El vino en el mundo: Italia el que más produce, España el que más vende y EE UU donde se lo beben Cuatro países producen la mitad todo el vino del mundo y cinco países se beben la mayor parte. Italia, Francia, España y EE UU lideraron en 2017 la producción mundial.
- En la lista de los principales consumidores, además de Italia, Francia y EEUU se encuentran Alemania y China.
- España queda en el séptimo lugar.
- Los datos proceden de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), que presentó un informe este martes en París.
- Los datos del año pasado son estimaciones pendientes de confirmación.
España sufre el mayor descenso de producción entre los principales cultivadores mundiales En el mundo se produjeron 250 millones de hectolitros de vino en 2017, un 8,4% menos que el año anterior. La OIV atribuye la cifra a las condiciones meteorológicas desfavorables que afectaron a la producción especialmente en Europa.
¿Cómo se llama el lugar donde se produce el vino?
Para terminar, vamos a hablar de la bodega, donde se hace el vino. Es ahí donde se da el proceso de elaboración, de producción y de almacenaje de los vinos. Una bodega no siempre es una vinoteca o una tienda de vino.
¿Cómo se llama el lugar donde se cultivan las uvas?
Al conjunto de las vides o cultivos se les denomina viñedo.
¿Cómo se llama el sector de los vinos?
La vitivinicultura es uno de los sectores más importantes de la economía agrícola extre- meña, no solo por la extensión del cultivo, sino además por el valor económico y la importancia social que tiene el cultivo de la vid.
¿Qué planta se usa para hacer el vino tinto?
¿Qué tipos de uvas se emplean para producir vinos? Las variedades son el punto de partida antes de disfrutar un vino. Mucho antes de la cata, conocer el tipo de uva que se ha utilizado en la elaboración del vino le da al consumidor la información necesaria sobre el sabor y carácter de vino que se va a beber.
Del mismo modo, conocer la procedencia del vino puede darnos pistas sobre el vino, una misma variedad de uva puede producir diferencias según el suelo y el clima de cultivo. También es esencial el suelo y las técnicas de vinificación. En el pasado la vid era una planta silvestre trepadora de arboles (en algunas regiones aún se puede encontrar este tipo de cultivo), en la actualidad el viticultor elige cepas específicas en función del suelo y las condiciones de cultivo.
Aunque existen multitud de tipos de uva con las que se puede elaborar vino (Vitis vinifera), algunas han sido seleccionadas por los viticultores por sus características particulares y las mejores producen los vinos más famosos del mundo. Las cepas más conocidas proceden originariamente de Europa, son las llamadas cepas o variedades clásicas (vinos clásicos).
En Francia, particularmente, la región vitícola regula el empleo de variedades, lo mismo ocurre en Italia y España, aunque en algunos casos se han introducido variedades francesas para completar las cepas locales como el Cavernet Sauvignon en Toscana y Chardonnay en Cataluña. Los viticultores americanos han plantado grandes extensiones de terreno con cepas clásicas europeas, sin embargo como hemos visto, el vino final puede diferir mucho en sabor, puesto que la insolación, el clima, el suelo y otros elementos propios de un determinado viñedo, además de la técnica de vinificación posteriormente usada, influyen considerablemente en el producto final.
Sin embargo no sólo las variedades clásicas producen buen vino, existen multitud de vinos no clásicos originales y de alta calidad. En la actualidad, la mayor parte de la producción mundial procede de cepas no clásicas que se cultivan por tradición, rendimiento o adaptación a los climas y suelos locales.
La ‘Vitis’, la vid, es una planta con alrededor de 60 especies aceptadas, de las casi 800 descritas, perteneciente a la familia Vitaceae. Se distribuye predominantemente por el hemisferio norte. Su importancia económica se debe al fruto, la uva, utilizada tanto para consumo directo como fermentada para producir vino, o en usos alimentarios.
El estudio y cultivo de las uvas se denomina viticultura. Te presentamos a continuación los siete tipos de vides más usadas en la elaboración de vino en todo el mundo: 1. VITIS VINIFERA La vid, Vitis vinifera, es una planta semileñosa y trepadora que cuando se deja crecer libremente puede alcanzar más de 30 m, pero que, por la acción humana, podándola anualmente, queda reducida a un pequeño arbusto de 1 m.
- Su preciado fruto, la uva, es la materia prima para la fabricación del vino.
- Se denomina parral o parra al sistema de conducción de las plantas de vid en altura.
