31 No mires al vino cuando rojea, cuando resplandece su color en la copa,cuando entra suavemente.32 Al final muerde como serpiente,y pica como a áspid.33 Tus ojos a a las extrañas,y tu corazón hablará perversidades.34 Y serás como el que yace en medio del mar,o como el que está en la punta de un mástil.
¿Qué dice Proverbios 23 13?
No rehúses corregir al muchacho; Porque si lo castigas con vara, no morirá. Lo castigarás con vara, Y librarás su alma del Seol. Hijo mío, si tu corazón fuere sabio, También a mí se me alegrará el corazón; Mis entrañas también se alegrarán Cuando tus labios hablaren cosas rectas.
No tenga tu corazón envidia de los pecadores, Antes persevera en el temor de Jehová todo el tiempo; Porque ciertamente hay fin, Y tu esperanza no será cortada. Oye, hijo mío, y sé sabio, Y endereza tu corazón al camino. No estés con los bebedores de vino, Ni con los comedores de carne; Porque el bebedor y el comilón empobrecerán, Y el sueño hará vestir vestidos rotos.
RVR1960: Biblia Reina Valera 1960
¿Qué dice Proverbios 15 13?
Proverbios 15
- 1 La respuesta quita la ira, mas la palabra áspera hace subir el furor.
- 2 La lengua del sabio emplea bien el conocimiento, mas la boca de los necios profiere,
- 3 Los de Jehová están en todo lugar, mirando a los malos y a los buenos.
- 4 La sana lengua es árbol de vida, pero la perversidad de ella es quebrantamiento de espíritu.
- 5 El necio menosprecia la disciplina de su padre, pero el que acepta la corrección es prudente.
- 6 En la casa del justo hay gran abundancia, pero turbación en las ganancias del malvado.
- 7 Los labios de los sabios esparcen conocimiento, pero no así el corazón de los necios.
- 8 El de los malvados es abominación a Jehová, pero la oración de los rectos es su deleite.
- 9 Abominación es a Jehová el camino del malvado, pero él ama al que sigue la justicia.
- 10 La es molesta al que deja el camino; el que aborrece la reprensión,
- 11 El Seol y la perdición están delante de Jehová, ¡cuánto más los corazones de los hijos de los hombres!
- 12 El escarnecedor no ama al que le reprende, ni acude a los sabios.
- 13 El corazón alegre hermosea el rostro, pero el dolor del corazón abate el espíritu.
- 14 El corazón busca el, pero la boca de los necios se alimenta de necedades.
- 15 Todos los días del afligido son malos, pero el de corazón contento tiene un festín continuo.
- 16 Mejor es lo poco con el temor de Jehová que un gran tesoro donde hay turbación.
- 17 Mejor es comida de verduras donde hay amor que de buey engordado donde hay odio.
- 18 El hombre iracundo promueve, pero el que tarda en airarse apacigua la rencilla.
- 19 El camino del perezoso es como seto de espinos; pero la vereda de los rectos, como una calzada.
- 20 El hijo sabio alegra al padre, pero el hombre necio menosprecia a su madre.
- 21 La necedad es alegría al falto de entendimiento, pero el hombre entendido endereza sus pasos.
- 22 Los pensamientos se frustran donde no hay, pero en la multitud de consejeros se afirman.
- 23 El hombre se alegra con la respuesta de su boca; y la a tiempo, ¡cuán buena es!
- 24 El camino de la vida es arriba para el prudente, para apartarse del Seol abajo.
- 25 Jehová arrebatará la casa de los, pero él afirmará la heredad de la viuda.
- 26 Abominación son a Jehová los pensamientos del malo, pero las expresiones de los puros son palabras agradables.
- 27 Alborota su casa el codicioso, pero el que aborrece los regalos vivirá.
- 28 El corazón del justo antes de responder, pero la boca de los malvados derrama malas cosas.
- 29 está Jehová de los malvados, pero él oye la oración de los justos.
- 30 La luz de los ojos alegra el corazón; la buena nueva alimenta los huesos.
- 31 El oído que escucha la reprensión de la vida morará entre los sabios.
- 32 El que tiene en poco la disciplina menosprecia su alma, pero el que la reprensión adquiere entendimiento.
- 33 El de Jehová es enseñanza de sabiduría, y a la honra precede la humildad.
¿Qué dice Proverbios 25 20?
Proverbios 25 : 20, JBS: El que canta canciones al corazón afligido, es como el que quita la ropa en tiempo de frío, o el que sobre el jabón echa vinagre.
¿Qué significado tiene el vino espiritualmente?
El vino, alimento del espíritu Desde su nacimiento, hace más de 5.000 años, el vino ha formado parte de las culturas del ámbito mediterráneo de forma tan intensa que se integra en sus religiones. En algunas se convierte incluso en el mismo Dios. El vino aparece rodeado de un aura especial y, en ese sentido místico, se transforma en alimento del espíritu.
- En la antigüedad se produjo una confrontación entre dos concepciones místicas radicalmente opuestas.
- Las religiones antiguas fueron finalmente desplazadas por las llamadas “religiones del Libro”, lo que supuso un cambio radical en la concepción misma de lo espiritual.
- El vino mantuvo un papel importante a pesar de esos cambios y conservó su dimensión esotérica, aunque con algunas diferencias sustanciales.
La lucha de las dos concepciones religiosas se refleja claramente en la Biblia, en la lucha del concepto hebreo (la primera religión del Libro) contra la mitología de los pueblos de Canaán, la Palestina actual, una región considerada por los judíos nada menos que como la “tierra prometida por Dios”.
En consecuencia, el “pueblo de Dios”, el pueblo judío, se atribuye el mandato divino de destruir a los pueblos que habitan Palestina. En sus mandamiento les dice “no matarás”, pero luego ordena: “Ve a Canaán y mata a todos los que encuentres allí”. Cuestión milenaria que explica muchas cosas aún hoy. La invasión puramente guerrera se viste con un manto religioso.
