Ruta de la cerveza en Valdivia Lo usual es que junto a la cena, pidamos además un líquido para beber, que puede ser desde una gaseosa hasta vino o cerveza. En la Región de Los Ríos, capital Valdivia, existe una tradición cervecera que se remonta a más de 100 años atrás, con la llegada de los colonos alemanes Karl Anwandter y Armin Kunstmann.
Hace más de 100 años se hizo la primera cerveza en Valdivia y, desde entonces, se ha mantenido una tradición que lleva a esta ciudad ser reconocida por muchos como la capital cervecera de Chile. En la actualidad, según datos de Sernatur, hay más de 40 marcas de cerveza registradas en la Región de Los Ríos, que mantienen vivo este legado.
Aquí compartimos algunos datos de cervecerías para conocer, cervezas a probar y los nuevos conceptos que han ido surgiendo a través de los años en la zona. Y tú, ¿cuáles agregarías a la lista? Valdivia y su tradición cervecera Foto: BioBio Valdivia tiene una tradición cervecera. Y esto se ve en distintos bares, fábricas y restaurantes que están en esta zona, y que muchos disfrutan -especialmente en esta época- cuando llega la hora de tomar una cerveza helada para relajarse y compartir.
Foto: Pinterest Según datos compartidos por Tania Sánchez, del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) de la Región de Los Ríos, actualmente hay registradas más de 40 marcas cerveceras en la región. Han aparecido -y popularizado- nuevos conceptos para tomar cerveza en la zona y también se realiza un innovador proyecto sobre levadura local, entre otras cosas.
Todo en un camino guiado por el legado de la cerveza Valdiviana. Una tradición desde hace más de 100 años Es imposible empezar a hablar de la cultura cervecera en Valdivia sin remontarse a 170 años atrás, con el colono Karl Anwandter Fick. Según ha relatado su hijo, “Carlos” -como se le conoce en español- empezó con el tema cervecero porque su esposa extrañaba la cerveza alemana, que le recordaba su país natal.
Él tenía conocimientos farmacéuticos y había estudiado sobre fabricación cervecera. Y logró elaborar una cerveza artesanal de consumo doméstico. Fue la primera de Valdivia y el punto inicial para la Cervecería Anwandter. Más tarde, esta pasa a manos de sus hijos quienes, con el paso del tiempo, potenciarían una mayor producción y empujarían la industria en la zona. Foto: CCU De la mano de los Anwandter, la identidad valdiviana será sinónimo de la Buena Cerveza, el mejor secreto guardado en las entrañas del bosque Siempreverde, la pureza, frescura, cristalina, muy blanda y calidad de sus vertientes naturales”, se dice en la página web de la familia, donde se relata la historia de la cerveza en la ciudad.
Fábrica Cervecería Anwandter. Extraída de la web de la Unión de Cerveceros de los Ríos Pero luego de un incendio que devastó todo en 1916, los hermanos vendieron una parte mayoritaria de las cervezas a la Compañía de Cervecerías Unidas de Santiago (CCU), quienes mantuvieron el proceso productivo hasta 1960, fecha en que un megaterremoto arrasó con todo.
Cerveza Kunstmann Foto: Booz.cl Posteriormente, para recuperar la tradición cervecera perdida tras el terremoto, Armin Kunstmann pone las manos en la cebada en 1991 y nace la Sociedad Cervecera Valdivia Limitada en 1995, comenzando la producción industrial de la Cerveza Kunstmann que años más adelante empezaría a exportarse y significaría un porcentaje del mercado chileno.
Más tarde, en 2002, se asocian con CCU. “En Kunstmann fueron los propulsores de la cerveza más a nivel comercial y ahora es más industrial, con la compra de CCU. Con eso se alejó un poco del corazón del valdiviano. Pero aún así, el tema cervecero se fue expandiendo no solo en Valdivia, sino por toda la región”, explica Tania, de Sernatur, quien complementa que han aparecido diferentes proyectos cerveceros con distintos conceptos.
SAYKA. De hecho, siguiendo el tema de la tradición, surgió una iniciativa realizada por la Universidad Austral de Valdivia junto con la Universidad de Santiago, en colaboración con la Cervecería SAYKA, que busca realizar una levadura local. “Es un proyecto muy importante no solo para nosotros, sino para todos los cerveceros de la región.
- Decimos que somos la capital nacional cervecera, por lo tanto, deberíamos tener una cervecera que nos identifique, con identidad local, con lúpulos locales, con levadura local, con cereales y malta local.