- Se denomina viña al terreno plantado con vides.
- El vino es la bebida alcohólica fermentada procedente del zumo de la Vitis vinifera.
- La mayoría de la uva cultivada en el mundo proviene de la especie Vitis vinifera, natural de la Europa mediterránea y Asia central.
En menor cantidad se producen en América y Asia. Aunque es la variedad reina en la elaboración de zumos y vinos, también se comercializa como uva de mesa fresca, pasificadas y en la elaboración alimentos (mermeladas, gelatinas, jaleas,.).2. VITIS LABRUSCA La labrusca o parra brava (Vitis labrusca) es un arbusto trepador de la familia de las vitáceas, originaria de América del Norte, donde está extendida desde la costa este de Estados Unidos hasta las Grandes Llanuras.
- En Argentina se la conoce como uva chinche o monterrico.
- En Italia existen variedades de vid europea (variedades de Vitis vinifera) con el nombre de Lambrusco, que producen muchos de los conocidos vinos de mismo nombre.
- Estas variedades, pese a su parecido, no tienen nada en común con la especie Vitis labrusca.
La Vitis labrusca se emplea tanto para uva de mesa como para la elaboración de vinos.3. VITIS RIPARIA Vitis riparia Michx, también comúnmente conocida como River Bank Grape o Frost Grape, es una vid, nativa de Norteamérica trepadora y rastrera, distribuida extensamente desde Quebec a Texas, y desde Montana a Nueva Inglaterra.
- Cultivada, produce una baya jugosa, comestible, con sabor herbáceo vinoso (no ácido), pero generalmente amargo.
- La Vitis riparia tiene una amplia gama de variabilidad.
- Las uvas de Vitis riparia se utiliza tanto para alimentación (mermeladas y jaleas) como para la elaboración de vinos.
- Se utilizan extensamente en programas para transferir los genes de la resistencia al frío y las enfermedades a los cultivares de parras productoras de uva para la fabricación de vino.
El France’s-Americans de uvas híbridas, es un ejemplo notable de estos programas. Los híbridos de Vitis riparia, están siendo investigados por los programas de horticultura de la Universidad de Minnesota (el mismo programa que creó Honeycrisp de manzana) en un esfuerzo de hacer una uva de vino comercialmente viable que pueda sobrevivir en el clima de los estados del norte de los EE.
UU.4. VITIS ROTUNDIFOLIA La vitis rotundifolia (conocida como Muscadinia) es un arbusto trepador de la familia de las vitáceas, originaria del norte de América, donde está extendida desde Delaware al golfo de México. Las Bayas presentan una gama de colores de violeta oscuro a negro cuando están maduros.
Sin embargo, muchas variedades silvestres se mantienen verdes a través de su vencimiento. Tienen la piel lo suficientemente dura,por lo que comer la fruta cruda a menudo implica tener que morder un pequeño orificio en la piel para chupar la pulpa interior.
- La fruta no sólo se consume fresca, también se utilizan en la elaboración del vino, zumos, mermeladas y gelatina.5.
- VITIS AESTIVALIS Vitis aestivalis es una especie de vid autóctona del este de América del Norte en la zona comprendida desde el sur de Ontario al este de Vermont, al oeste de Oklahoma, y el sur de Florida y Texas.Es una trepadora vigorosa, creciendo de 10 metros o más altura sobre árboles.
Se cree que es la uva más antigua de América en producción comercial. Se utiliza en alimentación, pero también en la producción de vinos.6. VITIS VULPINA Similar a la Vitis riparia, Vitis vulpina es el nombre botánico de esta especie perteneciente a la familia Vitaceae y es conocida de forma común como: vid helada, vid de invierno y vid de zorro.
- Esta Trepadora original de Centro y Este de América del Norte (Nuevo Brunswick a Manitoba, Maryland, Arkansas y Colorado) puede llegar a alcanzar 25 metros de altura.
- La uva es redonda y muy ácida, convirtiéndose dulce después de una helada debido a una reducción de los niveles de ácido.
- Pese a sus motes, es una vid que soporta muy mal las bajas temperaturas.
El uso habitual de esta uva es para elaboración del vino. Sus altos niveles de azúcar y su reducción de acidez, después de una helada, permiten la fermentación y elaboración de vinos. Las uvas también son usadas en elaboración de mermeladas. Como curiosidad, muchas partes de la planta de la Vitis vulpina se utilizan en la medicina natural a base de hierbas.7.