El enfrentamiento económico (las tribus ganaderas nómadas de Israel ambicionaban los pastos de Palestina, “tierra de leche y miel”) se envuelve de misticismo escenificando un claro enfrentamiento de dos conceptos irreconciliables: la sociedad matriarcal de la diosa Astarté, pacífica, hedonista, agrícola, es desplazada violentamente por el belicoso pueblo ganadero de Yahvé.
- Se impone una religión monoteísta, de una divinidad celestial inaccesible y de culto a la muerte, frente a las divinidades ctónicas y la celebración de la vida del viejo sistema.
- La adoración a un dios recluido en los templos se impone al culto a la naturaleza, que se celebraba en todas partes.
- En el proceso, que se prolonga en el enfrentamiento entre el cristianismo y el politeísmo de Roma, el vino mantiene su carácter de elemento relacionado con la divinidad, pero cambia sustancialmente su concepción mística.
En las religiones antiguas, hedonistas y antropomorfas, el vino simboliza la unión de lo terrestre y lo espiritual, en un plano similar al que se atribuye al sexo, con el que está íntimamente relacionado en celebraciones como las bacanales o la idea tántrica de “los cinco esenciales”: cereales (simbolizan el reino vegetal), carne (el reino animal), pescado (el reino acuático), vino (el ámbito sensorial) y unión sexual (el reino de lo espiritual).
- Esos cinco elementos conviven en un ritual que tiene mucho en común con las bacanales, en las que se manejan conceptos como “la borrachera sagrada” o “el sexo sagrado”.
- Las religiones del Libro (judaísmo, cristianismo e islamismo) repudian y combaten, con éxito, como es público y notorio, esa filosofía sensorial y se especializan en lo espiritual y en la represión de las inclinaciones hedonistas.
Conciben el paso por la tierra, el “valle de lágrimas”, como una especie de prueba iniciática para conseguir la dicha en una vida futura. El sexo se convierte en pecado (hasta el punto de que el dios de los cristianos es concebido sin intervención del sexo) y el vino pierde el carácter de vehículo de unión entre lo terrenal y lo espiritual y, para una parte de los cristianos, los católicos, adquiere el nivel máximo de bebida sagrada y pasa a ser nada menos que parte de la divinidad, la sangre de Cristo, aunque sigue siendo accesible al humano.
- Hay que decir que esa separación del vino de su vínculo con el placer terrenal fue progresiva.
- En las primeras fases del cristianismo mantiene su carácter sensorial, continuación, como tantas otras cosas en esa nueva religión, de las prácticas paganas imperantes.
- El episodio de las bodas de Caná, en las que se pone en evidencia la relación estrecha del vino con los placeres de la carne, revela también que, tal como se sospecha, el fundador del cristianismo era mucho menos asceta de lo que fueron sus seguidores y de lo que difunde la doctrina oficial.
En la tercera religión del Libro, el islam, el vino escapa del alcance humano; está prohibido, como todo lo que afecta al cerebro (narcóticos), y, sin embargo, forma parte del premio que el Corán reserva a sus fieles: “He aquí el cuadro del Paraíso que ha sido prometido a los hombres piadosos: arroyos cuya agua no se malea nunca, arroyos de leche cuyo gusto no se alterará jamás, arroyos de vino, delicia de los que lo beban, arroyos de miel pura, de toda clase de frutos y del perdón de los pecados”, amén de la tantas veces prometida presencia de las huríes.
- La prohibición coránica no ha sido monolítica a lo largo de la historia.
- Abundan las referencias, sobre todo en Al-Andalus a través de los poetas cordobeses, del consumo de vino entre los musulmanes.
- Pero ese consumo no es únicamente una trasgresión pecaminosa más o menos disimulada (en algunas etapas el vino es denominado eufemísticamente “jarabe”, tal vez por tratarse de vinos dulces del estilo de los pedroximénez actuales).
Los sufistas, cuya filosofía concibe el mundo como una emanación de Dios, consideran al vino como un símbolo de la gracia divina y heredan una idea que tiene gran relieve en el cristianismo, aunque es mucho más antigua, la del vino como sangre divina: para griegos y romanos es la sangre de Dionisos/Baco.
- Dogma de fe El vino aparece en los primeros pasos de la mitología de las religiones del Libro con un papel cargado de simbolismo.
- Adán y Eva se cubren con una hoja de parra cuando son expulsados del Paraíso y, según la Mishna hebrea, el árbol de la ciencia, del bien y del mal que provocó el desastre sería una viña y no un manzano.
Ese concepto tiene continuación en la interpretación cabalística del mito de Noé, un personaje, por cierto, que existe también en las tradiciones del Asia Central; según los cabalistas el mito de Noé es una alegoría del conocimiento y la borrachera simboliza el acceso al conocimiento.
Sin embargo, el episodio donde el vino adquiere todo su peso iniciático y en el que adquiere su dimensión mística cristiana es en el de la última cena, el ofrecimiento simbólico del pan y el vino, convertidos en carne y sangre de Cristo, es decir, del mismo Dios. Es una carga esotérica que se proyecta a la epopeya legendaria de la búsqueda del Grial, que es precisamente la copa utilizada por Jesús en la última cena, e interviene en la investigación alquimista de la piedra filosofal con algunos efectos colaterales: en la búsqueda del espíritu del vino se llega a los espirituosos, aprovechando el arte de la destilación, desarrollado por los árabes.
La última cena se reproduce simbólicamente en la ceremonia más importante del rito católico, la misa. No obstante, en los primeros siglos del cristianismo el ágape era real y se conmemoraba la última cena con un auténtico banquete, más o menos pródigo.
Tal vez hubo más de un exceso de aire un tanto báquico y en 363 el Concilio de Laodicea prohibió tales ágapes, que quedaron en un mero símbolo: la hostia (palabra que tiene su raíz en el latín hostis, sacrificio) y el vino. Por cierto que el vino quedó reservado a los oficiantes, de forma que los sacerdotes fueron los únicos que tenían acceso a la sangre (el vino) mientras que los fieles se conformaban con la carne (la hostia), tal como se celebra en la actualidad.
