

El tîrōš (o vino) que es consumido en los atrios del santuario según Isaías 62:8-9, es vino fermentado.2- Yayin : Es la palabra usual en el AT para el jugo fermentado de uva o bebida con propiedades de intoxicación. La primera vez que se usa esta palabra es en Génesis 9:20-21, donde se menciona la embriaguez de Noé.

La Ley de Moisés por la cual se debía regir el pueblo de Dios, permitía el uso del vino, pero se prohibía la embriaguez. El Nuevo Diccionario ilustrado de la Biblia, nos brinda las siguientes referencias sobre el el uso y significado del vino en los tiempos bíblicos del Antiguo Testamento: “Convencidos de que el vino es un don de Dios, los autores sagrados describen la prosperidad en términos de abundancia de «trigo y mosto» ( Gn 27:28 ), requieren el diezmo del vino ( Dt 12:17 ), prescriben para ciertas ofrendas una libación de vino ( Nm 15:7 ).

El salmista enumera entre las bendiciones de Dios «el vino que alegra el corazón del hombre» (Sal 104:15).” En la mayoría de los proverbios que habla negativamente del vino, se refiere a su consumo excesivo, abusivo, irresponsable y con intenciones pecaminosas. Uso y referencias del vino en el Nuevo Testamento: En el Nuevo Testamento la palabra común para vino es oinos.

See also:  Que Hacer Con Barriles De Vino?

También se refiere a un vino fermentado. “Jesús suministró ciento veinte galones de vino en las bodas de Caná ( Jn 2:9s ) y usó vino en su última cena con los discípulos (→ Cena del Señor). Pablo recetó a Timoteo «un poco de vino por causa de tu estómago y también de tus frecuentes enfermedades» ( 1 Ti 5:23 ).” La mayoría de los expertos y estudiosos de la Biblia están de acuerdo en que las veces que “la Biblia se refiere al vino, indica una bebida fermentada y cuando se menciona el simple jugo de uva, nunca se usa la palabra vino ( Gn 40:11 )”.

¿Cómo se llama ahora las tinajas?

scar Roca, Juan Garca y Miguel Fernndez estn detrs del nuevo proyecto hostelero Makkan, que ocupa las instalaciones, ahora totalmente reformadas, de lo que fue el mtico Las Tinajas – 06 jul 2022, Actualizado a las 19:19 h. Llevan tiempo soando con algo as.

¿Qué significado tienen las tinajas?

F. Vasija grande de barro cocido, y a veces vidriado, mucho más ancha por el medio que por el fondo y por la boca, y que encajada en un pie o aro, o empotrada en el suelo, sirve ordinariamente para guardar agua, aceite u otros líquidos.

¿Qué representan las tinajas en la Biblia?

Se llenaban las tinajas de agua para el rito de purificación, que por este motivo se llamaban ‘tinajas de la epifanía’ o ‘hidrias de Caná’, es decir, utilizadas en el día en el que se conmemoraba el milagro.

¿Dónde se celebró la boda en donde Jesús hizo su milagro?

1 Y al día tercero se celebraron unas bodas en Caná de Galilea, y estaba allí la madre de Jesús.2 Fueron también invitados a las bodas Jesús y sus discípulos.3 Y como faltase el vino, dice a Jesús su madre: ‘No tienen vino’.

¿Qué significa el ángel del estanque de Betesda?

Hay en Jerusalén, cerca de la puerta de las ovejas, un estanque, llamado en hebreo Betesda, el cual tiene cinco pórticos. “En estos yacía una multitud de enfermos, ciegos, cojos y paralíticos que esperaban el movimiento del agua. “Porque un ángel descendía de tiempo en tiempo al estanque, y agitaba el agua; y el que primero descendía al estanque después del movimiento del agua, quedaba sano de cualquier enfermedad que tuviese” (Juan 5:2-4).

Siempre ha habido entre los seres humanos, personas a quienes en las Escrituras se les describe como ciegos, cojos, paralíticos, sordos, mudos y enfermos. Nos referimos a ellos diciendo que tienen problemas para aprender o para comunicarse, que son sordos o ciegos, o que tienen limitaciones de movimiento.

Hablamos de los impedimentos intelectuales y emocionales, de los retardos y de las enfermedades mentales. Algunas personas sufren de una combinación de estos males, y nadie, ante tales circunstancias, puede actuar sin que se le ayude. Quisiera hablarles a las familias de aquellos quienes, desde el nacimiento o como resultado de algún accidente o enfermedad, deben vivir con una mente o un cuerpo impedido.

