Este jueves se estrena el 3 er capítulo de la nueva apuesta de Canal 13 Cable por el vino de Chile, conducida por Daniel Greve y creada por los hermanos Costa de la productora festinalente.cl – Vinos iconos y Movimientos enológicos, estos han sido los dos primeros capítulos del nuevo programa de Canal 13 Cable “El que a Chile Vino”, una propuesta que toca el tema del vino chileno actual, desde sus diferentes puntos de vista.
- La idea fue de una nueva productora de contenidos, Festinalente.cl, creada por los hermanos Costa, Juan Cristóbal, Nicolás y Pedro (orden de mayor a manero).
- Quienes invitaron al cronista gastronómico Daniel Greve a ser el conductor de la serie que suma en su primera temporada 12 capítulos.
- Al equipo de trabajo, que comenzó a fines del año pasado, para sumar ya en su haber unas 70 entrevistas a personalidades del vino chileno, se sumó la periodista y también cronista gastronómica Consuelo Goeppinger,
“Hace tiempo teníamos la inquietud de mostrar la industria del vino en un contexto más completo, no solo cómo se hace el vino o que está produciendo cual viña. Queríamos mostrar los alcances de una industria que activa o otras áreas productivas como el turismo y los proveedores.
Que está viva y cambiante a través de los movimientos enológicos, los nuevos valles, la gastronómica y la irrupción de la mujer. Que hizo y sigue haciendo esfuerzos para posicionar a Chile como un país de grandes vinos y no solo baratos y confiables y que está constantemente innovando”. Así nació “El que a Chile Vino”, explicó a WiP.cl Juan Cristóbal, el mayor de los tres hermanos detrás de festinalente.cl,
En la elección de los entrevistados, que representaran correctamente cada tema para ser voceros de la industria del vino, Daniel y Consuelo fueron fundamentales, agregó Costa. Esta nueva serie sobre el vino chileno, explica el publicista, nació como una serie documental de 12 capítulos, con un final, sin embargo existe la posibilidad tocar nuevos temas y profundizar en otros.
Lo que nos hace pensar, dice, que hay posibilidad para una segunda temporada”. “El que a Chile Vino” cuenta ya con el financiamiento de Vinos de Chile, y de viñas por capítulos, como Viña Cucha Cucha de Arauco, la cual financiará dos capítulos, uno de ellos “Mujeres en el Vino”, y viña San Pedro para el capítulo Vinos Iconos,
Cristalerías Chile, por su parte, aportó lo suyo para el capítulo sobre Proveedores. Los estrenos son todos los jueves en Canal 13 Cable, a las 22:00 hrs. Repeticiones: domingo 23:30, martes 01:30 y miércoles 00:30. Este jueves debuta el capítulo El Carmenère.
1 | Vinos Íconos |
2 | Movimientos enológicos |
3 | El Carmenère (estreno jueves 31 a las 22:00hrs) |
4 | Vino chileno en el mundo |
5 | Historia del vino chileno |
6 | Turismo enológico |
7 | Gastronomía y vino |
8 | Innovación/Arquitectura/Sustentabilidad |
9 | Mujeres en el Vino |
10 | Valles de Chile |
11 | Proveedores |
12 | ¿Qué tomamos los Chilenos? |
elqueachilevino (intagram)
¿Quién vino a Chile?
Frente a la necesidad de cultivar vid para producir los vinos necesarios para celebrar la eucaristía, fueron los conquistadores españoles los grandes responsables de la introducción de la vitis vinifera en América y obviamente en Chile.Autor: Andrés Rueda – En 1556, Don Francisco de Aguirre se convierte en el primer vitivinicultor de Chile, al hacer la primera vendimia en Copiapó pero, como muchas veces sucede en Chile, el verdadero paree de la viticultura fué Don Juan Jufré, olvidado y poco conocido soldado que acompañaba al conquistador Don Pedro de Valdivia.
Fue Jufré quién plantó las primeras vides en la zona Central de Chile en una encomienda en Ñuñoa y Macul que recibiera de la Corona Española en pago a sus servicios durante la conquista. Hay escritos de la época que permiten establecer que en 1560, ya exportaba al Perú vinos elaborados en dicha zona.
A estas alturas ya los cronistas especializados de la época alababan la fertilidad de los suelos, el vigor de las plantas y la calidad de los vinos de Chile. En 1850, se empieza a escribir la verdadera historia de los vinos finos de Chile cuando importantes hombres ligados a la agricultura y a los negocios de la época, entre los cuales cabe destacar a don Silvestre Ochagavía, José Tomás Urmeneta, Melchor de Concha y Toro y Luis Cousiño importan desde Francia y Alemania los cepajes Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec, Pinot Noir, Cot en tintos y Chardonnay, Sauvignon Blanc y Riesling en blancos.
- Serán estas cepas nobles las que se constituirían en la base de la producción de vinos de calidad que hoy conocemos.