En la misa, los fieles entran en contacto directo con la divinidad y reproducen la ofrenda iniciática del pan y el vino, transformados milagrosamente en la carne y la sangre del fundador del cristianismo. Esa ceremonia, y concretamente la transformación del vino en sangre y el pan en carne, fue el origen de duras controversias, hasta el punto de provocar uno de los más sangrientos cismas de la cristiandad.
El Concilio de Trento estableció en el siglo XVI el dogma de fe de la “transubstanciación”, es decir el cambio milagroso de la propia sustancia del pan y del vino consagrados, que se convierten durante la Eucaristía en carne y sangre divinas. La transubstanciación es para los cristianos católicos una conversión real y no simbólica, como mantenía el suizo Zwinglio, o ideal o virtual, tal como mantenía el francés Calvino, dos de los más destacados herejes de la cristiandad.
Su calificación como dogma de fe significa que los católicos han de creer en el principio de la transubstanciación al margen de lo que les digan sus sentidos. Es decir, el vino de misa tiene aspecto de vino, huele a vino (más o menos) y sabe como el vino, pero es sangre.
Y la hostia, igual. Un vino puro Con ese importante destino, el vino de consagrar no puede ser un vino cualquiera. Ha de ser un vino puro y natural obtenido de uvas (“vinum debet esse naturale de genimine vitis et not corruptum”, dice el Canon 924), según los criterios establecidos por la jerarquía católica, que ha regulado minuciosamente los procesos de elaboración del pan y el vino de consagrar a través del Canon 815 del Código de Derecho Canónico, que data de 1917.
El vino de misa, ese oscuro objeto del deseo de todo monaguillo que se precie, tiene tras sí todo un complejo entramado de normas para su elaboración, definida y controlada nada menos que por el organismo eclesiástico heredero de la Inquisición. No en vano, la ausencia de cualquiera de las tres características esenciales, natural, puro y de uva, invalida la ceremonia de la misa.
El vino de misa ha de estar elaborado exclusivamente con uvas y tiene que haber fermentación. La norma no admite el mosto ni los vinos desalcoholizados. Se acepta el vino de pasas pero no el de uvas agraces y en su elaboración y conservación no deben intervenir prácticas ni productos que alteren la naturaleza del vino o su composición.
En la fermentación, que ha de ser “natural”, se admite el uso de levaduras cultivadas pero no el de las modernas levaduras seleccionadas. Se prohíbe la adición de productos enológicos habituales, como yeso, azúcar, colorantes o decolorantes, taninos y clarificantes, con la excepción de clara de huevo, papel puro, sílice y asbesto.
La jerarquía no considera aptos los vinos alterados o picados, pero está también prohibido el sulfitado de los vinos, aunque se admite la desinfección con sulfuroso de los depósitos y barricas, así como de los mostos. Para la conservación del vino se autoriza la pasteurización, la concentración por frío, por vacío o por calor (calor moderado y aplicado por “baño maría”, no por fuego directo; no se autoriza la adición de alcohol, salvo en el caso de que haya riesgo de que el vino se corrompa.
La adición de agua se autoriza únicamente en el momento de la Eucaristía y sólo por considerar que reproduce la práctica habitual hace dos mil años de “bautizar” ligeramente los vinos. El resultado final es un vino blanco y dulce, con 100 a 150 gramos de azúcar por litro, y la verdad es que no demasiado atractivo según los parámetros actuales ya que la prohibición de adiciones y prácticas enológicas dejan al vino desprotegido ante los agentes externos, sobre todo ante la oxidación.
¿Qué dice Romanos 12 11?
11 en lo que requiere diligencia, no perezosos; a fervientes en espíritu, sirviendo al Señor ; 12 gozosos en la esperanza; a sufridos en la b tribulación; constantes en la oración; 13 compartiendo para las necesidades de los santos; practicando la hospitalidad.14 Bendecid a los que os a persiguen; bendecid, y no maldigáis.
¿Qué dice en Efesios 6 4?
4 Y vosotros, a padres, no provoquéis a ira a vuestros b hijos; sino criadlos en disciplina y amonestación del Señor.
¿Qué dice Job 5 17?
Capítulo 5 Elifaz aconseja a Job: El hombre nace para la aflicción; buscad a Dios; y bienaventurado es el hombre a quien Dios corrige.1 Ahora pues, da voces. ¿Habrá quien te responda? ¿Y a cuál de los santos te volverás? 2 Es cierto que al necio la ira lo mata, y al codicioso lo consume la envidia.3 Yo he visto al necio que echaba raíces, y en esa misma hora maldije su habitación.4 Sus hijos estarán lejos de toda seguridad; y en la puerta serán quebrantados, y no habrá quien los libre.5 Su mies comerán los hambrientos y la sacarán de entre las espinas; y los sedientos beberán su hacienda.6 Porque la aflicción no sale del polvo, ni el sufrimiento brota de la tierra.7 Pero como las chispas se levantan para volar por el aire, así el hombre nace para la a aflicción,8 Ciertamente yo buscaría a Dios y le encomendaría mi causa; 9 Él hace cosas grandes e inescrutables, y maravillas sin número; 10 él da la lluvia sobre la faz de la tierra y envía las aguas sobre los campos; 11 él pone en alto a los humildes y da seguridad a los a enlutados ; 12 él frustra los pensamientos de los astutos, para que sus manos no prosperen; 13 él prende a los sabios en su propia astucia, y el consejo de los perversos es malogrado.14 De día estos se topan con tinieblas y a mediodía andan a tientas como de noche.15 Así él libra al pobre de la espada, de la boca y de la mano del poderoso.16 Así habrá esperanza para el menesteroso, y la injusticia cerrará la boca.17 He aquí, a bienaventurado es el hombre a quien Dios corrige; por tanto, no menosprecies b la corrección del Todopoderoso.18 Porque él lastima, pero él venda; él hiere, pero sus manos curan.19 De seis tribulaciones te librará, y en la séptima no te tocará el mal.20 En el hambre te rescatará de la muerte, y en la guerra, de manos de la espada.21 Del azote de la lengua serás protegido y no temerás la destrucción cuando venga.22 De la destrucción y del hambre te reirás y no temerás a las fieras del campo, 23 pues aun con las piedras del campo tendrás alianza, y las fieras del campo estarán en paz contigo.24 Y sabrás que hay paz en tu tienda; y visitarás tu morada, y nada te faltará.25 Asimismo sabrás que tu descendencia es mucha, y tu prole es como la hierba de la tierra.26 Y llegarás con vigor a la sepultura, como la gavilla de trigo que se recoge a su tiempo.27 He aquí, lo que hemos inquirido, y así es; óyelo y conócelo para tu bien.