- Junto a Kunstmann hemos podido hacer un batch de 1.000 litros, que es un tremendo salto.
- Pero ha sido un tremendo desafío, tanto para la Universidad Austral, como para nosotros, preparar ese inóculo -cultivo de levaduras en buen estado- con tantos litros para una escala industrial”, explica sobre este trabajo colaborativo Nicolás Sandoval, fundador de la cervecería SAYKA.
Laboratorio en SAYKA Foto: BRIGHT soluciones cerveceras Por otra parte, han surgido distintos conceptos en la zona para enriquecer la experiencia cervecera. Además de ofrecer cerveza artesanal y recorridos por las fábricas, algunos locales han instaurado conceptos como brew bar (concepto americano, donde hay una barra con la opción de probar distintas y buenas cervezas, justo al lado de la planta cervecera) o beer garden (un concepto alemán de espacio abierto al aire libre, rodeado de árboles donde se sirve cerveza y comida, que da la opción de compartir con los asistentes).
- Aparate, y gracias a la pandemia se masificó el uso del growler, recipientes más grandes de cerveza que se pueden rellenar en las cervecerías.
- Tanto así, que bares y restaurantes se adaptaron a este formato y se formaban filas para rellenarlos, según explica Tania: “Se acostumbra mucho.
- En la pandemia, en la cervecería Growler instalaron el tema de comprar las botellas.
Kunstmann los tenía, pero eran solo botellones de cervezas especiales. En Growler instauraron la compra de botellas chicas y grandes. Ahora, en distintas cervecerías, hay espacios solo de llenado de growler”. Parque Futangue Foto: viajes.cl Es un parque en la región de Los Ríos que vale la pena conocer ¿ Qué lugares se pueden conocer? Uno de los lugares para conocer la cerveza local que se puede visitar es la cervecería SAYKA, en la comuna de Los Lagos, en las cercanías de Valdivia.
- Además de ofrecer recorridos por la fábrica y una degustación, esta cervecería tiene sus orígenes en 2009, cuando Nicolás empezó a experimentar en la cocina de su casa.
- Cuando amplió su producción, construyó un pequeño centro de eventos, un brew bar y de forma inédita un beer garden.
- Además, tienen un laboratorio en el que colaboran a la Universidad Austral y de Santiago a la investigación de la levadura local.
Cerveza en Barrio Isla Teja Foto: Facebook Un clásico de Valdivia si de cerveza se trata es el barrio Isla Teja. Este lugar tiene en común la presencia de distintos bares y restaurantes. Entre estos, Tania de Sernatur recomienda conocer el bar Bundor y el Growler. Todos producen su propia cerveza.
- El Bar Bundor tiene la particular de una decoración y temática mitológica.
- Por ejemplo, sus clásicas cervezas tienen nombres como Ninfa (en el caso de su irish red ale), Troll (outmeal stout), Bezeboo (Imperial Stout), elfa (blonde ale) o Kali (american india pale ale).
- El bar nació posterior a la cervecería, en 2017, constantemente innovando en nuevas cervezas y gastronomía que se suman a la carta.
Bar Bundor, extraída de su IG. El Growler Brewpub fue fundado por un estadounidense que llegó a vivir a Valdivia hace más de 10 años. Es uno de los lugares conocidos en la ciudad y que instauró un concepto como el de un balde de papas fritas de 400 gramos, los chips and dips y la venta de los famosos growlers en diferentes tamaños para poder rellenarlos.
- Tiene una influencia norteamericana.
- En su barra ofrecen diferentes cervezas valdivianas, incluyendo las de la casa.
- Dentro de las más conocidas están la India Pale Ale y la IPA.
- Cervezas Growler, extraídas de su Instagram.
- Por Isla Teja también existen lugares que ofrecen cerveza local como el Bar La Cantera, que cuenta con una terraza cervecera; o El Bunker Restobar.
Ambos lugares también ofrecen música en vivo y otras atracciones. Artículo relacionado Trekking en Lago Ranco: un ascenso al volcán Mirador y los Ojos del Huishue Finalmente, no se puede dejar de lado la tradicional Cervecería Kunstmann. Sus puertas se abrieron en 1997 en el sector de Torobayo y, desde entonces, ha sido un paso para el turista de Valdivia.
- Ofrecen recorridos turísticos cerveceros guiados, restaurantes y catas cerveceras de más de 15 variedades de cerveza.
- Si bien no cuenta con un bar por sí solo, si se quiere probar una cerveza local famosa por su calidad -y que se puede pedir en los bares antes mencionados- no se puede dejar de lado a la Cervecería Cuello Negro.