VITIS AMURENSIS Vitis amurensis es una especie de vid originaria del continente asiático. Su nombre viene del valle del río Amur entre Rusia y China. Es muy resistente a las heladas (sobreviviendo a temperaturas invernales de hasta -35 °C), pero no es tolerante a la sequía. Por hibridación con las variedades europeas (Vitis vinifera), se producen varios cultivos resistentes a las bajas temperaturas, como Zarja severa o rondo.
Se emplea en usos alimentarios y en menor medida en la elaboración de vino. HÍBRIDOS DE VINIFERA En la actualidad existen más de 30 híbridos de la Vitis vinisfera empleados en la elaboración de vinos. : ¿Qué tipos de uvas se emplean para producir vinos?
¿Qué es el cultivo de la vid?
La viticultura, vinicultura o vitivinicultura (del latín vitis, « vid ») es la ciencia del cultivo de la vid, para usar sus uvas en la producción de vino o de otros productos. Es una rama de la ciencia de la fruticultura.
¿Qué país es el mayor productor de uvas?
La producción mundial de la uva de mesa | Yara México La producción mundial de uva, tanto de mesa como para vino, sobrepasó en el año 2011 los 69 millones de toneladas en más de 90 países en un área total de 7,06 millones de hectáreas. El detalle por zonas y producción se ven en la tabla más abajo.
Los mayores productores de uva de mesa son China, Turquía e Italia. Estos tres, y otros países del hemisferio norte representan casi el 70 por 100 de la producción de uva de mesa. China consume casi la totalidad de los 3,8 millones de toneladas de uva de mesa que produce. Turquía e Italia son los exportadores principales hacia países europeos.
Los países productores del hemisferio sur como Chile, Argentina, Brasil, Sudáfrica y Australia, son exportadores cada día más importantes. Como ejemplo, Chile exporta aproximadamente el 60 por 100 de su producción de un millón de toneladas. : La producción mundial de la uva de mesa | Yara México
¿Qué es la vid y el vino?
La vid, el origen del vino El recorrido que lleva a llenar tu copa de vino antes de que puedas degustarlo y disfrutar de él, pasando por los aspectos más básicos hasta los más complejos de su fascinante elaboración, tiene su origen en la “madre del vino”, planta que le da vida: la vid.
La vid (o cepa o parra) es una planta trepadora, leñosa, de la especia ‘vitis vinifera’ cuyo fruto es la uva con la que se elaboran los vinos. Se llama viña (o viñedo, o pago o majuelo) al grupo de vides claramente delimitado por una finca o parcela. Entender la vid es fundamental.
El conocimiento básico de la vid y de la uva nos permitirá comprender todos los pasos posteriores que se realizan hasta obtener el vino, y lo que es más importante, reconocer, desde su origen, cuales son los mejores vinos. Si nos fijamos bien en la vid nos daremos cuenta lo peculiar que es, ya que no es estrictamente un árbol, ni tiene las medidas para serlo, ni se trata de una planta que se mantenga erguida sin ayuda de un tutor, pero tampoco es un arbusto puesto que tiene un tronco muy bien definido y robusto.
En este sentido, se suele afirmar que la vid es una mezcla de planta vivaz y árbol frutal, que cumple un ciclo anual de producción de frutos y un propio ciclo de vida. Es una planta de aspecto rústico, seco, de apariencia vieja y ajada, siempre desconchada y en invierno desolada.
- Sin embargo, su corteza esconde una vigorosa savia que, pasado el invierno, llena de vida la planta, dotándola de un vistoso follaje y un preciado y dulce fruto que da origen al vino.
- Sus cepas pueden llegar a vivir más de un siglo, y conforme tienen más edad dan menos frutos, pero de mejor calidad debido a que sus granos son más pequeños poseen menos agua pero mayor concentración de azúcares y otras sustancias.
Además, sus grandes y profundas raíces tienen una mejor penetración en el subsuelo y aprovechan más y mejor sus recursos. Sin embargo, en la elaboración de vinos de calidad no se suele usar las vides mayores de 40 o 50 años, debido a que a partir de esa edad su productividad ha bajado ya demasiado. La vid puede vegetar de formas muy distintas en función del tipo de suelo, la exposición solar, el clima, la competencia con otras vides por los recursos del suelo, y muchos otros factores. Como resultado de ello, una misma variedad puede tener rendimientos muy distintos tanto por lo que respecta a la cantidad como a la calidad de sus frutos, y de ahí que, el vino obtenido en cada viñedo puede ser distinto.