¿Qué dice Santiago 1 19?
Santiago 1
- 1, siervo de Dios y del Señor Jesucristo, a las doce tribus que están : Salud.
- 2 Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en pruebas,
- 3 sabiendo que la de vuestra fe produce,
- 4 Pero tenga la paciencia su obra, para que seáis perfectos y cabales, sin que os falte cosa alguna.
- 5 si alguno de vosotros tiene falta de, a Dios, quien da a todos abundantemente y sin reproche, y será dada.
- 6 Pero pida con, no dudando nada, porque el que duda es semejante a la ola del mar, que es movida por el viento y echada de una parte a otra.
- 7 No piense, pues, ese hombre que recibirá cosa alguna del Señor.
- 8 El hombre de ánimo es inconstante en todos sus caminos.
- 9 El hermano que es de humilde, regocíjese en su exaltada posición;
- 10 pero el que es rico, en su condición humilde, porque él pasará como la flor de la,
- 11 Porque cuando sale el sol con calor abrasador, la hierba se seca, y su flor se cae y perece su hermosa apariencia; así también se marchitará rico en todos sus caminos.
- 12 Bienaventurado el hombre que, porque una vez que haya sido, recibirá la de vida, que Dios ha prometido a los que le aman.
- 13 Cuando alguno es tentado, no diga que es tentado de parte de Dios, porque Dios no puede ser tentado por el mal, ni él tienta a nadie,
- 14 sino que cada uno es, cuando de su propia es atraído y seducido.
- 15 Y la concupiscencia, después que ha concebido, da a luz el ; y el pecado, siendo consumado, da a luz la,
- 16 Amados hermanos míos, no erréis.
- 17 Toda dádiva y todo don perfecto viene de lo alto, y del Padre de las, en quien no hay ni sombra de variación.
- 18 Él, de su voluntad, nos hizo nacer por la palabra de verdad, para que fuésemos como las de sus criaturas.
- 19 Por esto, mis amados hermanos, todo hombre sea pronto para oír, tardo para, para airarse,
- 20 porque la ira del hombre no produce la justicia de Dios.
- 21 Por lo cual, desechando toda y exceso de malicia que tanto abunda, recibid con la palabra implantada, la cual puede salvar vuestras almas.
- 22 Pero sed de la palabra, y no tan solamente oidores, engañándoos a vosotros mismos.
- 23 Porque si alguno es de la palabra, y no hacedor de ella, este es semejante al hombre que considera en un espejo su rostro natural.
- 24 Porque después de mirarse a sí mismo, se va, y enseguida se olvida de cómo era.
- 25 Pero el que mira atentamente en la ley, la de la libertad, y en ella, no siendo oidor olvidadizo, sino hacedor de la obra, este será bienaventurado en lo que hace.
- 26 Si alguno se cree religioso entre vosotros, y no refrena su, sino que engaña su corazón, la religión del tal es vana.
- 27 La pura y sin mácula delante de Dios el Padre es esta: a los huérfanos y a las en sus tribulaciones, y sin mancha mundo.
¿Qué dice en Efesios 4 2?
2 con toda humildad y mansedumbre, soportándoos con a paciencia los unos a los otros en amor ; 3 solícitos en guardar la a unidad del Espíritu en el vínculo de la paz.
¿Qué dice el Salmo 71 5?
5 Porque tú, oh Señor Jehová, eres mi esperanza,seguridad mía desde mi juventud.6 Por ti he sido sustentado desde el vientre;de las entrañas de mi madre tú fuiste el que me sacó;de ti será siempre mi alabanza.7 Como prodigio he sido a muchos,y tú mi refugio fuerte.
¿Qué dice Proverbios 16 25?
25 Hay a camino que al hombre le parece recto,pero su fin es camino de muerte.26 El alma del que trabaja, trabaja para sí,porque su boca le impulsa.
¿Qué dice Proverbios 8 20?