Cervecería Cuello Negro Foto: Detodo1poco Sus producciones han sido premiadas con reconocimientos como con la copa de oro de las cervezas de américa en 2011, el oro brussel beer challenge de 2017 como mejor stout o el bronce de copas de américa 2018 como mejor extra stout extranjera, entre otros.
- Tienen una variedad de ambar y stout.
- Cerveza artesanal Paillaco.
- Como mencionamos anteriormente, en la región hay más de 40 marcas de cervezas registradas.
- Entre ellas, cerveza Alma Nativa, Del Duende, Entre Ríos, Nothus, Calle Calle, Tres Puentes, Silmor, Pancul, Huidif, Cumbres del Ranco o 7 lagos (revisa el listado completo acá ).
Muchas de ellas se pueden probar en distintos bares locales, de los cuales estos son solo una pequeña muestra. Y ustedes, ¿qué cerveza recomiendan probar de esta zona? ¿ Qué lugares agregarían a la lista? Fuente: Ladera Sur : Ruta de la cerveza en Valdivia
¿Cuándo es la fiesta de la cerveza en Valdivia 2022?
El mundo cervecero de Chile y en especial de la Región de Los Ríos está de fiesta. La semana del 23 al 29 de octubre se realizará en Valdivia la final de la Copa Cervezas de América 2022 en su IX versión y han programado diferentes actividades vinculadas al rubro.
¿Dónde ver fútbol Valdivia?
Deportes Valdivia | TNT Sports.
¿Cuántas casas cerveceras habrá en esta versión de la toma cervecera Bogotá?
Haz parte de esta maravillosa cultura, conoce y disfruta de 20 casas cerveceras locales, más de 100 cervezas artesanales por probar, catas, charlas, juegos, música en vivo y gastronomías locales con mucha sazón, para un sábado mágico de mucha cerveza artesanal local. Encuentra tu estilo de Pola preferido.
¿Cuándo es la Noche Valdiviana?
25 de Febrero 2023 VEN A DISFRUTAR DE ESTE GRAN EVENTO VALDIVIANO QUE SE CELEBRA CADA AÑO EN EL SECTOR COSTANERA DE LA CIUDAD. NO TE LO PIERDAS. ¡Faltan!
¿Qué hacer en Valdivia de noche?
Ubicado a orillas del río Mapocho, disfruta de su amplia oferta de bares, restaurantes y discotecas. Otro imperdible de este destino son los Barrios Lastarria y Yungay, más cercanos a la vida artista. Visita sus galerías de arte y locales de moda donde se pasa sin intermedios de la ‘cueca chora’ al rock.
¿Dónde juega Valdivia 2022?
Jorge Valdivia, talentoso futbolista chileno, confirmó su retiro de la actividad profesional en ESPN FShow. Además, habló de la serie de Colo Colo ante Inter de Porto Alegre, de la Selección Chilena y repasó parte de su gran carrera.
¿Dónde juega Deportes Valdivia?
En 2020, y debido a la pandemia de COVID-19, Valdivia hará de local en el Estadio Germán Becker de Temuco. Desde el 30 de mayo del 2021, el ‘Torreón’ nuevamente utiliza el Estadio Parque Municipal para ejercer su localía en el marco de su participación por la Segunda División Profesional.
¿Cuál es la cerveza artesanal más vendida en Colombia?
2. Cerveza La Milagrosa, el amor de la abuela – El nombre de esta botella de cerveza rinde un homenaje a todas las abuelas colombianas que disfrutan de la vida al máximo y que siempre han tenido la cura para todo con sus remedios caseros. Está dedicada a esta importante figura familiar en la cultura latina que inspira a generaciones que los miraron y dijeron: “Cuando crezca, quiero ser como ella”.
Aunque tienen más de cuatro perfiles de ‘abuela’ o de cervezas artesanales, la más famosa es la India Pale Ale. Está inspirada en la abuela que predica que la felicidad es también un gusto a recordar como la combinación de un misterioso aroma con un sabor intenso que, aunque sea amargo, da vida a un sabor dulce.
¿Dónde se encuentra la fábrica más grande de cerveza Corona?
