Donde Se Hace El Mejor Vino Del Mundo?
Ramón Cortés
- 0
- 25
Primero de los 5 Mejores Vinos del Mundo Según Wine Spectator para 2022 – Dominus Estate pertenece a las bodegas Californianas Napa Valley, propiedad de Christian Moueix y se ha alzado con la primera posición. Dominus Estate resultó ser el ganador de los Mejores Vinos del Mundo Según Wine Spectator Está elaborado a partir de las variedades Cabernet Sauvignon, Petit Verdot y Cabernet Franc, dando lugar a un vino poderoso, rotundo, elegante, estructurado y equilibrado, que ha convencido al equipo de expertos que lo han considerado el mejor del mundo este año, en el que han catado más de 10.000 referencias.
¿Dónde se da el mejor vino tinto?
¿Cómo se produce el vino mexicano ? – ¿Sabías que las regiones montañosas de México producen días cálidos y noches frescas? esto y las bondades del suelo, se prestan a la producción de vino, Existen muchas personas que aún no saben cómo se puede producir vinos cuando en México la mayor parte del país cae por debajo del paralelo 30, esto significa que no se ubica en la zona ideal para cultivar vides.
- La arena, grava, arcilla roja y materia descompuesta, abundan en las regiones vinícolas mexicanas.
- Junto con la probabilidad de inviernos húmedos y veranos secos, este tipo de terruño se acerca a las condiciones perfectas para el cultivo de uvas para producir excelentes vinos.
- Aproximadamente existen 16 mil acres utilizadas para viñedos producen más de 40 variedades diferentes, la mayoría de las cuales son uvas clásicas conocidas internacionalmente.
Algunas de las variedades más comunes incluyen:
Cabernet Sauvignon Riesling, Merlot Sauvignon Blanc Cabernet Franc Grenache Nebbiolo Chenin Blanc
A pesar de ello, existen bodegas que disfrutan de la libertad de la vinificación del nuevo mundo para experimentar con variedades raras como; Aglianico, Missión, Verdejo o incluso Gewurztraminer. Regiones vitivinícolas en México
¿Dónde se origina el vino?
El vino tiene una historia muy larga y apegada con la historia de la humanidad. Una de las bebidas que ha acompañado al hombre casi desde los inicios de su historia es el vino, el cual se produce gracias a las uvas, fruto de la vid. La viticultura se define como el arte y ciencia del cultivo de la vid, para usar uvas en la producción del vino.
- De acuerdo a diversos testimonios arqueológicos la historia del vino data del año 6000 a.c.
- Donde, en la actual Armenia, se encontró una bodega para almacenar esta bebida.
- Sin embargo, la documentación sobre el cuidado de la vid, cosecha y prensado de las uvas viene desde los griegos en el siglo VII a.c.
Posteriormente, el consumo de vino se extendió hacia el sur, llegando hasta Egipto, en la ya célebre ciudad de Bahariya durante el Imperio Medio. Cabe destacar que el vino, a lo largo de la historia, ha estado muy bien considerado por la alta sociedad, siendo testigo imprescindible en cualquier acontecimiento o banquete de importancia; alrededor de él se han firmado los grandes tratados y acontecimientos históricos de occidente. Es por eso que los productores de esta bebida, los viticultores (persona dedicada al cultivo y cosecha de la vid), han puesto una gran atención en todo lo relacionado con su tratamiento para obtener los vinos de más alta calidad. Basta con buscar en internet hoy día para encontrar miles o millones de páginas y consejos para quienes desarrollan esta actividad. Esta actividad comenzó a generar un cambio en la economía social de dichas regiones pues se logró desarrollar comunidades completas gracias a los trabajos que se generaban en los sembradíos, permitiendo que las familias de las zonas donde se producía pudieran obtener un sustento. Aunque el vino que se consume actualmente en el territorio nacional es principalmente importado, el vino mexicano ya es reconocido mundialmente pues desde el año 2000, además de las grandes empresas, han surgido pequeñas viñas de producción reducida pero de una calidad innegable.
¿Dónde se produce el vino más antiguo del mundo?
Científicos confirmaron el descubrimiento en Armenia de la más antigua y completa instalación de producción de vino encontrada hasta ahora y que, según aseguran, tienen más de 6.000 años de antigüedad.
¿Qué país es el mayor exportador de vino del mundo?
Top 10: principales vendedores de vino mundial Las exportaciones mundiales de vino cayeron tanto en volumen como en valor en el interanual (período de 12 meses) a septiembre de 2020, según datos de aduanas de más de 85 países analizados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), En volumen cayeron un leve 0,3%, hasta los 10.278 millones de litros.
Sin embargo, la caída fue mayor en valor, del 6,9%, hasta los 29.687 millones de euros, al bajar el precio medio un 6,6%, el cual pasó de 3,09 a 2,89 euros por litro. Los 10 principales proveedores representaron algo más del 80% de las exportaciones mundiales de vino en el interanual a septiembre de 2020.
Todos mantienen sus respectivos puestos en el ranking de valor, si bien ha habido cambios en el de volumen: Estados Unidos y Argentina se sitúan como sexto y séptimo exportador, por delante de Sudáfrica y Alemania. En el caso de Argentina, pasa de undécimo a séptimo proveedor al ser el que más incrementó sus ventas entre los países analizados de forma clara (+35%), gracias al exponencial desarrollo de las ventas de granel, como analizaremos más adelante con más detalle.