- Al hablar de la historia del vino en Chile no podemos dejar pasar un dramático evento que se produjera a fines de siglo XIX, cuando una terrible plaga denominada ” filoxera” ataca y destruye los viñedos del resto del mundo.
Chile, protegido por las barreras naturales que lo rodean, se libra de esta plaga y se constituye en el único país poseedor de vides prefilo xera, antecedente que siempre ha sido muy importante y un gran argumento para la comercialización e imagen de estos vinos en el mundo.
- A partir de 1974 al derogarse la ley que restringía la plantación de viñedos, producirse una flexibilización de las normas y a la apertura económica que sufre nuestro país, se comienza a gestar la segunda gran revolución de la industria vitivinícola chilena.
- Hasta ese momento, Chile era respetado en el mundo como un buen productor de vinos tintos, que se basaba fundamentalmente en una buena relación precio – calidad.
Como en muchos otros ámbitos de la industria los productores de vino, al verse en la necesidad de acceder a mercados extranjeros, debieron extremar sus esfuerzos y realizar grandes inversiones para poder competir en igualdad de condiciones e irse ganando un consolidado prestigio. ¿Conoces el valle vitivinícola de Casablanca y su ruta del vino en Chile? Recorriendo la ruta del vino por el valle de Rapel en Chile Ruta del Vino: ¿Qué bodegas puedo visitar en Chile? El Carménère, el vino escondido de Chile ¿Sabes cuál es la zonificación oficial de las regiones vitivinícolas de Chile? Enoturismo por el valle central en Chile El valle del Bío Bío en Chile.
¿Qué vino prefieren los chilenos?
Qu vinos bebemos los chilenos? viernes, 13 de noviembre de 2015 POR Patricio Tapia Vinos y licores El Mercurio Les preguntamos a cuatro actores de la industria del vino chileno sobre su percepcin de los consumidores locales. Hemos cambiado nuestros gustos? Seguimos con el cabernet o nos interesan otras cepas o estilos? Cunto estamos dispuestos a pagar por una botella? Estas fueron sus conclusiones.
- Los que trabajamos en el vino parecemos vivir en un mundo paralelo, donde los sabores a madera nueva son mal vistos, la acidez o la falta de dulzor son caractersticas positivas y la cantidad que uno puede gastar en una botella es bastante ms que el comn de los consumidores.
- Todas estas cosas pueden resultar extravagancias en el mundo real del consumidor de a pie, donde el vino es slo una bebida.
Sin embargo, ese consumidor tiene una importancia capital, porque sus gustos son los gustos del “mercado”, lo que las vias buscan, a quienes los enlogos quieren llegar y, en el mejor de los casos, agradar. Qu tipos de vinos les gustan a los consumidores, digamos, normales? Les preguntamos a distintos actores en el mundo del vino: el sommelier Ricardo Grellet; Mario Pablo Silva, presidente de Wines of Chile y propietario de Casa Silva; Felipe Mller, enlogo y gerente de Via Tabal, y Manuel Diez, propietario de Supermercados Diez.
- QU CEPAS PREFERIMOS?El cabernet sauvignon sigue siendo el favorito, aunque el sauvignon blanc gana terreno, as como tambin el carmenere.
- El cabernet sauvignon es por lejos la cepa ms vendida en el mercado interno y tambin de Chile en el exterior; luego vienen el merlot y carmenere en los tintos y en los blancos, el sauvignon blanc es el ms demandado, seguido bastante de lejos por el chardonnay.
Los chilenos somos muy conservadores, nos cuesta atrevernos a explorar fuera de lo tradicional y nos gusta quedamos en la zona segura”, afirma Felipe Mller. “Nos gustan las cepas tintas sobre todo, especialmente cabernet sauvignon, pero de a poco el sauvignon blanc ha comenzado a elevarse como una gran alternativa para acompaar aperitivos y cenas informales”, seala Ricardo Grellet.
Manuel Diez coincide: “El rey de los tintos sigue siendo el cabernet sauvignon y el de los blancos, el sauvignon blanc. Estos ltimos aos hemos visto cmo el carmenere ha ido quitndole espacio al merlot y cmo han ido apareciendo tambin excelentes ensamblajes”. Mario Pablo Silva aporta nuevos datos e incluye un nuevo actor: el espumante: “En el ltimo tiempo hemos notado un cambio, en especial en el consumo de categoras premium, donde el consumidor se est atreviendo con otro tipo de cepas como pinot noir, carignan, pas, malbec, sauvignon gris y otras introducidas en los ltimos aos.
Y en el ltimo tiempo el espumante est creciendo muy fuerte, a tasas de 35% anuales”. EL ESTILO EN TINTOS. Ms bien maderizados y dulces? O ligeros y frescos? Ricardo Grellet piensa que el consumidor chileno “est cambiando para mejor. Estn saliendo de una marca o estilo en particular y empezando a ser curiosos”.