- De hecho, el origen y características propias de cada vino se han convertido en uno de los principales reclamos comerciales en la actualidad, como valor diferencial que hace único e inimitable a un vino.
- Todo esto convierte al vino, una vez más, en un producto totalmente diferente al resto de bebidas del mercado.
Tanto es así, que la primera y mejor estrategia de marketing del vino se origina en la propia planta de la que nace, como puede comprobarse en el hecho de que el origen de un vino lo convierte en el primer reclamo comercial como producto distinto y no reproducible ante posibles competidores. Las partes de la vid En cuanto a los aspectos botánicos de la vid, ésta consta de varias partes. La planta se sujeta sobre un retorcido tronco con una característica corteza que se desprende en filamentos longitudinales, que puede medir desde unas decenas de centímetros a varios metros.
Las hojas, habitualmente llamadas pámpanos, situadas en la rama, en el lado opuesto de los zarcillos. Son tan largas como anchas, tienen forma de palma y una cara superior lisa, mientras que la interior es ligeramente peluda. Las flores de la vid no son en absoluto bonitas, son pequeñas, verdes y poco olorosas.
Por último llegamos a los apreciados frutos o bayas, los llamados granos de uva, reunidas en racimos, muy jugosos, con piel clara u oscura según la variedad, blancas o tintas, y cubiertas de una fina capa cerosa y polvorosa (la pruína) que las hace ser prácticamente impermeables.En casi todas las variedades los granos contienen cuatro semillas duras (pepitas), si bien este número puede variar, especialmente en las variedades clonadas, y actualmente incluso existen uvas sin semillas, especiales para consumir en ocasiones como fin de año o simplemente para un consumo más cómodo como postre.Los granos se mantienen juntos en racimos gracias a una serie de pedúnculos; el conjunto de estos escobajos, junto con las pieles (todo lo que queda una vez prensadas las uvas) recibe el nombre de orujo, que se destila para obtener licores de alto grado alcohólico como el mismo orujo, la grappa, etc.
: La vid, el origen del vino
¿Dónde vive la vid?
Hábitat – Se cree originaria del suroeste de Asia y del centro y suroeste de Europa, Actualmente su uso se extiende por todos los países de climas templados. La vid presenta requerimientos de frío para una adecuada ruptura de la dormición e inicio de la nueva estación de crecimiento.
¿Dónde se cultiva la vid en España?
En España se produce vino en todas y cada una de las 17 comunidades autónomas, sin embargo, hay algunas regiones más conocidas que otras por la calidad de sus vinos y por su tradición vinícola. ¡Repasemos las principales regiones vitivinícolas de España! Región vitivinícola del Penedès El Penedès es una de las zonas vitivinícolas más importantes de Europa, y una marca reconocida globalmente.
Situado en la provincia de Barcelona, entre la tierra prelitoral catalana y las llanuras que dan a la costa mediterránea, se divide en tres grandes áreas: Penedès Superior (Alt Penedès, Alt Camp, Anoia y Baix Llobregat), Penedès central o medio y Penedès marítimo o Bajo Penedès (Baix Penedès y Garraf).
Alberga una gran variedad de climas distintos por las diferencias de altitud en sus zonas, lo que se traduce en cientos de sabores y aromas variados en sus vinos. Penedès: El Penedés se caracteriza por su gran variedad de climas. Esta región se distingue por la calidad de sus vinos blanco s elaborados tanto con las variedades tradicionales como Xarel·lo, Macabeu y Parellada así como con Chardonnay, Riesling o Sauvignon blanco.
- Aunque, los vinos de Xarel·lo son los más representativos de la región vitivinícola del Penedés.
- En el campo de las variedades tintas, sobresalen la Garnacha, Syrah, Pinot Noir, variedad tradicional del Penedés con la que se elaboran vinos aromáticos y de buen envejecimiento,
- Región vitivinícola de Utiel-Requena La región vitivinícola de Utiel-Requena es una de las más antiguas de España con más de 2.700 años de historia.