Mega Factorías entra en la fábrica de Corona, la cerveza mexicana más famosa del mundo
11 de abril de 2013 El documental es una producción del equipo de NGC Europa, que ha viajado hasta Zacatecas (México) para visitar la principal factoría de la firma cervecera Corona tiene aquí la mayor planta de producción de cerveza del mundo, de la que a diario sale la cifra record de 20 millones de botellas de cerveza al día El documental se desplaza también a las vecinas factorías de San Luis de Potosí y de Piedras Negras, considerada la factoría de cerveza del siglo XXI, donde todos los procesos de producción ya están automatizados
Corona Extra, más conocida en España como Coronita, es una de las cervezas más populares del mundo, Producida por la compañía mexicana Grupo Modelo, la cerveza ha roto fronteras y se ha hecho un hueco a nivel global con distribución en más de 180 países y cifras apabullantes sobre su nivel de exportación, hasta el punto de ser la cerveza de importación con mayor distribución en Estados Unidos.
- La botella de cristal transparente, que permite apreciar el color dorado de la cerveza, su sabor suave y la costumbre de beberla introduciendo un limón en el cuello de la misma son algunas de las características que han contribuido aún más a su popularización.
- En la actualidad, Corona forma parte de las grandes marcas de cerveza internacional y su planta principal de producción en Zacatecas (México) es el mayor centro de elaboración de cerveza del mundo, una distinción recibida precisamente cuando se rodaba el documental y que refrenda la impecable gestión de este complejo industrial.
Por ello, la serie “Mega Factorías” de National Geographic Channel (NGC) ha querido dedicar uno de sus episodios a la fábrica de Corona en México y hacerlo, además, con un equipo de producción internacional de NGC Europa, liderado por Iván Bouso, Productor Ejecutivo del canal de televisión,
Bouso y el resto del equipo han viajado hasta Zacatecas, donde el Grupo Modelo ha erigido este impresionante centro de producción de cerveza, una fábrica de extraordinarias dimensiones en la que todo se mide en grandes proporciones. Las cifras hablan por sí solas: el resultado de un día de producción en Zacatecas son 20 millones de botellas de Coronita, para cuya producción han sido necesarias 2.000 toneladas de cebada, suministrada por 30 camiones, y litros de agua equivalentes a los que harían falta para llenar doce piscinas olímpicas,
Como es habitual en todos los documentales de “Mega Factorías”, las explicaciones de los trabajadores de la fábrica sirven de hilo conductor para conocer el proceso y entender su complejidad, Por ejemplo, resulta muy interesante aprender de primera mano en qué consiste el proceso de malteado de la cerveza y es un espectáculo ser testigo del sistema de embotellamiento de esos millones de unidades diarias.
Además, también se muestran otros aspectos relacionados con la producción de la cerveza como el tratamiento de la cebada conforme a los criterios de la agricultura sostenible o la mecánica de los procesos de fusión, enriquecidos por medio de la tecnología. “Mega Factorías: Corona” también visita las factorías vecinas que la marca tiene en San Luis de Potosí, donde se producen 5’2 millones diarios de las botellas de Corona, y de Piedras Negras, el centro de producción más moderno, donde todos los procesos de producción ya están automatizados.
El programa también explicará cómo el Grupo Modelo ha sido capaz de desarrollar en torno a Corona un concepto estratégico de singularidad marca, basado en una serie de campañas de marketing de gran alcance, prolongadas durante años, que han dado a conocer la cerveza y la han posicionado como una referencia global.
¿Dónde se puede bañar en Valdivia?
Confirman zonas habilitadas para el baño en Los Ríos incluyendo polémica playa de Collico Tres playas de las veinte que hay en el litoral de la región de Los Ríos están aptas para el baño. Se incluyó la playa de Collico, pese a que el año pasado presentó contaminación.
- Se trata de las playas Los Molinos y Collico en Valdivia, además de la de Chaihuín en Corral, las que fueron declaradas aptas para el baño.
- Así lo determinó la Armada de Chile, tras la revisión de antecedentes y de las inspecciones efectuadas, y que decretó la prohibición para cualquier otra en la costa de la región.
- El capitán de puerto de Corral, teniente primero litoral Marcelo González, llamó a la responsabilidad de las personas.
- Si bien existen playas habilitadas para visitar, y pese a que no son aptas para el baño, cada administrador público o privado -dada su concurrencia- debe coordinar la disposición de salvavidas.
- No obstante, llamó la atención la aprobación de la playa de Collico, que antes y durante la temporada estival pasada, presentó parámetros superiores a la norma de coliformes fecales.
- Según el capitán de puerto de Valdivia, capitán de corbeta litoral Ricardo Cárcamo, según los últimos estudios de salud, ya está apta y la gente puede usar sus aguas para bañarse.