1 ¿No a clama la sabiduría, y da su voz el b entendimiento ? 2 Se pone en las alturas junto al camino, en las encrucijadas de las veredas, 3 junto a las puertas, a la entrada de la ciudad, en el umbral de las puertas da voces: 4 Oh hombres, a vosotros clamo; y dirijo mi voz a los hijos de los hombres.5 Entended, oh ingenuos, prudencia; y vosotros, necios, sed de a corazón entendido.6 Escuchad, porque hablaré cosas excelentes, y abriré mis labios para decir cosas rectas.7 Porque mi boca hablará la a verdad, y la impiedad es abominación a mis labios.8 Justas son todas las razones de mi boca; no hay en ellas cosa perversa ni torcida.9 Todas ellas son rectas para el que a entiende, y razonables para los que han hallado conocimiento.10 Recibid mi corrección y no la plata, y conocimiento antes que el oro escogido; 11 porque mejor es la a sabiduría que las piedras preciosas, y todas las cosas que se pueden desear no se comparan con ella.12 Yo, la sabiduría, habito con la prudencia, y hallo el conocimiento y la discreción.13 a El temor de Jehová es b aborrecer el mal; yo aborrezco la soberbia, y la arrogancia, y el mal camino y la boca perversa.14 Conmigo están el consejo y la sana sabiduría; yo soy el a entendimiento ; mía es la fuerza.15 Por mí reinan los reyes, y los príncipes decretan justicia.16 Por mí gobiernan los príncipes y los nobles, todos los jueces de la tierra.17 Yo amo a los que me aman, y me hallan los que temprano me buscan.18 Las riquezas y el honor están conmigo, las a riquezas duraderas y la justicia.19 Mejor es mi fruto que el oro, que el oro refinado; y mi ganancia, mejor que la plata escogida.20 Por vereda de justicia ando, por en medio de sendas de juicio, 21 para hacer que los que me aman hereden bienes, y que yo llene sus tesoros.22 Jehová me poseía en el a principio de su camino, antes de sus b obras de tiempo antiguo.23 Desde la a eternidad fui instituida, desde el principio, antes de la tierra.24 Antes que existiesen los abismos fui engendrada, antes que existieran los manantiales con muchas aguas.25 Antes que los montes fuesen formados, antes que los collados, ya había sido yo engendrada, 26 cuando él aún no había hecho la tierra, ni los campos ni el principio del polvo del mundo.27 Cuando formaba los cielos, allí estaba yo; cuando trazaba el a círculo sobre la faz del abismo, 28 cuando él afirmaba las nubes arriba, cuando reforzaba las fuentes del abismo, 29 cuando ponía al mar su estatuto, para que las aguas no traspasasen su mandato, cuando trazaba los fundamentos de la tierra, 30 con él estaba yo como artífice, y era su delicia cada día, y me regocijaba delante de él en todo tiempo.31 Me regocijaba en la parte habitable de su tierra, y mis delicias eran con los hijos de los hombres.32 Ahora pues, hijos, escuchadme: Bienaventurados los que guardan mis caminos.33 Escuchad la instrucción y sed sabios, y no la desechéis.34 Bienaventurado el hombre que me escucha, velando a mis puertas cada día, guardando los postes de mis puertas, 35 porque el que me halle hallará la a vida y alcanzará el favor de Jehová.36 Pero el que peca contra mí daña su propia alma; todos los que me aborrecen aman la a muerte,
¿Qué dice Proverbios 10 20?
Proverbios 10
- 1 El hijo sabio alegra al padre, pero el hijo necio es la tristeza de su madre.
- 2 Los de la maldad no serán de provecho, mas la justicia libra de la muerte.
- 3 Jehová no dejará padecer hambre al alma del justo, mas rechazará la codicia de los malvados.
- 4 La mano empobrece, pero la mano de los enriquece.
- 5 El que recoge en verano es hijo prudente; el que duerme en el tiempo de la siega es hijo que avergüenza.
- 6 Hay bendiciones sobre la cabeza del justo, pero la boca de los malvados oculta violencia.
- 7 La memoria del justo será bendecida, pero el nombre de los malvados se,
- 8 El sabio de corazón recibirá los mandamientos, pero el necio de labios caerá.
- 9 El que camina en integridad anda seguro, pero el que pervierte sus caminos será descubierto.
- 10 El que guiña el ojo acarrea tristeza, pero el necio de labios caerá.
- 11 de vida es la boca del, pero la boca de los malvados oculta violencia.
- 12 El odio despierta, pero el amor cubrirá todas las transgresiones.
- 13 En los labios del entendido se halla sabiduría, pero la vara es para las espaldas del falto de,
- 14 Los sabios atesoran conocimiento, pero la boca del necio es ruina cercana.
- 15 Las riquezas del rico son su ciudad fortificada; y la ruina de los pobres es su pobreza.
- 16 El del justo es para vida; la ganancia del malvado es para pecado.
- 17 El que guarda la instrucción está en el camino a la vida, pero el que desecha la reprensión, yerra.
- 18 El que encubre el odio es de labios mentirosos, y el que difama es insensato.
- 19 En las muchas palabras no falta pecado, pero el que refrena sus labios es prudente.
- 20 Plata escogida es la lengua del justo; pero el corazón de los malvados es de poco valor.
- 21 Los labios del justo apacientan a muchos, pero los necios mueren por falta de entendimiento.
- 22 La bendición de Jehová es la que enriquece, y no añade tristeza con ella.
- 23 El hacer maldad es como una diversión para el insensato, pero el hombre entendido tiene sabiduría.
- 24 Lo que el malvado teme, eso le vendrá, pero a los justos les será concedido lo que desean.
- 25 Así como pasa el torbellino, así el malo no permanece, mas el justo permanece para siempre.
- 26 Como el vinagre para los dientes y como el humo para los ojos, así es el perezoso para los que lo envían.
- 27 El temor de Jehová aumentará los días, pero los años de los malvados serán acortados.
- 28 La de los justos es alegría, pero la esperanza de los malvados perecerá.
- 29 El camino de Jehová es fortaleza para el íntegro, pero destrucción para los que cometen maldad.
- 30 El justo jamás será removido, pero los malvados no habitarán la tierra.
- 31 La boca del justo produce sabiduría, pero la lengua perversa será cortada.
- 32 Los labios del justo saben decir lo que agrada, pero la boca de los malvados habla perversidades.
¿Qué significado biblico tiene el vino?
Confieso que soy de las personas que se preguntan habitualmente el origen y significado de las palabras. Y no podía escapar a esta tendencia la palabra VINO. Si buscamos en el diccionario encontramos: «Bebida alcohólica que se obtiene por fermentación del jugo de la uva» Etimológicamente según la RAE la palabra Vino viene del latín Vinum con paralelos en el griego óinos, con el hebreo yayin y en el gerogiano gvino = vino.
- Pero de todos los significados el que más me gusta es el bíblico y no es limitarme solo a lo católico, porque en casi todas las religiones antiguas el vino ocupaba un lugar eminente y su conocimiento era siempre explicado por la intervención divina.
- El uso y significado del vino en el Antiguo Testamento: Vino en la Biblia es la traducción de varias palabras griegas y hebreas.
Las más comunes son Tîrōš, yayin (en hebreo) y oinos (en griego).1- Tîrōš, es usado en el Antiguo Testamento unas 38 veces. En algunos casos tîrōš hace referencia al jugo de uva, antes y durante la fermentación, es decir con propiedades embriagantes.