Ubicada en el interior de la provincia de Valencia, comprende una pequeña meseta casi circular de más 1.800 km2 situada a 70 km del mar Mediterráneo y con una altitud entre 600 y 900 metros, La altitud elevada, la inclinación y la proximidad hacia el mar Mediterráneo son rasgos geográficos identificativos que se impregnan en los vinos que se elaboran en esta región vitivinícola. Utiel-Requena: Una región vitivinícola que destaca por la calidad de su variedad estrella: la boba. El 94,27 % de la superficie del viñedo se dedica al cultivo de variedades tintas, y de ellas, la más importante es la variedad autóctona la Bobal, que ocupa el 74% de la producción.
- También se cultivan otras variedades tintas como Tempranillo, Garnacha Tinta, Garnacha Tintorera, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Pinot Noir, Petit verdot y Cabernet Franc,
- Por lo que respecta a las variedades blancas representan un 5,73 % del viñedo de Utiel-Requena y destacan l a Tardana, también autóctona de Utiel-Requena, la Macabeo y la Merseguera.
Región vitivinícola del Priorat Esta región junto con la de La Rioja son las únicas zonas de España que han obtenido la Denominación de Origen «Calificada». Localizada en la provincia de Tarragona, integra los términos municipales de La Morera de Montsant, Scala Dei, La Villeda, Gratallops, Bellmunt, Porrera, Poboleda, Torroja, Lloá, Falset y Mola. Priorat: El Priorat una de las mejores regiones vitivinícolas de España. Los vinos del Priorat deben gran parte de sus cualidades al terreno en el que se cultivan, un tipo de suelo poco frecuente en la península ibérica, rico en pizarra con aspecto duro y formado por pequeñas y finas láminas de pizarra, que se conoce como Llicorella,
- La zona del Priorat elabora vinos tintos fuertes con variedades como la Cariñena (Carinyena), Mazuelo y la Garnatxa (Garnacha), de hecho, la Garnacha es la variedad principal de esta zona.
- Estas uvas son a menudo combinadas con Cabernet Sauvignon y Syrah.
- También, se producen vinos blancos con variedades como la garnacha blanca, Macabeo, Pedro Ximénez, Chenin, Moscatel de Alejandría, Moscatel de grano menudo, Blanquilla, Picapoll Blanco y Viognier.
Región vitivinícola de La Rioja La zona vitivinícola de La Rioja fue la primera Denominación de Origen de España. Situada en norte de España, tiene al río Ebro como eje, y ocupa distintos municipios de La Rioja, País Vasco y Navarra que se dividen en Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa. La Rioja: Imagen de la región vitivinícola de La Rioja El tempranillo es la variedad autóctona de La Rioja, representando el 75% de la superficie del cultivo, su nombre se debe a su maduración precoz y produce vinos versátiles, de largo envejecimiento, equilibrados y con un paladar suave y afrutado.
Otras de las variedades de uvas tintas son Garnacha, Graciano, Mazuelo y Maturana tinta. Los vinos blancos se elaboran mayoritariamente con la variedad Viura (conocida en otras regiones como Macabeo), pero también con Malvasía, Garnacha blanca, Maturana blanca, Tempranillo blanco y con Turruntés o Torrontés.
Región vitivinícola de Ribera del Duero Se trata de una de las zonas vitivinícolas más populares de España tanto por su tradición vinícola como por la excelencia de sus vinos, Está localizada en la comunidad autónoma de Castilla y León, entre las provincias de Burgos (60 municipios), Valladolid (19 municipios), Segovia (5 municipios) y Soria (6 municipios). Ribera del Duero: Fotografía de uno de los viñedos de esta región vitivinícola. La variedad de uva más característica es la denominada Tinta del país, más conocida como Tempranillo, la cual constituye más del 90% de la producción. De hecho, la normativa obliga a que todos sus vinos estén elaborados con un 75% de Tempranillo como mínimo.
Otras de las variedades que se cultivan en la zona son Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec, Garnacha y Albillo. Región vitivinícola de Navarra La región vitivinícola de Navarra se remonta a la época de los romanos y se caracteriza por la gran diversidad de paisajes y climas de la zona, donde se unen los climas atlántico, continental y mediterráneo, debido a la influencia del Cantábrico, los Pirineos y el Valle del Ebro.
Hay 5 áreas de producción: Baja Montaña, Valdizarbe, Tierra Estella, Ribera Alta y Ribera Baja. Navarra: Región vitivinícola de Navarra con una gran tradición del cultivo de la vida, Más del 70% del viñedo lo ocupan las variedades autóctonas (Garnacha y Tempranillo), y el otro 30% está compuesto por variedades internacionales. En total, el 94% de las uvas son tintas y el 6% son blancas.