¿Qué significado tiene el estanque de Betesda?

Estanque de Betesda
Obra Arquitectónica | (Estanque)
Estanque de Betesda, casa de gracia
Descripción
Tipo: Estanque
Localización: Ciudad de David, Jerusalén
Uso inicial: El agua que fluía en el Estanque de Betesda cuando se agitaba tenía poderes curativos
Uso actual: lugar de gran importancia para muchos cristianos, y su descubrimiento representa evidencias en la arqueología bíblica.

Estanque de Betesda. Su nombre se deriva del idioma arameo beth hesda, que significa “casa de gracia” -בית חסדא- se relaciona con la curación y la sanidad del cuerpo. “Y hay en Jerusalén cerca de la puerta de las ovejas un estanque llamado en hebreo Betesda, el cual tiene cinco pórticos” (Jn.5:2).

¿Que vino a establecer Jesús?

“El símbolo de Jesús y del lugar que ocupa en nuestros corazones debe ser una vida totalmente entregada a Su servicio, a amar y cuidar a los demás”. Cuando Jesús fue llevado ante Pilato, después de una obscura noche llena de odio, de insultos y de maltrato, el orgulloso Procurador romano rápidamente pudo darse cuenta de que éste no era un hombre común.

Jesús no manifestó ninguna actitud servil ni el falso valor característico de aquellos que suplicaban misericordia ante el poder del imperio de Roma; sino que permaneció en silencio ante el orgulloso romano; con la cabeza erguida, majestuoso, con porte dócil pero al mismo tiempo digno de un rey. “¿Luego, eres tú rey?”, inquirió Pilato ( Juan 18:37 ).

Jesús, el Rey de Reyes, cuyo Padre le hubiera dado “más de doce legiones de ángeles” ( Mateo 26:53 ) si tan sólo se lo hubiera pedido, cuya gloria y majestad trascendían cualquier cosa que Pilato o cualquier otro hombre hubiese podido comprender, respondió con sencillez: “Tú dices que yo soy rey.

  • Yo para esto he nacido, y para esto he venido al mundo, para dar testimonio a la verdad” ( Juan 18:37 ).
  • Pilato, un hombre débil e indeciso, carente de integridad e indiferente a los principios correctos, replicó en tono cínico: “¿Qué es la verdad?” ( Juan 18:38 ).
  • Luego, aunque no halló en Jesús ningún delito y además sabía con certeza que Él no era ningún agitador político ni una amenaza para el poder y la autoridad de Roma, Pilato cedió a la presión de la multitud sedienta de sangre, y entregó a Cristo a quienes lo irían a crucificar.

“Para esto he venido al mundo”. ¿Y qué era esto ? ¿Por qué Jesús, el Señor Dios omnipotente, que se sienta a la diestra del Padre, creador de mundos sin fin, legislador y juez, condescendió venir a la tierra para nacer en un establo, vivir la mayor parte de su existencia terrenal en la obscuridad, caminar por los polvorientos senderos de Judea proclamando un mensaje al que violentamente muchos se oponían, para ser al final traicionado por uno de Sus allegados más íntimos, y morir entre dos malhechores en la sombría colina del Gólgota? Nefi, que se glorió en “Jesús, porque él ha redimido mi alma del infierno” ( 2 Nefi 33:6 ) comprendía la motivación de Cristo: “Él no hace nada a menos que sea para el beneficio del mundo; porque él ama al mundo, al grado de dar su propia vida para traer a todos los hombres a él” ( 2 Nefi 26:24 ).

El amor que sentía por todos los hijos de Dios fue lo que llevó a Jesús, único en su perfección sin pecado, a ofrecerse como rescate por los pecados de los demás. Como dice la letra de un himno predilecto: “Pues el Señor Su vida dio y con Su sangre nos salvó” ( Himnos, N° 106). Ésa fue, entonces, la causa sublime que trajo a Jesús a la tierra a “sufrir y por los hombres a morir”.

Vino como “cordero sin mancha y sin contaminación” ( 1 Pedro 1:19 ) para expiar nuestros pecados para que Él, al ser levantado sobre la cruz, pudiese atraer a sí mismo a todos los hombres (véase 3 Nefi 27:14 ). Según las acertadas palabras de Pablo: “Porque así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados” ( 1 Corintios 15:22 ).