El tîrōš (o vino) que es consumido en los atrios del santuario según Isaías 62:8-9, es vino fermentado.2- Yayin : Es la palabra usual en el AT para el jugo fermentado de uva o bebida con propiedades de intoxicación. La primera vez que se usa esta palabra es en Génesis 9:20-21, donde se menciona la embriaguez de Noé.
La Ley de Moisés por la cual se debía regir el pueblo de Dios, permitía el uso del vino, pero se prohibía la embriaguez. El Nuevo Diccionario ilustrado de la Biblia, nos brinda las siguientes referencias sobre el el uso y significado del vino en los tiempos bíblicos del Antiguo Testamento: “Convencidos de que el vino es un don de Dios, los autores sagrados describen la prosperidad en términos de abundancia de «trigo y mosto» ( Gn 27:28 ), requieren el diezmo del vino ( Dt 12:17 ), prescriben para ciertas ofrendas una libación de vino ( Nm 15:7 ).
El salmista enumera entre las bendiciones de Dios «el vino que alegra el corazón del hombre» (Sal 104:15).” En la mayoría de los proverbios que habla negativamente del vino, se refiere a su consumo excesivo, abusivo, irresponsable y con intenciones pecaminosas. Uso y referencias del vino en el Nuevo Testamento: En el Nuevo Testamento la palabra común para vino es oinos.
También se refiere a un vino fermentado. “Jesús suministró ciento veinte galones de vino en las bodas de Caná ( Jn 2:9s ) y usó vino en su última cena con los discípulos (→ Cena del Señor). Pablo recetó a Timoteo «un poco de vino por causa de tu estómago y también de tus frecuentes enfermedades» ( 1 Ti 5:23 ).” La mayoría de los expertos y estudiosos de la Biblia están de acuerdo en que las veces que “la Biblia se refiere al vino, indica una bebida fermentada y cuando se menciona el simple jugo de uva, nunca se usa la palabra vino ( Gn 40:11 )”.
¿Qué significa el vino nuevo en odres viejos?
NADIE ECHA VINO NUEVO EN ODRES VIEJOS (LC 5, 33-39) La lectura del evangelio del día de hoy nos invita a reflexionar sobre el valor de lo vivido y de lo aprendido, sin embargo, la vida es dinámica y no debemos vivir en el pasado, puede ser que nuestras experiencias han sido de gran felicidad o de mucho aprendizaje.
- Jesús nos dice hoy que todo lo que nos regala es nuevo, con aire fresco y renovado, con una nueva oportunidad para hacer las cosas.
- El Espíritu de Dios está en constante movimiento, no es estático, todo lo renueva, todo lo crea.
- Inclusive en la Iglesia, siempre estamos llamados a caminar, a descubrir caminos de esperanza, eso no quiere decir que la ley de Dios con el paso del tiempo queda obsoleta, no, no significa eso.
La palabra de Dios siempre será vigente hoy, mañana y siempre. Sin embargo, la manera de hacer las cosas si cambian y responden a las necesidades propias del tiempo. Y en todos esos cambios está el Espíritu Santo que asiste, impulsa y acompaña.
Jesús el día de hoy utiliza la parábola de los odres viejos, y nos dice claramente que el vino nuevo se debe almacenar en odres nuevos y el vino viejo en odres viejos, nos invita a poner las cosas en su lugar, y en el caso de nuestra vida, no centrar nuestra vida en el pasado, y menos cuando es tormentoso o de dolor, porque así como el vino viejo echa a perder un odre nuevo, de la misma manera el resentimiento, el odio, simplemente un pasado lleno de malos recuerdos echa a perder la vida presente.Cada día es un vino nuevo que corresponde a un odre nuevo, Dios siempre nos regala nuevas oportunidades, “Jesús hace nuevas todas las cosas”, que Él nos renueve para que nuestros errores, o aquellas cosas de las que no estamos tan orgullosos, sean aprendizaje y agradecimiento, que el nuevo vino que Dios nos quiera regalar sea recibido en un corazón nuevo, limpio y renovado por la misericordia de Dios.”Mi pasado a tu misericordia, mi presente a tu amor, mi futuro a tu providencia”Padre Pío de Pietrelcina
: NADIE ECHA VINO NUEVO EN ODRES VIEJOS (LC 5, 33-39)
¿Por qué crees que vino el Espíritu Santo?
¿Cuáles son las funciones del Espíritu Santo? Ven, sígueme — Para el Sacerdocio Aarónico ¿Cuáles son las funciones del Espíritu Santo? El Espíritu Santo testifica de la verdad. Él es la fuente del testimonio y de la revelación personal. Puede guiarnos para tomar decisiones y nos protege del peligro físico y espiritual.
Se le conoce como el Consolador, y puede calmar nuestros temores y llenarnos de esperanza. Por medio de Su poder, somos santificados al arrepentirnos, recibir las ordenanzas salvadoras y guardar nuestros convenios. Para prestar servicio de forma eficaz como poseedores del sacerdocio, es esencial que escuchemos y sigamos las impresiones del Espíritu Santo.
¿Qué experiencias personales podría compartir con los jóvenes, las cuales les enseñarían sobre las funciones del Espíritu Santo? ¿Por qué es importante que los jóvenes aprendan a reconocer y seguir los susurros del Espíritu? ¿Cómo puede ayudarlos a ser dignos de Su compañía y a procurarla?
Al estudiar los pasajes de las Escrituras y otros recursos acerca del Espíritu Santo, procure obtener Su guía a fin de que sepa qué debe enseñar a los jóvenes sobre la importancia que el Espíritu Santo tiene en sus vidas. (El Consolador puede enseñarnos y recordarnos todas las cosas) ; ; (El Espíritu Santo da testimonio del Padre y del Hijo) (Pablo describe el fruto del Espíritu) (El Espíritu Santo nos mostrará las cosas que debemos hacer) (Recibir el Espíritu Santo nos santifica) (El Espíritu Santo nos llena de esperanza y amor) (El Espíritu Santo nos enseña la verdad)
Gary E. Stevenson, “”, Liahona, mayo de 2017, págs.117–120. Henry B. Eyring, “”, Liahona, mayo de 2017, págs.15–18. Juan A. Uceda, “”, Liahona, noviembre de 2016, págs.30–32. Robert D. Hales, “”, Liahona, mayo de 2016, págs.105–107. Videos: “La voz del Espíritu”, “Territorio enemigo” Enseñar a la manera del Salvador El Salvador contaba relatos, parábolas y ejemplos simples de la vida real con el fin de enseñar de manera tal que tuviera sentido para Sus discípulos.