La autoridad marítima además dijo que se reforzará la vigilancia en Mehuín y en lagos donde hay jurisdicción, como en Panguipulli y Lago Ranco, dada la ocurrencia de accidentes. También llamó al uso responsable del número de emergencias 137, puesto que según aseguró, un 90% de las llamadas han sido “pitanzas”, insitiendo que aquello provoca pérdidas de tiempo y recursos.
¿Que se come en la Semana Valdiviana?
Ellos comen surtido de los mariscos, carne de vaca, la fruta y las verduras.
¿Cuándo se fundó la ciudad de Valdivia?
Puerto de Valdivia estaba habitado mucho antes de la llegada de los conquistadores europeos por el antiguo pueblo de los Ainil, para algunos autores, habrían sido el límite norte del territorio Kunco, identidad mapuche de las actuales comunas de San Pablo y San Juan de la Costa, región de Los Lagos.
Explorado por el navegante genovés Juan Bautista Pastene en 1544, por orden del Gobernador Pedro de Valdivia, en las naves Santiaguillo y San Pedro, junto a Jerónimo Alderete y Rodrigo Quiroga, describen un extenso poblado con cultivos, los nombres de ríos e islas. El nombre originario de esta parte costera era Ainilebo, “parcialidad de los Ainil” (cif.
Guarda y Bibar ), registrado por la expedición marítima de Quiroga, Pastene y Alderete un 22 de septiembre de 1544, quien describe: ” venimos navegando costa a costa hasta un río grande llamado Ainilebo, y a la boca del está un gran pueblo que se llama Ainil “.
- Cronista Jerónimo de Vivar indica que “tienen esta orden entre ellos que cada lebo, que es una parcialidad, tienen un señor, y estos principales obedecen a aquella cabeza “.
- Cada lebo sumaba entre mil quinientas a dos mil personas y algunos más.
- Cada lebo tenía a su vez siete u ocho cabí, castellanizado cabíes (kawin), durante el año se reunían en un lugar específico denominado rewe,
Agrega este relato que “todo aquello que allí se acuerda y hace es guardado y tenido y no quebrantado”. Debe comentarse que la forma de organización social propia de Valdivia son las muchullas, familias extendidas. Pedro de Valdivia, ocho años después, avanza por tierra desde Mariquina, describiendo grandes sembradíos de madi, papas, quinua, zapallo, porotos y todo lo que se necesitaba para vivir a lo largo de amplios caminos y arboledas plantadas a mano ( Mariño de Lobera ).
La ciudad se funda el 9 febrero de 1552, cerca del estuario del río homónimo, originalmente Guadalafken o “zapallo de mar”. La cuenca del río Valdivia nace en el lago Lácar, en Argentina, y adopta los nombres de San Pedro y Calle Calle (nombre de la planta Libertia chilensis ), siendo el único río íntegramente navegable de Chile,
Nombre de la bahía evoca al encomendero y alcalde de Valdivia (1568) Alonso de Corral; su denominación originaria es Cuyamo, La isla en el centro se llamaba Güiguacabin y es renombrada más tarde como Imperial, luego Isla de Constantino, por su dueño Constantino Pérez y definitivamente Mancera en 1645.
- Estaba a la boca del río llamado Collecu (Tornagaleones).
- Góngora Marmolejo indica que era cuidada por el cacique Leochongo (Luchego), que tenía “casa y guaca” (adoratorio), aunque tal vez se confundía con la Isla Quiriquina, más al norte.
- Aparece así ya en los primeros mapas de América que señalaban claramente el puerto y la isla.
La provincia se nombraría Mallalauquén, aunque este nombre corresponde al lago Villarrica. En todo caso, es el Rukapillán (el volcán Villarrica) el que rige la vida de este territorio, siendo posible divisarlo desde el muelle de Niebla, en medio del río, hacia el este, cuando hay días despejados de viento sur ( Jerez ).
- Aunque muchos piensan que Niebla se llama así por la neblina, o vaguada costera, que suele bajar por el río en invierno o subir desde el mar en verano, se debería al encomendero Francisco de Niebla, tal como Morro Bonifacio lo sería por el sacerdote Luis Bonifacio,
- Chorocamayo es voz quechua de ch’uru caracol y camayo o caman oficial empleado, mariscador; en 1779 el Gobernador Espinoza instala allí un “reducto” que en 1794 tenía 11 cañones ( ver Toponimia de Valdivia ).