El símbolo de su triunfo sobre la muerte es la tumba vacía. Aquel al que “levantó Dios al tercer día” ( Hechos 10:40 ) desató las “ligaduras de esta muerte temporal, de modo que todos se levantarán” ( Alma 11:42, cursiva agregada) y lograrán “la victoria sobre la tumba” ( Mormón 7:5 ). En Él “el aguijón de la muerte es consumido” ( Mosíah 16:8 ).

No obstante, Jesús vino a traer no sólo la inmortalidad, sino también la vida eterna a los hijos de nuestro Padre. A pesar de que la Expiación de Cristo proporciona la resurrección de las personas de todo el universo, ya sea que lo merezcan o no, el don de la vida eterna, o sea la vida con el Padre y el Hijo, en Su presencia perfecta, está reservado para los fieles, para aquellos que manifiestan su amor por Cristo mediante su deseo de seguir Sus mandamientos y hacer convenios santos y guardarlos.

  • El que tiene mis mandamientos, y los guarda”, nos recuerda Jesús, “ése es el que me ama” ( Juan 14:21 ).
  • Tal como lo han declarado los profetas a través de los tiempos, únicamente si hacemos convenios sagrados y los guardamos, esos sagrados acuerdos celestiales entre Dios y el hombre, llegaremos a ser “participantes de la naturaleza divina” y escapar a “la corrupción que hay en el mundo” ( 2 Pedro 1:4 ).
See also:  Que Whisky Beben En Peaky Blinders?

Antes que nada, Jesús vino a la tierra como el Salvador expiatorio que murió para que todos pudiesen tener “paz en este mundo y la vida eterna en el mundo venidero” ( D. y C.59:23 ). Sin embargo, vino también por otra razón: para servir como ejemplo para todos del potencial divino del hombre, la norma mediante la cual debemos medir nuestra vida.

  • Aquel que proclamó Su divinidad a la mujer samaritona en el pozo de Jacob (véase Juan 4 ) nos exhorta a ser “aun como yo soy” ( 3 Nefi 27:27 ), a ser perfectos “como yo, o como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto” ( 3 Nefi 12:48 ).
  • Desde lo más hondo de esa inefable perfección, Él nos hace el llamado de cuidar a los enfermos, a los pobres, a los afligidos, a orar y a sentir compasión hacia todos los hijos de Dios, porque “Dios no hace acepción de personas” ( véase Hechos 10:34 ).

Para Él no hay barreras de raza, género ni idioma: Según explicó Nefi: “a nadie de los que a él vienen desecha, sean negros o blancos, esclavos o libres, varones o mujeres; y se acuerda de los paganos; y todos son iguales ante Dios” ( 2 Nefi 26:33 ).

A aquellos de entre nosotros que se preguntan quién es nuestro prójimo, Él habló del buen samaritano; del pastor que dejó a sus noventa y nueve ovejas para ir a buscar a la que se le había perdido; y del hombre que “hizo una gran cena” a la cual invitó “a los pobres, los mancos, los cojos y los ciegos” ( Lucas 14:16,21 ).

Jesús, el Maestro Supremo, a menudo enseñaba verdades eternas que extraía de las experiencias comunes de la vida. Una de esas lecciones tiene que ver con la necesidad que tenemos de dar con espíritu de sacrificio y con la verdadera intención de bendecir a los que sean menos afortunados que nosotros.

  1. Lucas anotó en el registro que cuando Jesús se sentó en el templo, observaba a los que ponían sus ofrendas en el arca de las ofrendas.
  2. Algunos depositaban su obsequio con actitud piadosa y sinceridad de propósito, pero otros, aunque daban grandes sumas de plata y oro, lo hacían de manera ostentosa, principalmente para ser vistos de los hombres.

Entre las largas filas de donantes se encontraba una viuda pobre, quien depositó en el arca de las ofrendas todo lo que tenía, dos pequeñas monedas de bronce conocidas como blancas, que juntas sumaban menos que el valor de medio centavo en dinero americano.

Percatándose de la desproporción que había entre lo que ella dio y las ofrendas cuantiosas de algunos otros, Jesús proclamó: “En verdad os digo, que esta viuda pobre echó más que todos”. Si bien el rico había dado de su abundancia, “ésta, de su pobreza echó todo el sustento que tenía” ( Lucas 21:1–4 ).

Jesús sabía que la cantidad que damos no es lo que importa. De acuerdo con la aritmética de los cielos, el valor lo determina la calidad y no la cantidad. Para Dios, lo que es aceptable es la intención del corazón y de la mente bien dispuesta (véase 2 Corintios 8:12 ).