Top 10 Países que más facturan | ||
12 Meses (Oct 19 – Sept 20) | ||
País | € Millones | Var. (19/20) |
Francia | 8.582 | -12,5% |
Italia | 6.272 | -1,9% |
España | 2.611 | -3,2% |
Australia | 1.834 | -0,5% |
Chile | 1.646 | -6,5% |
EE.UU. | 1.186 | -2,5% |
N. Zelanda | 1.133 | +4,7% |
Alemania | 912 | -12,1% |
Portugal | 835 | +2,3% |
Argentina | 665 | -3,8% |
table>
El vino francés pierde 1.330 millones de euros, el italiano, 123 millones y el español, único de los tres que no baja de precio, 87 millones Las diversas amenazas que afectan al sector del vino en este convulso 2020 se han cebado, particularmente, con Francia.
Así, el país galo repite como el país que más factura en exportación de vino con 8.581,6 millones de euros (- 12,5%), aunque perdió, ojo, ¡1.330 millones! Italia le sigue con 6.272,4 millones de euros (-1,9%), mientras que, en un tercer nivel, encontramos a España con 2.611 millones (-3,2%). Italia cayó menos que España en términos relativos, pero más en términos absolutos, al perder 123,3 millones de euros de facturación, por los 86,7 millones que dejó de ingresar nuestro país.
En volumen, Italia (-0,3%) y España (-3,4%) siguen muy por delante de Francia (-5,7%), con 2.100,6 millones de litros el primero (- 6,6 millones) y 1.995,6 millones el segundo (-71 millones). Como ocurriera en valor, Francia registró la mayor caída absoluta en volumen (-81,4 millones de litros), situando sus exportaciones ligeramente por debajo de los 1.350 millones en estos 12 meses.
Respecto a los precios medios, Francia registró la segunda mayor bajada entre los analizados (-7,3%), solo superada por Argentina (-28,6%), aunque sigue registrando un precio muy superior a sus competidores, con 6,36 €/litro; el segundo más alto lo ofrece Nueva Zelanda, con 3,78 euros.Italia bajó de precio un 1,6% hasta los 2,99 €/litro, y España logró mantenerse estable (1,31 €/litro), siendo el único que no bajó, junto a Australia (de 2,36 a 2,38 €/litro), entre los 11 países analizados, y el único que subió durante los 9 primeros meses de 2020.Nueva Zelanda y Portugal, únicos que crecen en valor, si bien Argentina es el que más lo hace en volumen, gracias al granel Lejos de las cifras de Italia, España y Francia, Chile (-1%) y Australia (-1,3%) repiten como cuarto y quinto proveedor en volumen, con 871 millones de litros el primero y 770 millones el segundo, perdiendo cada uno en torno a 10 millones de litros.
Australia sigue por delante en valor, con 1.834,5 millones de euros y una leve caída del 0,5% (-8,8 millones), mucho más acusada para Chile, que mantiene su quinto puesto pese a caer un 6,5% hasta situarse en los 1.645,5 millones de euros (-115 millones).
Estados Unidos es el sexto exportador mundial de vino con 360,6 millones de litros (+1,7%) y 1.186 millones de euros (-2,5%), a un precio un 4,2% inferior, de ahí su mejor evolución en volumen. Unas ventas puntuales de granel a España en diciembre de 2019 y en el primer trimestre de 2020, a un precio irrisorio, unido a la buena marcha de este tipo de vino en mercados como China y Canadá, fue suficiente para que Argentina aumentara su volumen de vino exportado a nivel global un excelente 35% hasta los 350 millones de litros (+90,4 millones), situándose como séptimo proveedor mundial, por delante de Sudáfrica (-6,5%) y de Alemania (- 8,9%), ambos por debajo de los 345 millones.
Por encima de los 300 millones de litros encontramos a Portugal (+4,9%) y a Nueva Zelanda (+10%), ambos ganando cuota en el comercio mundial. En términos de valor, Nueva Zelanda es no obstante el séptimo vendedor con 1.133,4 millones de euros (+4,7%).
- Registró el mayor crecimiento en términos absolutos (+50,6 millones).
- Le sigue Alemania, que perdió un 12% de su facturación (segunda mayor caída tras la de Francia) y perdió nada menos que 126 millones de euros, hasta situarse en los 912 millones.
- Alemania y Francia han sufrido más que nadie los aranceles impuestos por la Administración Trump en octubre de 2019 contra algunos vinos embotellados europeos, como analizaremos más adelante.
Por su parte, Portugal gana cuota como noveno vendedor en valor al crecer un 2,3% hasta rozar los 835 millones de euros, seguido de los 665 millones de Argentina, que cayó un 3,8% pese al gran crecimiento en volumen, ya que bajó de precio cerca del 30%.
¿Dónde se hace el mejor vino de España?
Región vitivinícola de Ribera del Duero – Hace unos años fue escogida como la mejor región vitivinícola del mundo y la gran calidad de sus vinos es incuestionable. Ubicada en Castilla y León, entre las provincias de Burgos, Valladolid, Segovia y Soria, en esta región el 90% de la producción de vinos se hace con Tempranillo, una variedad de uva también conocida como Tinta del país.