San Ignacio se llamaba Rukañamün, casa perdida, donde se encuentra el cementerio, una piedra legendaria, aguas sagradas y estaba el antiguo espacio para ceremonias. Los Pellines era Rukatraro o casa del traro, el ave Caracara plancus, En Calfuco se encontraban antiguos cementerios y la “olla encantada”, piedra asociada a una misteriosa leyenda.
- Curiñanco, aguila negra, aparece en mapas antiguos con ese mismo nombre.
- Los jesuitas tenían una estancia en el sector de Coipuco (Estancilla), dedicada a la Virgen del Milagro, que deben abandonar en 1767, junto a sus fábricas en Isla Teja o Valenzuela, Tomén, El Molino, Isla Mota, entre otras ( cif.
Guarda ). Playa La Misión señala la antigua misión franciscana de la que todavía se visualizan restos arqueológicos. Morro Gonzalo recuerda después de 4 siglos al vecino de Valdivia, Gonzalo Bazán, primer médico del hospital fundado en 1565. Hubo en este lugar una batería con un cañón. Puerto de Valdivia es el primer fondeadero para la navegación desde y hacia el Estrecho de Magallanes y Cabo de Hornos; de ahí su importancia estratégica. Contaba desde el siglo XVII, y progresivamente hasta el XIX, con baterías, fortines, fuertes, pedreros y, por supuesto los cinco castillos, de los diez existentes en Chile (cf.
Guarda). En 1599 es destruida junto a las “siete ciudades de arriba”, liberando el territorio mapunche, que abarca el suraustral de Chile y Argentina, del dominio extranjero. En 1643 una expedición de corsarios holandeses, comandada por Elías Herckmans, se establece en las ruinas de la ciudad, realizan un plano de la destruida Valdivia, generando intercambios y alianzas con los “canoeros chilenos”, como denominaban a los mapuche.
También indican que la Isla del Rey, era de Pedro Caritipai, Establecen fuertes y “Hornillos”, en Torobayo, Las Mulatas y un fuerte para mil hombres en lo que actualmente es el sector del Torreón del Canelo en calle General Lagos, instalaciones aprovechadas para la Compañia de Pardos posteriormente, a orillas del Cerco de Duce,
En 1645, el Virrey del Perú envía una expedición repobladora a ese puerto, la más grande que se conociera en aquella época, dirigida por su propio hijo Antonio Sebastián de Toledo, Instala de inmediato los cuatro Castillos que protegerán la boca del estuario: San Luis de Alba de Amargos, San Sebastián de la Cruz en Corral, San Pedro de Alcántara en Mancera y nuestro Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monforte de Lemos en Niebla.
Se establecen parlamentos y acuerdos con el toqui principal de la Mariquina Juan Manqueante, quien solicita una misión y un fuerte: el Castillo San Luis de Alba de Cruces, en la ribera del río del mismo nombre a 18 km al sur de San José de la Mariquina.
- La ciudad se refunda en Mancera y sólo en 1647 se traslada a su actual posición río arriba, sobre las ruinas de la primera fundación.
- Entre 1645 y 1670 se establecen las estructuras fundamentales de los castillos que protegerán la boca del río, se reconstruye la ciudad y se completa un extenso sistema de defensa austral que llegará a tener más de 20 puntos fortificados desde el río Cruces hasta el golfo de Ancud,
Por eso Valdivia es llamada ” llave del Mar del Sur ” ( Acuña ), pues quien la gobierna domina la navegación del Pacífico Sur. Dependió directamente del Virreinato del Perú, y no de Chile, recibiendo sueldos, alimentos, materiales y vestuario a través del Real Situado, Importancia de Valdivia como puerto estratégico, la abundancia de sus recursos, la seguridad de sus fondeaderos, la perfilaron (hasta la apertura del canal de Panamá ya en el siglo XX) como un punto clave en el control de las rutas marítimas que trasportaban las riquezas del Nuevo Mundo a Europa.
- Competencia del Imperio Español, en especial ingleses y franceses, intentaron en vano apoderarse del puerto.
- El enemigo marítimo acechaba, aunque nunca se atrevieron a entrar a la ciudad amurallada.
- Hubo cuatro corsarios que intentaron establecerse, como los holandeses, o saquear las riquezas de la legendaria ciudad.
En 1643 fue el holandés Elias Herckmans (de la expedición de Brouwer ); en 1670 estuvo el inglés John Narborough, quien vio maleados sus planes con la captura del famoso espía Carlos Henríquez; en 1684 el bucanero Swan, a quien los españoles matan varios hombres, y en 1690 John Strong, quien reconoció las islas Malvinas.