Jesús sentía un amor especial hacia los niños. Tanto en el viejo continente como en el nuevo, los exhortó a venir a Él (véase Lucas 18:16 ; 3 Nefi 17:21–24 ). En el registro nefita se encuentra asentado el dulce testimonio del tierno amor que Cristo tiene hacia los pequeñitos: “y tomó a sus niños pequeños, uno por uno, y los bendijo, y rogó al Padre por ellos.

“Y cuando hubo hecho esto, lloró” ( 3 Nefi 17:21–22 ). Jesús sabía que los niños son puros y sin pecado, “si no os volvéis y os hacéis como niños”, dijo, “no entraréis en el reino de los cielos” ( Mateo 18:3 ). El rey Benjamín, el gran profeta nefita, explicó lo que significa llegar a ser como un niño: “sumiso, manso, humilde, paciente, lleno de amor y dispuesto a someterse a cuanto el Señor juzgue conveniente imponer sobre él” ( Mosíah 3:19 ).

En un mundo en el que día a día presenciamos tanta indiferencia insensible hacia los menos afortunados, Jesús habló de la necesidad de dar de comer al hambriento, de dar de beber al sediento, de dar albergue al forastero, de vestir al desnudo y de visitar a los enfermos y a los encarcelados. En una de las pruebas más difíciles del ser un discípulo de Cristo, el Señor nos exhortó: “Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen” ( Mateo 5:44 ).

Nos recordó que al hacer actos de caridad en beneficio de los demás, incluso de aquellos que algunos consideran los “más pequeños”, “a mí lo hicisteis” (véase Mateo 25:35–45 ). Enseñó no sólo acerca de la obligación que tenemos de ayudarnos los unos a los otros temporalmente, sino también en cuanto a las consecuencias poderosas, eternas y espirituales que esto conlleva.

En verdad, todos Sus mandamientos, al final de cuentas, son espirituales y no sólo temporales. Por lo tanto, las Escrituras nos amonestan que “a fin de retener la remisión de pecados de día en día, para que sin culpa ante Dios de bienes al pobre, cada cual según lo que tuviere” ( Mosíah 4:26 ). Por tanto, a fin de cuentas, la mejor manera de manifestar nuestra devoción a Cristo y nuestro deseo de seguir Sus pasos es por la forma en que vivimos y le servimos.

El símbolo de Jesús y del lugar que ocupa en nuestros corazones debe ser una vida totalmente entregada a Su servicio, a amar y cuidar a los demás, a una consagración total a Cristo y a Su causa; a un renacimiento espiritual que produce “un gran cambio” en nuestros corazones y nos prepara para recibir “su imagen en rostros” ( Alma 5:13–14 ).

El tomar el nombre del Señor sobre nosotros significa que estamos dispuestos a hacer cualquier cosa que Él requiera de nosotros. Alguien ha dicho que el precio de una vida cristiana es el mismo de siempre: es sencillamente dar todo lo que poseemos sin retener nada, ” todos pecados para conocer ” ( Alma 22:18 ).

Cuando no vivimos de acuerdo con las normas del Señor por pereza, indiferencia o iniquidad; cuando somos inicuos o crueles, egoístas, sensuales o frívolos; en cierto sentido estamos crucificando de nuevo al Señor. Cuando en todo momento nos esforzamos por ser lo mejor; cuando estamos al cuidado de los demás y les servimos; cuando superamos el egoísmo con el amor; cuando ponemos el bienestar de los demás antes que el nuestro; cuando llevamos las cargas los unos de los otros y ” con los que lloran”; cuando ” a los que necesitan de consuelo, y testigos de Dios en todo tiempo, y en todas las cosas y en todo lugar” ( Mosíah 18:8–9 ), es entonces que honramos al Señor, recibimos Su poder y llegamos a ser más y más como Él, haciéndonos más y más resplandecientes, si perseveramos, “hasta el día perfecto” ( D.

y C.50:24 ). No hay voz que pueda declarar, ni lengua que pueda proclamar la plenitud del ejemplo indescriptible de Cristo. Las palabras de Juan, el amado, dicen: “Y hay también otras muchas cosas que hizo Jesús, las cuales si se escribieran una por una, pienso que ni aun en el mundo cabrían los libros que se habrían de escribir” ( Juan 21:25 ).

Termino en donde comencé, con las majestuosas palabras de Cristo a Pilato: “Para esto he venido al mundo”. Cuan agradecidos debíamos estar de que Él vino hace dos mil años, para expiar nuestros pecados y establecer el ejemplo para nuestras vidas. Nosotros proclamamos esa gran verdad a todo el mundo.