- Mario Pablo Silva coincide: “Antiguamente, la tendencia eran vinos ‘pesados’, con mucha madera.
- Hoy estn prefiriendo vinos ms frescos, elegantes, con una mayor expresin de su tierra, con menos madera, ms autnticos y naturales, representantes de la fruta de cada variedad”.
- Manuel Diez tambin cree que la madera ha pasado a un segundo plano.
“La mayora de los consumidores busca vinos redondos y maduros, pero que por supuesto tengan buena estructura”, dice. Para Felipe Mller, en cambio, la madera sigue siendo tema: “En general a los chilenos nos gustan ms los tintos potentes, con mucho cuerpo, maduros y muchas veces con una madera muy evidente y de no muy buena calidad.
- Eso lo asocian errneamente a calidad, ya que es algo reconocible y les da seguridad al momento de tomar la decisin de compra”.
- CUNTO GASTAMOS EN UNA BOTELLA?”La gran mayora no pasa de los $5.000, sobre todo para lo que es consumo en el hogar.
- Los restaurantes suben un poco el monto, siendo el rango entre $5.000 y $10.000 precio retail ($10.000 a $15.000 en el restaurante), el precio ms frecuente”, apunta Ricardo Grellet.
Felipe Mller, en cambio, cree que depende de la situacin econmica y la edad, aunque asegura que lo que ms pesa es el conocimiento de vinos que tiene cada consumidor. “No es solo el poder adquisitivo. Cuenta mucho la aficin y conocimiento que cada persona tenga”.
Manuel Diez asegura que se han ido superando las distintas barreras de precios y que la mayora de la gente est dispuesta a gastar un poco ms por un buen vino. “No creo que existan barreras psicolgicas, hay distintos vinos y precios dependiendo de la ocasin de consumo”, dice. Mario Pablo Silva entrega cifras sobre el cambio en los ltimos aos en las tendencias de consumo.
“Si miramos las ltimas cifras de Nielsen, el consumo de vinos embotellados en la categora de finos y sper finos, en relacin a los corrientes, represent el 2014 un 22,7%, contra el 15,2% que represent el 2007”.
¿Quién fue el primero en llegar a Chile?
1479-1538) Luego de participar en la conquista del Perú junto a Francisco Pizarro, Diego de Almagro se aventuró a las tierras del sur para tomar posesión de la gobernación de Nueva Toledo. Su expedición culminaría con el descubrimiento de Chile en 1536.
¿Quién fue el primero que vino a América?
¿Quién llegó antes a América, los vikingos o Cristóbal Colón? | Onda Cero Radio LEER MÁS El 12 de octubre de 1492, un grupo de españoles liderados por el italiano Cristóbal Colón llegó a una isla llamada Guanahaní después de cruzar el océano Atlántico.
Aunque ellos pensaron que estaban en las Indias (Asia), en realidad habían descubierto un nuevo continente: América. Esa fecha quedó marcada en los libros de historia. Sin embargo, parece ser que se le adelantaron al explorador. Según un estudio publicado por la revista Nature, los vikingos estaban presentes en el continente americano en el año 1021 d.C., es decir, hace exactamente 1.000 años.
El equipo internacional de científicos ha sacado sus conclusiones gracias a la datación por radiocarbono de objetos de madera descubiertos en un yacimiento arqueológico de Terranova, lo que podría ser el primer registro conocido de seres humanos que cruzaron de Europa a América.
¿Cuál es el vino más caro de Chile?
En junio de 2015 se apreció que el comportamiento de las exportaciones de vinos y mostos mejoró respecto al estancamiento que se había observado en los tres meses anteriores. El factor crisis global afecta a la industria, pero de igual modo, está comprobado que el consumidor está dispuesto a pagar un elevado precio para disfrutar del mejor producto. Fuente: Odepa Prueba de esto, es el ranking que elaboró Wine Searcher, el sitio web de búsqueda de vinos más importante del mundo, que informó de la lista de los vinos más caros del mundo. Esta selección está basada en el análisis de 54.881 listas de precios que en total engloban a más de 7 millones de vinos a la venta hoy en todo el mundo.
