Porque El Hijo Del Hombre Vino A Buscar Y A Salvar Lo Que Se Había Perdido?
Ramón Cortés
- 0
- 33
¿Por qué el Hijo del Hombre vino a buscar y salvar lo que se habia perdido? Según la Biblia, el Hijo del Hombre vino a buscar y salvar lo que se había perdido. ¿Qué se había perdido? La respuesta es: el amor de Dios.
¿Qué quiere decir porque el Hijo del Hombre vino a buscar ya salvar lo que se había perdido?
S. Lucas 19:10-27 Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido. Oyendo ellos estas cosas, prosiguió Jesús y dijo una parábola, por cuanto estaba cerca de Jerusalén, y ellos pensaban que e | Biblia Reina Valera 1960 (RVR1960) | Descargar la Biblia App ahora Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido.
Oyendo ellos estas cosas, prosiguió Jesús y dijo una parábola, por cuanto estaba cerca de Jerusalén, y ellos pensaban que el reino de Dios se manifestaría inmediatamente. Dijo, pues: Un hombre noble se fue a un país lejano, para recibir un reino y volver. Y llamando a diez siervos suyos, les dio diez minas, y les dijo: Negociad entre tanto que vengo.
Pero sus conciudadanos le aborrecían, y enviaron tras él una embajada, diciendo: No queremos que este reine sobre nosotros. Aconteció que vuelto él, después de recibir el reino, mandó llamar ante él a aquellos siervos a los cuales había dado el dinero, para saber lo que había negociado cada uno.
- Vino el primero, diciendo: Señor, tu mina ha ganado diez minas.
- Él le dijo: Está bien, buen siervo; por cuanto en lo poco has sido fiel, tendrás autoridad sobre diez ciudades.
- Vino otro, diciendo: Señor, tu mina ha producido cinco minas.
- Y también a este dijo: Tú también sé sobre cinco ciudades.
- Vino otro, diciendo: Señor, aquí está tu mina, la cual he tenido guardada en un pañuelo; porque tuve miedo de ti, por cuanto eres hombre severo, que tomas lo que no pusiste, y siegas lo que no sembraste.
Entonces él le dijo: Mal siervo, por tu propia boca te juzgo. Sabías que yo era hombre severo, que tomo lo que no puse, y que siego lo que no sembré; ¿por qué, pues, no pusiste mi dinero en el banco, para que al volver yo, lo hubiera recibido con los intereses? Y dijo a los que estaban presentes: Quitadle la mina, y dadla al que tiene las diez minas.
- Ellos le dijeron: Señor, tiene diez minas.
- Pues yo os digo que a todo el que tiene, se le dará; mas al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará.
- Y también a aquellos mis enemigos que no querían que yo reinase sobre ellos, traedlos acá, y decapitadlos delante de mí.
- RVR1960: Biblia Reina Valera 1960 Compartir : S.
Lucas 19:10-27 Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido. Oyendo ellos estas cosas, prosiguió Jesús y dijo una parábola, por cuanto estaba cerca de Jerusalén, y ellos pensaban que e | Biblia Reina Valera 1960 (RVR1960) | Descargar la Biblia App ahora
¿Que quiso decir Jesús cuando dijo el Hijo del hombre?
La expresión Hijo del Hombre o hijo de hombre ( griego ὄ ὑιὸς τοῦ ἀνθρῶπου) es la más utilizada para referirse en los Evangelios a Jesús de Nazaret, En los evangelios sinópticos es mencionada en 66 ocasiones. En los otros libros del Nuevo Testamento apenas aparece: solo una vez en los Hechos de los Apóstoles y tres en Apocalipsis : Hch 7:56; Ap.1:9,13, 14:14.