Durante todo el siglo XVIII se ejecutaron diversas obras de ampliación, fuertes y baterías complementarias, en todo el perímetro de la Bahía, hasta completar alrededor de 17 emplazamientos fortificados, convirtiéndose en un poderoso disuasivo. En 1785 se construyó una batería en Carbonero (Isla del Rey).
Labor de estas faenas fue ejecutado por presidiarios y relegados venidos a trabajo forzado desde todos los puntos del Virreinato del Perú, incluso sin tener condena. En su mayoría peruanos y afrodescendientes, quedaban contratados como soldados una vez concluido su castigo.
Ni siquiera podían escapar, ya que los mapuche eran recompensados en sal, ají y dinero por cada presidiario o desertor capturado. Las condiciones eran del todo inhumanas, tanto que el ingeniero Juan Garland solicita ayuda al Virrey Amat. En 1749 Perfecto de Salas realiza un censo de población en Valdivia, contabilizando más de mil habitantes ; la mayoría de los pobladores de los castillos y fuertes eran peruanos, con mucha población afrodescendiente, se registra además 30 caciques de Niebla,
Martínez de Bernabé insiste en la conveniencia de desarrollar un poblado en Niebla, usando como eje el Estero La Huairona, donde se encontraban las antiguas minas, El ingeniero Juan Garland mandó construir una fábrica de ladrillos complementaria a las Fábricas Reales, localizadas en la Isla Teja, frente a la ciudad, donde se empleaba a los presos en producir ladrillos, cureñas, carpintería blanca y de ribera, hacer caminos, preparar leña y maderas para el funcionamiento del sistema defensivo.
En 1770 hubo un intento de recuperación territorial. El Gobernador Garland apresó al cacique José Alva (o Joseph Arba) alias Pelquiñanco, acusado de sublevarse con los caciques de Isla del Rey, Manuel Raybueno, el de San Carlos Juan Lighenlavquén y el de Punta Galera. Los dos primeros son llevados a Lima a declarar ante el mismo Virrey Amat.
Sin embargo, encontramos a un José Alva activo en un parlamento en 1778. A ese mismo parlamento se presentaron Juan Suichas, Antonio Guinteo, Lorenzo Bancupillán y Gabriel Guichipán. Para 1813 son asistidos con ayudas los caciques Juan Pichipil y Pascual Millachigüe (ver Guarda ).
Sólo en 1820, durante las guerras de independencia, las fortalezas caen derrotadas en una operación anfibia comandada por Lord Thomas Cochrane, secundado por sus oficiales William Miller y Jorge Beauchef, La Toma de Valdivia fue un episodio histórico sin precedentes que anexó definitivamente Valdivia a la naciente República de Chile.
En esa época un personaje importante que opuso una guerrilla contra los chilenos fue Calkufo o Calcaref, un valdiviano de las montoneras de Benavides, de apellido Jaramillo, que organizó la resistencia valdiviana contra los ” pachocos “, como llamaban a los patriotras, y que fue capturado y ajusticiado por Beauchef.
- Valdivia siempre ha tenido un carácter federalista, celebrado en su periódico el Valdiviano Federal, y con una moneda propia, la chuninpana,
- Claudio Gay en 1831, dibujó un plano del castillo de Niebla, donde aparece el cañón que protegía del desembarco en Playa Grande y la huerta,
- En 1835 el naturalista Charles Darwin visitó el castillo, declarándolo ruinoso.
Philippi, en 1852, casi cayó abatido por los cañones de Niebla. Valdivia cayó en sopor y abandono, los fuertes y castillos fueron ocupados ocasionalmente; registro que quedó grabado en la frágil piedra cancagua con los nombres de insignes familias valdivianas o un batallón de artilleros. Los vestigios arqueológicos a través del análisis de la loza del siglo XIX demostraron que hubo una ocupación permanente, ya de carácter turístico o asociado a la casa del farero.
- Gracias al trabajo de rescate patrimonial iniciado por el fotógrafo Roberto Montandon, el Estado de Chile los declaró Monumentos Históricos en 1950,
- Se reconstruyeron los cimientos de algunos edificios, junto a la de los castillos de Mancera, Amargos, San Carlos y Corral.
- Los trabajos prosiguieron hasta después del terremoto de 1960.
El año 1992, la Dibam (Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos), apoyada por el gobierno español, gestionó la reconstrucción de la Casa del Castellano, las cureñas y merlones de la batería; además posteriormente se realizó la primera excavación científica en el sitio.