LUGAR | VINO | Precio promedio | Precio Máximo |
1 | Errazuriz Vinedo Chadwick, Maipo Valley | $173 | $1,253 |
2 | Vina Almaviva, Puente Alto | $127 | $1,381 |
3 | Concha y Toro Carmin de Peumo Carmenere, Rapel Valley | $116 | $303 |
4 | Errazuriz Kai Carmenere, Aconcagua Valley | $114 | $836 |
5 | Concha y Toro ‘Gravas del Maipo’ Syrah, Maipo Valley | $98 | $204 |
6 | Sena, Aconcagua Valley | $97 | $789 |
7 | Casa Silva Altura, Colchagua Valley | $94 | $204 |
8 | Concha y Toro Don Melchor Cabernet Sauvignon, Puente Alto | $89 | $264 |
9 | Casa Lapostolle Clos Apalta, Colchagua Valley | $83 | $744 |
10 | Montes Alpha M, Apalta | $72 | $322 |
El listado global lo domina el francés Henri Jayer Richebourg Grand Cru, que alcanzó el precio promedio de U$S 15.195, y el Domaine de la Romanée-Conti Grand Cru, con el precio máximo ya no promedio de U$S 105.658. REVISA EL LISTADO CON LOS 50 VINOS
LUGAR | VINO | P. PROMEDIO | P. MÁXIMO |
1 | Errazuriz Vinedo Chadwick, Maipo Valley | $173 | $1,253 |
2 | Vina Almaviva, Puente Alto | $127 | $1,381 |
3 | Concha y Toro Carmin de Peumo Carmenere, Rapel Valley | $116 | $303 |
4 | Errazuriz Kai Carmenere, Aconcagua Valley | $114 | $836 |
5 | Concha y Toro ‘Gravas del Maipo’ Syrah, Maipo Valley | $98 | $204 |
6 | Sena, Aconcagua Valley | $97 | $789 |
7 | Casa Silva Altura, Colchagua Valley | $94 | $204 |
8 | Concha y Toro Don Melchor Cabernet Sauvignon, Puente Alto | $89 | $264 |
9 | Casa Lapostolle Clos Apalta, Colchagua Valley | $83 | $744 |
10 | Montes Alpha M, Apalta | $72 | $322 |
11 | Montes Folly Syrah, Apalta | $67 | $277 |
12 | Cousino Macul Lota Red, Maipo Valley | $66 | $325 |
13 | Viu Manent ‘Viu 1′, Colchagua Valley | $66 | $257 |
14 | Errazuriz Don Maximiano Founders Reserve, Aconcagua Valley | $66 | $486 |
15 | Emiliana ‘Ge’ Red Blend, Colchagua Valley | $62 | $107 |
16 | Santa Ema Rivalta Carmenere – Cabernet Sauvignon – Syrah, Cachapoal Valley | $61 | $132 |
17 | Santa Rita Casa Real Cabernet Sauvignon, Maipo Valley | $59 | $175 |
18 | Vina von Siebenthal Toknar Petit Verdot, Aconcagua Valley | $58 | $88 |
19 | Montes Purple Angel Carmenere, Colchagua Valley | $58 | $290 |
20 | Altair Tinto, Cachapoal Valley | $58 | $193 |
21 | Valdivieso Caballo Loco, Central Valley | $56 | $145 |
22 | Errazuriz La Cumbre Syrah, Aconcagua Valley | $56 | $357 |
23 | Santa Rita Pehuen Carmenere, Central Valley | $55 | $175 |
24 | Matetic Syrah, San Antonio Valley | $53 | $86 |
25 | Casa Marin Lo Abarca Hills Pinot Noir, San Antonio Valley | $53 | $29,755 |
26 | Domaines Barons de Rothschild Lafite Le Dix de Los Vascos, Colchagua Valley | $53 | $158 |
27 | Vina Quebrada de Macul Domus Aurea Cabernet Sauvignon, Maipo Valley | $52 | $434 |
28 | Carmen Gold Reserve Cabernet Sauvignon, Maipo Valley | $52 | $449 |
29 | Tabali Payen, Limari Valley | $50 | $107 |
30 | Caliterra Cenit Cabernet Sauvignon – Malbec – Petit Verdot, Colchagua Valley | $50 | $110 |
31 | Santa Carolina VSC Red Assemblage, Maipo Valley | $47 | $133 |
32 | Cono Sur ‘Ocio’ Pinot Noir, Casablanca Valley | $47 | $370 |
33 | Neyen Espiritu de Apalta, Colchagua Valley | $47 | $101 |
34 | Vina Ventisquero Pangea Syrah, Apalta | $47 | $277 |
35 | Vina El Principal ‘El Principal’, Maipo Valley | $45 | $181 |
36 | Vina San Pedro Cabo de Hornos Special Reservel, Central Valley | $45 | $110 |
37 | Vina Casa Silva Microterroir de los Lingues Carmenere, Colchagua Valley | $45 | $91 |
38 | Antiyal Red, Maipo Valley | $44 | $309 |
39 | Antiyal Carmenere Vinedo Escorial, Maipo Valley | $42 | $309 |
40 | Miguel Torres ‘Manso de Velasco’ Cabernet Sauvignon Viejas Vinas, Curico Valley | $41 | $88 |
41 | Vina Haras de Pirque Albis Cabernet Sauvignon – Carmenere, Maipo Valley | $39 | $126 |
42 | Concha y Toro Terrunyo Cabernet Sauvignon Block Las Terrazas Pirque Vineyard, Maipo Valley | $39 | $188 |
43 | Vina Aquitania Sol de Sol Chardonnay, Malleco Valley | $39 | $29,755 |
44 | Francois Lurton Hacienda Araucano ‘Gran Araucano’ Cabernet Sauvignon, Lolol | $36 | $74 |
45 | Santa Rita Triple C, Maipo Valley | $36 | $140 |
46 | Vina Aquitania Lazuli Cabernet Sauvignon, Maipo Valley | $36 | $47,617 |
47 | Concha y Toro Amelia Chardonnay, Casablanca Valley | $36 | $318 |
48 | Concha y Toro Terrunyo Carmenere Block 27 Peumo Vineyard, Cachapoal Valley | $36 | $107 |
49 | Perez Cruz Liguai, Maipo Valley | $36 | $265 |
50 | Montsecano Pinot Noir, Casablanca Valley | $36 | $93 |
SÍGUENOS EN FACEBOOK: Revista Mundoagro
¿Cómo llamo Cristóbal Colón a los chiles?