El sentido de esta expresión tiene gran importancia ya que, en los Evangelios, el texto es usado por Jesús para referirse a sí mismo. Se discute si se trata o no de un título de Jesús, y si puede arrojar luz acerca de lo que Jesús pensaba sobre sí mismo. Con anterioridad a los Evangelios, la aparición más significativa de esta expresión tiene lugar en el Libro de Daniel, en el Antiguo Testamento : Yo seguía mirando, atraído por las insolencias que profería aquel cuerno; hasta que mataron a la fiera, la descuartizaron y la echaron al fuego.
A las otras fieras les quitaron el poder, dejándolas vivas una temporada. Seguí mirando y en la visión nocturna vi venir en las nubes del cielo como un hijo de hombre, que se acercó al anciano y se presentó ante él. Le dieron poder real y dominio: todos los pueblos, naciones y lenguas lo respetarán.
Su dominio es eterno y no pasa, su reino no tendrá fin. (Dn 7, 11-14) Parte del libro está escrito en arameo y parte en hebreo. El compilador final de la obra unió el texto hebreo y el arameo y le añadió ciertos pasajes que hacen alusión a la profanación del Templo por parte de Antíoco IV, lo que permite datar la compilación en el año 165 a.C.
Es un libro de estilo apocalíptico, En Juan 3,14 Jesús hace un paralelismo entre el concepto Hijo del hombre y la serpiente, en concreto la que Moisés levantara en el desierto, la serpiente de bronce ( Libro de Números 21,9 ) que sería curativa para quienes la miraran tras haber sido mordidos por serpientes venenosas.
También en el Apocalipsis 1,15-16 se hace una descripción alegórica de un hijo del hombre con pies como el bronce fundido a fuego y con una boca de la que salía una espada aguda de dos filos, metáfora de la lengua típicamente bífida de una serpiente. Y Jesús menciona que se ha de levantar al hijo del hombre igual que Moisés levantó la serpiente de bronce.
Igualmente los evangelistas ponen en boca de Jesús el concepto hijo del hombre para anunciar por tres veces a sus discípulos su juicio, muerte y resurrección, aunque presentan a Jesús expresándose en tercera persona. De ahí que sea lógico que la teología y la tradición le consideren el hijo del hombre (además del Hijo de Dios ).
- También Jesús, reconociéndose como Maestro y Señor ( Juan 13,13 ) aunque declarando no llamar siervo a nadie ( Juan 15,15 ) también presenta al hijo del hombre como “Servidor” ( Mateo 20,28 ) y a sí mismo se define como el que sirve ( Lucas 22,27 ) aunque acá empleando la primera persona.
- Así mismo, Jesús menciona la expresión para hacer referencia al día de la “venida” del hijo del hombre como en Lucas 17:26 o Mateo 14,37 asociando tal día a señales referidas a ciertas actividades que realizaban los descendientes de Adán cuando sufrieron catástrofes como el diluvio en días de Noé o la lluvia de fuego y azufre sobre Sodoma en días de Lot.
También el Corán menciona en diversas aleyas de diversas suras dichos sucesos como “castigos” de Alá/Dios al pueblo de Noé y a la familia de Lot así como otros desastres sobre otros pueblos como los aditas, los madianitas o los tamudeos. Otros usos de la expresión se encuentran en el Libro de Enoc, conservado en una versión etíope y en el Libro Cuarto de Esdras.
¿Que explica Lucas 10?
Lucas 10. Jesús llama a los Setenta, les da autoridad y los instruye — Estos predican y sanan — Aquellos que reciben a los discípulos de Cristo le reciben a Él — El Hijo revela al Padre — Jesús enseña la parábola del buen samaritano.
¿Qué quiere decir Hoy ha llegado la salvación a esta casa?
Hoy, ha llegado la salvación a esta casa Por: H. Hiram Galán LC | Fuente: www.missionkits.org En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Cristo, Rey nuestro. ¡Venga tu Reino! Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios) Señor, otra vez yo.