Región vitivinícola de Jerez La zona vitivinícola de Jerez comprende diversos territorios de las provincias de Cádiz y Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía, concretamente las ciudades andaluzas de Jerez de la Frontera (que le da nombre), Sanlúcar de Barrameda, El Puerto de Santa María, Trebujena, Chiclana de la Frontera, Puerto Real, Rota, Chipiona y Lebrija (único situado en la provincia de Sevilla).
Su situación geográfica, su clima, tanto Atlántico como Mediterráneo, su tierra albariza, y su tipo de crianza, proporcionan a los vinos de Jerez su característico sabor, Todos los vinos de la Denominación provienen de tres tipos de uva blancas: Palomino, Pedro Ximénez y Moscatel.
¿Cuál es el clima ideal para cultivar uvas?
Cultivo de la uva en climas cálidos – Los climas cálidos tienden a tener temperaturas más consistentes durante toda la temporada, y favorecen la maduración más rápida de la uva. Esto se traduce en uvas ricas en azúcar, baja acidez y niveles altos de alcohol.
En viticultura, la subida de temperatura en un clima cálido influye en la época de la vendimia, pues repercute directamente sobre la maduración de la uva. En ese momento, se pone todo en juego, teniendo que agilizar vendimia o anticiparse a esos días de calor para recolectar en el momento óptimo. A mayor azúcar en mosto, menor acidez y un mayor alcohol tras la fermentación.
Algunas de las variedades de uva para climas cálidos que podemos encontrar en España son las cepas tintas como la Cabernet Sauvignon (se adapta bien a casi todo tipo de clima incluido el frío), Malbec o Syrah. Como variedades autóctonas o propias que se adaptan bien al clima cálido destacamos la Garnacha y la Monastrell.
En muchos casos, este tipo de clima puede suponer un desafío para los viticultores que deben luchar por lograr el equilibrio en sus cultivos para retener la acidez en las uvas y mantener los vinos con un sabor fresco. En las zonas que lo permiten, se busca altitud en la viña para disminuir la temperatura media.
Cada 150 metros que subimos en altitud, la temperatura disminuye un grado centígrado, y eso ayudará a controlar mejor la maduración.
¿Qué quiere decir la vid en la Biblia?
Interpretación de la Iglesia católica – La imagen de la vid se empleab en el Antiguo Testamento para significar al pueblo de Israel . En el Nuevo Testamento, al hablar de los sarmientos, expresa cómo Jesús y quienes están unidos a Él forman el nuevo Israel de Dios, la Iglesia, cuya cabeza es Cristo.
Hace falta estar unidos a la nueva y verdadera Vid, a Cristo, para producir fruto. No se trata ya tan sólo de pertenecer a una comunidad, sino de vivir la vida de Cristo, vida de la gracia, que es la savia vivificante que anima al creyente y le capacita para dar frutos de vida eterna. « En Él y por Él hemos sido regenerados en el Espíritu para producir fruto de vida, no de aquella vida caduca y antigua, sino de la vida nueva que se funda en su amor.
Y esta vida la conservaremos si perseveramos unidos a Él y como injertados en su Persona; si seguimos fielmente los mandamientos que nos dio y procuramos conservar los grandes bienes que nos confió, esforzándonos por no contristar, ni en lo más mínimo, al Espíritu que habita en nosotros, pues, por medio de Él, Dios mismo tiene su morada en nuestro interior» El Concilio Vaticano II, citando el presente pasaje de San Juan, enseña cómo debe ser el apostolado de los cristianos: «Puesto que Cristo, enviado por el Padre, es la fuente y origen de todo el apostolado de la Iglesia, es evidente que la fecundidad del apostolado de los laicos depende de la unión vital que tengan con Cristo.
Lo afirma el Señor: El que permanece en mí y yo en él, ése da mucho fruto, porque sin mí no podéis hacer nada. Esta vida de unión íntima con Cristo en la Iglesia se nutre con los auxilios espirituales comunes a todos los fieles, sobre todo mediante la participación activa en la Sagrada Liturgia. Los laicos deben servirse de estos auxilios de tal forma que, al cumplir debidamente sus obligaciones en medio del mundo, en las circunstancias ordinarias de la vida, no separen la unión con Cristo de su vida privada, sino que crezcan intensamente en esa unión realizando sus tareas en conformidad con la Voluntad de Dios»,