El uso prehispánico de los chiles en Chiapas El uso prehispánico de los chiles en Chiapas Emiliano Gallaga Murrieta, Terry G. Powis, Richard Lesure, Louis Grivetti, Heidi Kucera, Nilesh W. Gaikwad, Roberto López Bravo El presente artículo aborda los inesperados resultados obtenidos, producto de una investigación para identificar presencia química de cacao ( Theobroma cacao L.) y su consumo temprano por los mayas en la época prehispánica, en vasijas cerámicas de Chiapa de Corzo, Chiapas. Del cacao no se encontró el más mínimo rastro, pero sorpresivamente se obtuvo presencia química de la especie Capsicum, mejor conocida como chile. Si hay algo que caracteriza a la comida mexicana es su sabor picante, sus salsas, sus sabores exóticos. El chile, tan característico de la cultura mexicana, es parte de nosotros, y se consigue en todos lados y cada casa que se jacte de ser mexicana tiene los suyos, ya sea frescos, secos, en polvo, en salsas, o hasta en planta. Es tan natural en nuestras cocinas, que nadie se pregunta desde cuándo fue incorporado a ellas. Al llegar al Nuevo Mundo, Cristóbal Colón probablemente fue uno de los primeros europeos que se encontró con unos frutos de la especie Capsicum, a los que se llamó “pimientos”, ya que tenían un sabor picante sin paralelo en Europa en ese momento. Poco tiempo después, los chiles se usaban en los platillos preparados en España y Portugal, y su uso culinario pronto se esparció por toda Europa y Asia. Si bien los chiles tenían un gran significado en la cultura culinaria del Nuevo Mundo, los datos sobre su relevancia en tiempos tempranos, especialmente en Mesoamérica, son escasos. El género Capsicum es una especie autóctona del Nuevo Mundo e incluye entre 20 y 30 especies silvestres y cinco taxa domesticadas, que son: C. annuum, C. baccatum, C. chinense, C. frutescens, y C. pubescens, De estas cinco, C. baccatum y C. chinense fueron inicialmente domesticadas en la parte norte de Sudamérica, mientras que las tres especies restantes, C. annuum, C. frutescens, y C. pubescens, muy probablemente fueron domesticadas en México o en la parte norte de Centroamérica. En lo que respecta a la evidencia de chiles en Sudamérica, algunos investigadores han identificado granos de almidón de Capsicum en artefactos, en piedras de moler y en vasijas de cocina recolectadas en los pisos de casas de Loma Alta y Real Alto, dos villas tempranas (con cerca de 6 000 años de antigüedad) en el sureste de Ecuador. Estos restos microfósiles son algunas de las evidencias fechadas más tempranas de chile en el Nuevo Mundo. Posteriormente, se identificaron frutos tempranos de C. baccatum y C. chinense en dos sitios costeros de Perú, Huaca Prieta y Punta Grande, con una antigüedad cercana a los 3 800 años. En Mesoamérica, Perry y Flannery identificaron tentativamente unos tallos de chile, posiblemente de una especie silvestre de unos 8 000 años de antigüedad en la cueva de Guilá Naquitz, en Oaxaca, México. Evidencia más convincente fue localizada en la cueva de Coxcatlán, en el Valle de Tehuacán, con 6 000 años de antigüedad. Posteriormente, en las excavaciones de los túneles realizados debajo de la Pirámide del Sol, en Teotihuacan, los arqueólogos identificaron restos macrofósiles de Capsicum mezclados en la tierra usada en los rellenos de la pirámide fechados entre 150-250 d.C., tierra que muy posiblemente provenía de las inmediaciones de la gran urbe; sin embargo, desconocemos si estas evidencias de chile representan especies silvestres o cultivadas ex profeso por los teotihuacanos. Más recientemente, los arqueólogos Minnis y Whalen reportaron la primera evidencia de chile cultivado de la especie C. annuum, aunque no en Mesoamérica sino en un sitio cercano a Paquimé, Chihuahua, fechado entre 1200-1450 d.C. En contraste con estos descubrimientos, la identificación de chiles en el área maya ha sido aún más esporádica. Basados en la evidencia arqueológica y lingüística, Colunga-García Marín y Zizumbo-Villarreal han establecido que el chile fue cultivado por lo menos a partir de 1700 a.C. o incluso antes. En los idiomas yucatecos chile se dice / ik /, mientras que en los cholano-tzeltalanos se dice /ich/, A estos vocablos se le incorporaba < yi > y
¿Cómo se llamaba antes Chile?