El 1 de febrero de 1993 comenzó a recibir visitantes como museo de sitio. Entre el 2013 y 2014 a través del Programa de Puesta en Valor del Patrimonio se restauró el Castillo de Niebla; se construyeron las pasarelas aéreas que le dan un rostro moderno al monumento, reduciendo el impacto de la gran demanda turística sobre los frágiles restos y realizando un rescate arqueológico, que engruesa las colecciones.
Su carácter de conjunto defensivo interdependiente y las especiales características constructivas y arquitectónicas, dadas por su adaptación a la topografía y geología de la zona, lo distinguen entre sus pares americanos. En particular la batería y el foso del castillo de Niebla, labrados en la roca cancagua misma lo hacen único en su género,
¿Cuándo es Semana de la Cerveza 2022?
Este 2022, vuelve la Semana de la Cerveza a Paysandú edición número 55 del 9 al 17 de abril, con las actuaciones de variados artistas regionales.
¿Dónde se realiza la Semana de la Cerveza 2022?
Sobre la Semana de la Cerveza Desde el próximo sábado 9 al domingo 17 de abril, Paysandú celebrará una nueva edición de la mítica fiesta sanducera. Además, este 2022 se conmemoran los 25 años de la inauguración del Anfiteatro del Río Uruguay.
¿Cuándo se hace la fiesta de la Cerveza en Uribelarrea 2022?
Escápate a Uribelarrea ¡Cerveza y picada no va a faltar! – Planea una escapadita de fin de semanay si le sumamos cerveza y picada se vuelve aún más tentador. Eso es lo que te espera del 25 al 27 de Noviembre cuando se realice el tradicional festival de Uribelarrea, a tan solo 85 km de CABA, en los espacios de la Sociedad de Fomento. ¡Aquí en Bpof te diremos todo lo que debes saber para que hagas tus planes! El Festival de la Picada y la Cerveza en el 2022 será de 3 días y este año tendrá lugar del 25 al 27 de Noviembre. Durante la fiesta, los productores regionales exponen lo mejor de lo mejor para que los asistentes degusten tablas con los más ricos sabores y gran variedad de cervezas artesanales.
¿Cuándo es la fiesta del lupulo 2022?
Ya tiene fecha el festival de la cosecha del lúpulo El 26 y el 27 de febrero, establecimientos de El Bolsón recibirán a los fanáticos de la cerveza Los participantes pueden conocer a destacados productores de lúpulo Componente básico de toda cerveza, que no solo aporta amargor sino una amplia paleta aromática y gustativa, el lúpulo es fruto de una enredadera que debe ser cosechado por manos expertas.
- Aprender y disfrutar de esa tarea crucial para que la cerveza llegue a nuestro vaso es la propuesta del festival de la cosecha que llevan adelante tres productores de lúpulo de la Patagonia,
- Las entradas pueden adquirirse en el El 26 y 27 de febrero 2022, quienes asistan al evento podrán recorrer tres campos diferentes de lúpulos de El Bolsón, pero también podrán participar de charlas con productores referentes de la zona, almuerzos en lugares únicos de la Patagonia y un momento de camaradería entre cerveceros de todo el mundo.
Los anfitriones serán Klaus Leibrecht de Lúpulos Patagónicos, los hermanos Buzián del campo Lúpulo JB y Fran Budinek, del campo Budinek Lúpulos, El evento incluye el Festival de la Cosecha Por si estás empezando a tentarte con la propuesta, te contamos la agenda del evento: 26 de febrero: Circuito de campos de lúpulo
9:00 Salida puntual desde Plaza Pagano, El Bolsón. 9:30 Visita campo Lúpulos JB. 11:45 Visita campo de Lúpulos Patagónicos. 14:30 Almuerzo de campo y show en vivo de a orillas del río. 17:30 Brindis en el bar oficial de Cosecha en el centro de El Bolsón.
27 de febrero: Cosecha de lúpulo
10:00 Salida puntual desde Plaza Pagano, El Bolsón. 10:30 Llegada al campo Budinek Lúpulos. 11:00 Se ponen en marcha los tractores y es tiempo de cosecha. 12:30 Corderos patagónicos a la cruz, opciones vegetarianas, pintas de las mejores cervecerías del país, mientras bandas locales musicalizan un almuerzo inolvidable. 16:00 Vuelta al centro de El Bolsón para disfrutar de la fiesta del carnaval del lúpulo.
El precio de las entradas es de $13.750 las dos jornadas, o $7150 solo 27 de febrero Plantas de lúpulo Si querés leer más sobre Cerveza te recomendamos: : Ya tiene fecha el festival de la cosecha del lúpulo