¿Qué experiencias personales puede compartir con los jóvenes para ayudarlos a entender las funciones del Espíritu Santo y a que sientan el deseo de procurar tener experiencias de ese tipo y ser dignos de ello? Ver un ejemplo de la, Un miembro de la presidencia del cuórum (o un ayudante del obispo en el cuórum de presbíteros) dirige la reunión.
Él dirige a los demás jóvenes para que deliberen en consejo en cuanto a los asuntos del cuórum, les enseña sus deberes del sacerdocio (usando las Escrituras y el librito Mi Deber a Dios ), los alienta a compartir las experiencias que hayan tenido al cumplir con su deber a Dios e invita al asesor o a otro miembro del cuórum a enseñar una lección del Evangelio.
Conceda a los jóvenes un momento para que piensen en un concepto de la lección de la semana pasada y lo mencionen. Piense en la manera en que podría relacionar sus respuestas con la lección de hoy. Invite a los jóvenes a escribir acerca de un momento en que hayan sentido la influencia del Espíritu Santo. ¿Qué hicieron para recibir Su influencia? ¿Qué diferencia supuso el sentir Su influencia? Si es apropiado, pida a varios jóvenes que compartan sus experiencias.
Vea otras, Cada una de las actividades siguientes permitirá a los miembros del cuórum comprender las funciones del Espíritu Santo. Siguiendo la inspiración del Espíritu, seleccione una o más que resulten mejor para su cuórum:
Escriba las preguntas siguientes en la pizarra: ¿Por qué necesitamos el Espíritu Santo? ¿Cómo nos puede ayudar el Espíritu Santo? Invite a los jóvenes a examinar el discurso del élder Gary E. Stevenson “” o a mirar el video “La voz del Espíritu”, para buscar respuestas a las preguntas de la pizarra. Según sea apropiado, comparta experiencias que haya tenido de recibir inspiración del Espíritu Santo e invite a los jóvenes a compartir algunas experiencias que hayan tenido. También podrían compartir las cosas que harán para escuchar mejor y seguir las impresiones del Espíritu Santo. Busque algunas historias en los discursos de las conferencias generales más recientes que ilustren las diversas funciones del Espíritu Santo. Considere incluir la experiencia del presidente Henry B. Eyring con su hijo o con los santos austriacos en “” o la del élder Juan A. Uceda de cuando era misionero en Perú, en su discurso””. Invite a cada joven a leer una de las historias, a contarla al cuórum con sus propias palabras y a determinar la función del Espíritu Santo en ese relato. Anime a los jóvenes a compartir experiencias propias en las que el Espíritu Santo los haya ayudado. Invite a un miembro del cuórum a que enseñe una parte de la lección. Él podría hacerlo como parte de su plan de Mi deber a Dios de aprender y enseñar sobre el Espíritu Santo (véase “Comprende la doctrina”, págs., o ). Invite a los jóvenes a buscar los siguientes pasajes de las Escrituras, reconocer el papel del Espíritu Santo en cada uno de ellos y compartir cómo Su influencia puede bendecirlos: ; ; ; ;, Los jóvenes también podrían buscar partes del discurso del élder Robert D. Hales “” para aprender acerca de las funciones del Espíritu Santo. Invite a los jóvenes a enumerar etapas de su vida en las que necesitarán la influencia del Espíritu Santo. ¿En qué momentos será importante que el Espíritu Santo les muestre lo que deban hacer? ¿En qué momentos podrían necesitar los jóvenes sentir la influencia reconfortante del Espíritu Santo? Considere la idea de compartir una experiencia personal de cuando haya recibido la ayuda del Espíritu Santo. Muestre uno de los videos que se incluyen en esta reseña y pida a los jóvenes que escuchen lo que se enseña en ellos acerca de recibir guía por medio del Espíritu Santo. Pida a cada joven que comparta algo de lo que aprenda. Luego, escriba en la pizarra la siguiente declaración de la hermana Julie B. Beck en la pizarra: “La capacidad de reunir los requisitos para recibir revelación personal y actuar de acuerdo con ella es la aptitud más importante que se pueda lograr en la vida. Con ella, no podemos fracasar; sin ella, no podemos tener éxito” (“‘'”, Liahona, mayo de 2010, pág.11). Invítelos a pensar en lo que dice la cita y a que escriban lo que piensen al respecto y sobre la importancia de vivir dignos de recibir el Espíritu y de seguirlo. Aliéntelos a reflexionar sobre lo que pueden hacer para procurar gozar más de la compañía del Espíritu Santo. Invite a los jóvenes a que busquen en el índice de temas del himnario, bajo “Espíritu Santo”, un himno que enseñe acerca de cómo puede ayudarnos el Espíritu Santo. Pídales que compartan frases de los himnos que eligieron. Considere la idea de que canten uno de los himnos en grupo.
Pida a los jóvenes que compartan lo que hayan encontrado. ¿Qué sentimientos o impresiones tienen? ¿Comprenden las funciones del Espíritu Santo? ¿Desean hacer otras preguntas? ¿Resultaría útil dedicarle más tiempo a este tema? Sugerencia para la enseñanza “Al prepararse para enseñar con espíritu de oración podría ser guiado a destacar ciertos principios, podría obtener un entendimiento de cómo presentar mejor determinadas ideas, y encontrar algunos ejemplos, lecciones prácticas e historias inspiradoras en las simples actividades de la vida.