La Capitanía General de Chile, inicialmente llamada « Nueva Extremadura » y después «Reino de Chile», fue una de las posesiones más australes del Imperio español.
¿Qué españoles llegaron a Chile?
Españoles en Chile | |
---|---|
6a. Cía de Bomberos Bomba España de Punta Arenas, | |
Pueblo de origen | |
Lugar de origen | Toda España, principalmente de: • País Vasco • Castilla y León • Castilla-La Mancha • Extremadura • Andalucía |
Población censal | Diferentes censos:
22.524 españoles residentes en Chile según (INE-DEM Chile, 2019). 66.399 españoles residentes en Chile según (MITES España, 2019): 9.953 nacidos en España, correspondiente a inmigrantes directos.52.592 nacidos en Chile, correspondiente a hijos de inmigrantes directos con doble nacionalidad.3.812 nacidos en otro país. |
Descendencia estimada | 92% de los chilenos oriundos (Lizcano, 2005). |
Cultura | |
Idiomas | idioma español y otros como el catalán, vasco, etc. |
Religiones | predomina el Catolicismo |
Asociaciones civiles destacadas | |
Unión Española, Centre Català de Santiago de Chile, Cámara Chileno-Española de Comercio | |
Gran parte de la población chilena es descendiente de españoles que emigraron como colonos a Chile (principalmente vascos, castellanos, gallegos y Extremeños ) entre los siglo XVI y XVIII, durante la época colonial, cuando Chile era parte del Imperio español,
Aunque las inmigraciones de otras nacionalidades europeas modificaron en muchos aspectos la base hispana de la sociedad chilena, el folclore chileno no obstante muestra orígenes españoles indudables, en especial, andaluces y vascos. Todo lo concerniente a la cultura huasa se puede rastrearlo con relativa facilidad en Andalucía,
La lengua española y la religión católica como elementos directrices formativos, al igual que la arquitectura rural, los fundos, las haciendas e innumerable cantidad de tradiciones que sobreviven en el campo, son legado de esos colonos españoles emigrados a Chile en otras épocas.
Posteriormente, hubo nuevas olas de inmigración española durante los siglos XIX y XX. Especial mención merece la masiva llegada de refugiados producto de la Guerra Civil Española, Los chilenos de origen español que se identifican culturalmente con España, son los cuyos antepasados llegaron después de la independencia, cómo durante la Guerra Civil Española.
Aunque la gran mayoría de los chilenos, blancos y mestizos, son de origen principalmente español, no se identifican con España, sino únicamente con Chile, o si tienen origen de otro país europeo, con ese país. La razón es que sus antepasados llegaron de España durante la época colonial y cuando Chile buscaba la independencia, dejaron por siempre su identidad española para adoptar la naciente chilenidad,
Una situación particular es la que ocurre en el Archipiélago de Chiloé, donde junto a la identidad chilena subsiste un apego testimonial a España, asociado al fenómeno del fidelismo histórico de dicha provincia, La mayoría abrumadora de los chilenos (casi el 95%), tiene apellidos de origen español.
El 70% es de origen castellano, el 15% de origen vasco-navarro, un 3% de origen catalano-valenciano. El apellido más común es González, Por eso cuando se habla de apellidos extranjeros, no se incluye a los apellidos españoles, ya que estos se consideran apellidos chilenos.
¿Por qué se dice que Cristóbal Colón no descubrió América?
El debate terminológico – La expresión «descubrimiento de América» para referirse a la llegada de Cristóbal Colón al continente americano es criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. Esta confrontación ha estado íntimamente vinculada al uso de los términos Día de la Raza, Día de la Hispanidad, Día de la Resistencia Indígena y otros creados para referirse al mismo suceso.
- El debate se generalizó en 1992,con ocasión del V centenario de la llegada de Colón a América.
- El filósofo argentino Santiago Kovadloff dijo a este respecto: Se aproxima un nuevo 12 de octubre y aún perduran los ecos de la polémica desatada en 1992.
- Al cumplirse los quinientos años de la llegada de los españoles a América estalló la discusión, hasta allí quizá menos estridente pero no menos apasionada.