Vengo buscando tu paz, esa paz que sólo Tú me puedes dar. Mientras me encuentro inmerso en mis ocupaciones, veo como el ritmo acelerado de la sociedad, me consume y me hace olvidarme de Ti. Ayúdame a confiar en Ti y reposar en la paz de tu amor aunque sea sólo por un momento. Evangelio del día (para orientar tu meditación) Del santo Evangelio según san Lucas 19, 1-10 En aquel tiempo, Jesús entró en Jericó, y al ir atravesando la ciudad, sucedió que un hombre llamado Zaqueo, jefe de publicanos y rico, trataba de conocer a Jesús, pero la gente se lo impedía, porque Zaqueo era de baja estatura.
Entonces corrió y se subió a un árbol para verlo cuando pasara por ahí. Al llegar a ese lugar, Jesús levantó los ojos y le dijo: “Zaqueo, bájate pronto, porque hoy tengo que hospedarme en tu casa”. Él bajó enseguida y lo recibió muy contento. Al ver esto, comenzaron todos a murmurar diciendo: “Ha entrado a hospedarse en casa de un pecador”.
Zaqueo, poniéndose de pie, dijo a Jesús: “Mira, Señor, voy a dar a los pobres la mitad de mis bienes, y si he defraudado a alguien, le restituiré cuatro veces más”. Jesús le dijo: “Hoy ha llegado la salvación a esta casa, porque también él es hijo de Abraham, y el Hijo del hombre ha venido a buscar y a salvar lo que se había perdido”.
Palabra del Señor. | Medita lo que Dios te dice en el Evangelio, Toda persona que busca hacer oración, es porque, en algún momento de su vida, Jesús ha cruzado su camino. Es este momento en el que Jesús ha dicho en nuestro corazón «Hoy ha llegado la salvación a esta casa».
- Sí, porque una vez que el Señor llega a nuestra vida es imposible permanecer indiferentes.
- Por ello, es importante recordar este momento para que nuestra vida cristiana cobre un verdadero sentido.
- El papa Francisco, recomienda volver a nuestra Galilea, es decir donde empezó todo.
- No ser unos desmemoriados, nos repite continuamente.
Y todo, porque recordar es volver a vivir. Zaqueo toda su vida habrá recordado ese primer encuentro con el Señor, ese momento en el que la salvación llegó a su vida. Sobre todo en los momentos difíciles, donde le costaba más su seguimiento de Cristo. Ayúdame, Señor, a recordar ese momento.
- Ese momento en el que tu salvación llegó a mi vida.
- Sé que soy débil, y que a veces el respeto humano y la cobardía me impiden ser coherente, pero Tú sabes del barro que estoy hecho, por eso, renuévame y fortaléceme en los momentos de prueba para que, con tu gracia, sepa responder con amor y generosidad a lo que me pides.
«Sólo el encuentro con Jesús da al hombre la fuerza para afrontar las situaciones más graves. La segunda expresión es “¡levántate!”, como Jesús había dicho a tantos enfermos, llevándolos de la mano y curándolos. Los suyos no hacen más que repetir las palabras alentadoras y liberadoras de Jesús, guiando hacia él directamente, sin sermones.
- Los discípulos de Jesús están llamados a esto, también hoy, especialmente hoy: a poner al hombre en contacto con la misericordia compasiva que salva.
- Cuando el grito de la humanidad, como el de Bartimeo, se repite aún más fuerte, no hay otra respuesta que hacer nuestras las palabras de Jesús y sobre todo imitar su corazón.
Las situaciones de miseria y de conflicto son para Dios ocasiones de misericordia. Hoy es tiempo de misericordia.» (Homilía de S.S. Francisco, 25 de octubre de 2015).
Diálogo con Cristo Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama. Propósito
Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación. Trataré de responder con generosidad, como lo hizo Zaqueo, a la llegada de Jesús a mi corazón, eliminando de mi vida aquello que hoy me impide estar en amistad con Él.
¿Qué enseñanza nos deja Lucas 9?