También podría recibir la impresión de invitar a alguna persona particular para que le ayude a presentar la lección. Tal vez recuerde alguna experiencia personal que pueda compartir con la clase” ( La enseñanza: El llamamiento más importante, 2000, pág.52). Vea otras, El joven que dirige concluye la reunión.
Él podría:
Según sea apropiado, contar una experiencia en la que haya sentido la influencia del Espíritu Santo en una de las formas que se explicaron en la reunión de cuórum. Invitar a los jóvenes del cuórum a mantenerse dignos y procurar la compañía del Espíritu Santo.
Actividades para los jóvenes que ayude a los jóvenes a aplicar lo que aprendieron en esta lección. : ¿Cuáles son las funciones del Espíritu Santo?
¿Qué dice la Biblia del buen vino?
Juan 2:10 y le dijo: «Siempre se sirve primero el mejor vino, y luego, cuando ya los invitados han bebido bastante, se sirve el vino corriente. Tú, en cambio, has dejado el mejor vino para el final.» Lea la Biblia, descubra Planes y busque a Dios todos los días. : Juan 2:10 y le dijo: «Siempre se sirve primero el mejor vino, y luego, cuando ya los invitados han bebido bastante, se sirve el vino corriente. Tú, en cambio, has dejado el mejor vino para el final.»
¿Qué parte de la Biblia habla sobre el vino?
¿Qué vino bebió Jesús? (CNN)- La Biblia hace referencia al vino en varias ocasiones: Noé se embriagó luego de beber el mismo después del diluvio. Jesús convirtió el agua en vino. Es elogiado en Eclesiastés y vilipendiado en Proverbios. Sin embargo, en ninguna parte de la Escritura se específica el tipo de vino.
hasta ahora. Un pequeño pero creciente número de bodegas en Israel y Cisjordania están tratando de recrear el vino de la Biblia, al combinar antiguas variedades de uva con la ciencia moderna para identificar y producir el vino consumido hace miles de años en la Tierra Santa. “A la gente le entusiasma mucho beber un vino que el rey David tuvo en su mesa, o por la misma razón, Jesús o cualquier otra figura bíblica”, dice Eliyashiv Drori, quien inició una bodega boutique cerca de su casa en un asentamiento de Cisjordania.
“Todos crecieron aquí, todos ellos vivieron aquí, y todos comieron y bebieron vino aquí”. Drori, investigador de vinos del Centro Regional R&D; de Samaria en la Universidad de Ariel, examina las semillas de uva preservadas que fueron encontradas en excavaciones arqueológicas para identificar los tipos de uva utilizados para hacer vino.
Él dice que había diferentes variedades de vino en los tiempos bíblicos: rojo y blanco, secos y dulces. Pero dice que posiblemente no hacían vino de uvas específicas, como las actuales variedades Cabernet Sauvignon y Merlot. Su investigación ha identificado 120 variedades de uvas únicas de la región, de las cuales unas 20 son adecuadas para la elaboración del vino.
“Para mí, volver a conectarnos con eso en realidad es volver a conectarnos con nuestras raíces, con nuestra historia y con la forma de vida de nuestros antepasados. Eso es algo importante para mí”, dice Drori.
Dominio otomano, uvas francesas La producción de vino estuvo estrictamente limitada a la Tierra Santa durante cientos de años bajo el Imperio Otomano.Las uvas que sobrevivieron fueron uvas de mesa, pero no todas las uvas de mesa producen un buen vino.Cuando el barón Edmond de Rothschild reinició la industria del vino de Israel en la década de 1880, utilizó para ello uvas importadas de Francia.
Hoy en día, más o menos 300 bodegas de Israel producen 36 millones de botellas de vino. Los productores de vino dicen que las uvas importadas solo permitirán que la industria del vino avance hasta cierto punto. Las uvas nativas dieron lugar a un nuevo mercado potencial para los productores locales de vino.
- Recanati Winery en el norte de Israel ha comenzado a producir vino de la variedad de uva Marawi.
- La bodega produce 1 millón de botellas de vino al año.
- Hasta ahora, solo 2.500 botellas son de vino Marawi, pero los propietarios esperan que el nuevo vino añejo tenga auge.
- La variedad Marawi es nuestra especie única y nativa que ha sido cultivada en Israel durante cientos de años.
Esta es nuestra oportunidad de aportar algo nuevo al mundo y mostrarle al mundo que somos innovadores y tenemos una tradición en esta industria”, dice el vinicultor de Recanati, Gil Shatsberg. La botella de Recanati tiene etiqueta en idioma inglés, hebreo y árabe como una forma de reconocimiento a las diferentes personas detrás de este vino.
- Dado que la uva es de origen árabe y el vinicultor es palestino, les dimos crédito a todos”, dice el director ejecutivo de Recanati, Noam Yacoby.
- Único en la región En el valle entre Belén y Jerusalén, las ciudades que marcan el comienzo y el fin de la vida de Cristo, Cremisan Winery fue la primera en producir vino que utiliza solo uvas nativas de la región desde el 2008.
Utiliza uvas como Dabouki, Hamdani, Jandali y Baladi. Estos no son tipos de vino conocidos, pero Cremisan espera que eso cambie. En el mercado del vino altamente competitivo, ofrecer un producto único puede hacer una gran diferencia. “Para mantenerse fuerte en el mercado, es necesario contar con vinos únicos como estos”, dice Ziad Bitar, gerente de ventas de Cremisan.
¿Qué dice en Proverbios 31 26?
26 Abre su boca con sabiduría,y la ley de la clemencia está en su lengua.
¿Qué dice la Biblia del buen vino?
Juan 2:10 y le dijo: «Siempre se sirve primero el mejor vino, y luego, cuando ya los invitados han bebido bastante, se sirve el vino corriente. Tú, en cambio, has dejado el mejor vino para el final.» Lea la Biblia, descubra Planes y busque a Dios todos los días. : Juan 2:10 y le dijo: «Siempre se sirve primero el mejor vino, y luego, cuando ya los invitados han bebido bastante, se sirve el vino corriente. Tú, en cambio, has dejado el mejor vino para el final.»