¿Cómo debía designarse lo sucedido? ¿Descubrimiento? ¿Encuentro de culturas? ¿Usurpación? ¿Conquista? Una gama de posibilidades e imposibilidades interpretativas se viene desplegando con fervor desde entonces hasta hoy. El desacuerdo alentó confrontaciones interminables.
- Si la trascendencia del acontecimiento evocado resulta indiscutible, su caracterización, por uno u otro motivo insatisfactoria, prueba la dificultad para generar consenso donde tanta falta hace.
- Después de todo, si cabe a los nombres, como enseña Aristóteles, enunciar las propiedades de las cosas, la desorientación para lograr convergencias en esta materia evidencia que, aún ahora, aquellos a quienes la cuestión compete siguen hablando de cosas distintas.
Santiago Kovadloff Se han desarrollado diversas posiciones sobre la manera de denominar el acontecimiento:
- Postura tradicional : es la postura mayoritaria, que se ha usado desde fines del siglo XVI, primero en la cultura occidental y luego se ha extendido en todo el mundo, que utiliza el término «descubrimiento de América», para referirse exclusivamente al acto realizado por Colón el 12 de octubre de 1492, al llegar a la isla Guanahaní conduciendo la expedición española embarcada en las famosas tres carabelas, en su primer viaje. La postura tradicional tiene su origen en el «mito del piloto original» ya presente en los testimonios del padre Bartolomé de las Casas, luego modificado por Fernando Colón en la biografía de su padre, Vida del almirante, publicada en 1571 (ver O’Gorman ).
- Postura tradicional ampliada : sin abandonar la postura tradicional, discute el alcance original, y sostiene que el término debe extenderse a todos los viajes de Colón a América, o sea, a sus cuatro viajes ya que entiende el término «descubrimiento de América» no como un acto sino como una etapa, la primera de la expansión ultramarina de Europa, sucedida luego por otras dos etapas: la conquista y la colonización,
- Postura tradicional modificada : sostiene que es incorrecto aplicar el término «descubrimiento de América» a ninguno de los actos realizados por Colón y sus hombres, y que dicha denominación debe reservarse al momento que el primer europeo «descubrió» que Colón había llegado a tierras desconocidas hasta entonces para las culturas europeas, africanas, asiáticas y polinésicas del siglo XV, Este momento también se encuentra discutido, pero existe cierto consenso en atribuírselo al italiano Américo Vespucio a partir de cuyo nombre los europeos denominaron «América» a ese continente.
- Postura cronológica : sostiene que el término «descubrimiento», a secas, o «primer descubrimiento», debe ser reservado para el primer ser humano en realizarlo, y en el caso en debate, para los primeros seres humanos en poblar el continente americano y es la utilizada por algunos arqueólogos, antropólogos e historiadores, como por ejemplo William Dancey (de la Universidad de Ohio ). y que admite denominaciones sucesivas como «primer descubrimiento», «segundo descubrimiento», «tercer descubrimiento», «cuarto descubrimiento», de América, para referirse a las llegadas de los primeros seres humanos, y luego de los inuit, vikingos /europeos y españoles/europeos, respectivamente.
- Postura cronológica modificada europea vikinga : rechaza la aplicación del término «descubrimiento de América» para la llegada de Colón porque sostiene que los primeros europeos en llegar a América fueron los vikingos, debiendo aplicarse el término a la llegada a América de Leif Eriksson en 985 (ca.).
- Postura cronológica modificada europea moderna : sostiene que hubo otros europeos modernos que descubrieron América antes de la llegada de Colón, como la hipótesis de Alonso Sánchez de Huelva,
- Postura cronológica modificada no europea : sostiene que antes que ningún pueblo europeo hubo otros pueblos no europeos en llegar a América luego de los siberianos e inuit. Los casos varían entre chinos, polinésicos, fenicios, egipcios, mandingos y marroquís,
- Postura etnológica : sostiene que puede considerarse «descubrimiento» al realizado por cada cultura o etnia en condiciones de aislamiento. De este modo tanto la llegada original de los siberianos a América y eventualmente de otras etnias, como las posteriores de los inuit, los vikingos y los españoles, significaron un «descubrimiento» para cada una de esas etnias o culturas. En este caso, propone adicionar al término «descubrimiento» la etnia o cultura para la que es significativa, hablando de «descubrimiento de América por los vikingos» o «descubrimiento de América por los europeos medievales», etc. Un ejemplo de esta postura es el libro The American Discovery of Europe ( El descubrimiento americano de Europa ), de Jack D. Forbes, 2006. Esta postura abrió camino también al concepto de «descubrimiento de Europa» por parte de las culturas indígenas, cuya existencia también desconocían, concepto que utilizan algunos historiadores como Daniel Richter ( Universidad de Pensilvania, en Native American Discoveries of Europe ) o el Estado de Chile que denomina al 12 de octubre como Día del Descubrimiento de Dos Mundos,
- Postura pluralista : acepta que para diversos grupos sociales, étnicos, lingüísticos y culturales, el término «descubrimiento de América» tiene múltiples acepciones, sin tomar partido por ninguna.