Comentario del San Lucas 9:51-62 – Working Preacher from Luther Seminary Este pasaje nos enseña sobre el discipulado conforme al plan y a la manera de Dios y sobre la actitud correcta ante el rechazo. Descripción de la Escena Jesús se dirige hacia Jerusalén, pues el tiempo para cumplir su misión ha llegado (v.51).
Envía “mensajeros delante de él” a hacer los preparativos para que lo recibieran en una aldea de los samaritanos (v.52). Así como Juan el Bautista (que ya estaba preso) preparó el camino al Mesías, estos discípulos harían lo mismo, pero primordialmente en cuanto a lo que tenía que ver con hospedaje y comida.
Los samaritanos lo rechazan, y los discípulos, Jacobo y Juan, en venganza, quieren usar el poder supernatural para destruirlos. Jesús los reprende y los instruye. Conforme al Plan de Dios En Lucas todo ocurre conforme al plan de Dios. Al dirigirse a Jerusalén, Jesús sabe lo que le espera y que ha llegado su tiempo.
La expresión “afirmó su rostro” (v.51) denota determinación ante el sufrimiento que le tocaría enfrentar. La intención de Jesús de hacer su viaje atravesando el territorio de los samaritanos juega también un aspecto importante en la narración y en el plan divino. Apuntaba hacia la inclusión de los samaritanos en el reino de Dios.
Los judíos evitaban pasar por Samaria cuando se dirigían a Jerusalén, aunque esta era la ruta más directa. Esto se debía a que los judíos evitaban todo contacto con los samaritanos. Para los judíos los samaritanos representaban corrupción e impureza, ya que se habían viciado en cuanto a su etnicidad y a sus prácticas religiosas.1 La religión de los samaritanos estaba centrada en el monte Gerizim y rechazaban que Jerusalén tuviera algún lugar en el plan de salvación.
- Es por ello que no recibieron a Jesús.
- A pesar de este rechazo, los samaritanos estaban incluidos en el plan divino.
- Más tarde en la narración, Jesús utiliza a los samaritanos como ejemplos positivos (10:29-37; 17:11-19).
- En el libro de Hechos, que es el segundo tomo de la historia que Lucas está narrando (Hch 1:1), vemos que Samaria pasa a ser un área donde el evangelio es recibido (Hch 8).
Observamos también que en Lucas Jesús no sólo es rechazado por los samaritanos. También es rechazado en Galilea (4:23-30; 10:13-16), por los gentiles (8:37), y en Jerusalén (9:22; 19:41-44).2 Pero Jesús continuó desarrollando su ministerio con determinación y cumpliendo el plan de Dios a pesar del rechazo.
A la Manera de Dios Ante el rechazo de los samaritanos, los discípulos Jacobo y Juan juzgan la situación a su manera y quieren castigar a la aldea samaritana de la misma forma en que Elías en su momento había clamado que descendiera fuego del cielo y consumiera a los capitanes del rey y a sus soldados (2 R 1:10-12).
Pero Jesús trabajó con el rechazo en forma diferente, conforme al plan divino. Jesús no vino para perder las almas de los hombres, sino para salvarlas (v.56). Es por esto que reprende a los discípulos ante sus intenciones (v.55). La actitud de los discípulos y lo que querían hacer tendría como consecuencia que todas esas almas se perderían, y no era eso lo que quería Jesús.
Falta de Entendimiento de los Discípulos Lucas ubica este pasaje en un contexto donde los discípulos muestran una reiterada falta de entendimiento de cuál era el significado del discipulado. Cuando Jesús se transforma ante Pedro, Juan y Jacobo, estos quieren hacer una enramada para perpetuar esta manifestación (9:28-36), pero Lucas aclara que no sabían lo que decían (v.33).
Al anunciar Jesús su muerte por segunda vez (9:43b-45), los discípulos no entendieron (v.45). Los discípulos también entraron en una discusión en cuanto a quien sería el mayor (vv.46-48). La respuesta de Jesús es contraria a cualquier intención política y personal, y contraria también al entendimiento de los discípulos.