- Postura indigenista/anticolonialista : es sostenida por varios pueblos indígenas americanos que cuestionan el término «descubrimiento de América» por considerarlo una denominación eurocéntrica, que ignora la presencia de sus antepasados en América al momento de la llegada de los españoles, dando prioridad a la idea de América como «tierras» antes que como pueblos, con el fin de legitimar culturalmente la posterior dominación y colonización de la que fueron objeto. Con esta postura coinciden los sectores opuestos al colonialismo y al neocolonialismo para quienes el término es una expresión de colonialismo cultural. En general han propuesto términos alternativos como «invasión de América», o «Día de la Resistencia», entre otros.
- Postura hispanista : rechaza como acto de «indigenismo» (en sentido peyorativo ) y considera un ataque contra la Hispanidad, todo cuestionamiento al término «descubrimiento de América» que no signifique llegada de los españoles a América con Colón. Para esta postura el término y el hecho que expresa, está vinculado a la superioridad de la cultura hispana, occidental y cristiana, sobre las demás. Estuvo originalmente vinculada a la invención en 1915 del controvertido « Día de la Raza » como Día de la Hispanidad y de la Raza Española, para el 12 de octubre, aunque luego varios países atemperaron su significado para relacionarlo con una supuesta raza mestiza, Fue difundida intensamente por algunos gobiernos latinoamericanos en los años setenta,
- Postura conciliatoria : propone conciliar las posturas indigenista/anticolonialista con la hispanista, sosteniendo que antes que poner el acento en la mayor o menor violencia que pudiera haber caracterizado la llegada de los españoles a América, lo que se debe destacar es el hecho del encuentro entre dos grupos de culturas humanas que habían vivido separados por milenios. Propone denominar «Encuentro de Dos Mundos» o «Encuentro de Dos Culturas», al hecho de la llegada de Colón a América.
- Posturas nacionales : estas posturas han comenzado a aparecer como posturas oficiales frente al 12 de octubre de 1492 y su denominación, en muchos casos rechazando o limitando la denominación «descubrimiento de América». En Argentina, por ejemplo, para el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación) «la idea de descubrimiento y el elogio de la conquista española» es violatoria de la Convención sobre Eliminación de toda Forma de Discriminación Racial y constituye un acto de discriminación.
¿Quién dio el grito de tierra a la vista?
🤩 Fue lo que gritó la tripulación de. Colón el 12 de Octubre de 1492 y la historia de. Europa y de América cambió de manera irreversible.
¿Cuál es el mejor vino chileno 2022?
Tras dos sesiones de catas técnicas y a ciegas, se eligió como el mejor vino de Chile a Doña Dominga Clásico de Familia Carmenère de la Viña Casa Silva.
¿Quién exporta más vino Chile o Argentina?
Argentina en 2021 comercializó 145 millones de litros de vino más que Chile (+14%).
¿Cuál es el barrio más caro de América Latina?
Según el relevamiento del sitio especializado Properati, el barrio brasilero Ipanema y Vitacura, de Chile, pertenecen al listado de los barrios exclusivos más caros de América Latina.
¿Quién fue el primer conquistador español que vino a Chile?
El Adelantado Don Diego de Almagro iego de Almagro, conquistador del Perú y de Chile, nació en la villa de Almagro en 1478.
¿Que papá ha venido a Chile?
La visita de Juan Pablo II a Chile, realizada entre el 1 y el 6 de abril de 1987, fue el único viaje del papa en ese entonces y hoy Santo de la Iglesia Católica a dicho país y la primera visita de un jefe supremo de la Iglesia católica a Chile.
¿Cuándo fue traído el vino a Chile?
El vino es parte de la cultura y de la historia de Chile, y su origen se remonta a la llegada de los primeros españoles. En el mes de la patria queremos recordar el florecimiento de esta industria que ha llegado a convertirse en una de las actividades económicas y comerciales más importantes del país.
El vino es parte de la cultura y de la historia de Chile, y su origen se remonta a la llegada de los primeros españoles. En el mes de la patria queremos recordar el florecimiento de esta industria que ha llegado a convertirse en una de las actividades económicas y comerciales más importantes del país.
Solicitamos “vides y vinos para evangelizar Chile”. Este fue el requerimiento que Pedro de Valdivia le escribió al Rey Carlos V de España en una carta, el 4 de septiembre de 1545. Los conquistadores habían llegado hace unos años a nuestro país y el vino era fundamental para cumplir con la misión evangelizadora del pueblo nativo. Uvas País, Valle del Maule Durante los primeros años de la colonia, en los alrededores de Santiago se plantaron parrones y se producía vino principalmente de la cepa española País, siendo muchos de los grande personajes de la historia los primeros dueños de viñedos en el país.