- La persona que quisiera ser discípula de Jesús debía estar dispuesta a ser la más pequeña (v.48).
- En adición, cuando una persona que no era parte de los discípulos, estaba echando fuera demonios en el nombre de Jesús, los discípulos le prohibieron que lo siguiera haciendo (vv.49-50), pero Jesús les responde: “El que no está contra nosotros, por nosotros está” (v.50).
Aunque no estuvieran de acuerdo con dicha persona, los discípulos no debían detener el avance del mensaje. Vemos pues, en este contexto, que los discípulos no entendían el verdadero significado de su llamado. Tampoco lo entendían otras personas que intentaron seguirle (vv.57-62) Pero Jesús constantemente los y las confronta con los principios divinos y pone en claro las implicaciones del discipulado.
Aplicación Es bueno preguntarnos: ¿Qué actitud asumimos frente a la forma como las personas reaccionan ante el evangelio o los asuntos relacionados con Dios? ¿Qué actitud asumimos cuando rechazan el evangelio? ¿Quiénes somos para condenar o juzgar a alguien, aun cuando esa persona esté actuando en contra de los principios divinos? Debemos alinearnos al plan de Dios, que sobrepasa todas las barreras humanas, sean de nacionalidad, raza o religión.
Consideremos también: ¿Qué actitud tomamos cuando somos rechazados o rechazadas en algún aspecto de nuestra vida? Procuremos entender y trabajar a la manera de Dios con las situaciones de rechazo que la vida nos trae. Por otro lado, ¿estamos entendiendo el verdadero significado del discipulado de Dios en nuestras vidas? Miremos el reino de Dios y sus asuntos con una mente abierta, sin intereses personales, especialmente cuando no estemos de acuerdo con otras personas que también proclaman el evangelio.
¿Cuál fue el propósito de Dios al enviar a su hijo?
Tiempo para compartir “Pero el ángel les dijo: No temáis; porque he aquí os doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo: que os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo el Señor” (Lucas 2:10–11). Este año hemos aprendido sobre las promesas.
- Una promesa es dar tu palabra de que harás o no harás cierta cosa.
- Al leer las Escrituras, vemos que el Padre y el Hijo siempre cumplen Sus promesas.
- Unas de las promesas más grandes que hizo nuestro Padre Celestial fue la de enviar a Su Hijo a la tierra.
- En el Gran Concilio de los cielos, nuestro Padre Celestial prometió enviar un Salvador que expiaría nuestros pecados para que pudiéramos volver a vivir con nuestro Padre Celestial.
¿Cómo envió nuestro Padre Celestial a Su Hijo a la tierra? Lo envió en forma de recién nacido. Permitió que Jesús aprendiera y creciera tal y como lo hacemos nosotros. Como nuestro Padre Celestial nos ama tanto, permitió que Su Hijo muriera por nosotros.
Pero después Jesús resucitó, lo que hace posible que también nosotros vivamos de nuevo. ¡Qué maravillosa promesa fue Jesucristo para la tierra! Nuestro Padre Celestial había prometido enviarlo y cumplió con Su promesa. ¿Qué espera nuestro Padre Celestial de nosotros? La canción de la Primaria “Mandó a Su Hijo” nos recuerda: La fe y la caridad, ser como Jesucristo fue y a otros ayudar.
¿Qué pide Dios? Ser como Jesús. ( Canciones para los niños, pág.21) Al vivir como vivió Jesús, mereceremos recibir las promesas que nuestro Padre Celestial tiene para nosotros.
¿Qué significa salvar del pecado?
Información adicional – Si nos preguntamos si determinada persona es salva, la respuesta dependerá del sentido en que se utilice la palabra. La respuesta podría ser “Sí” o también “Sí, pero con ciertas condiciones”. Las siguientes explicaciones detallan seis significados diferentes de la palabra salvación.
Salvación de la muerte física. Todos moriremos algún día. No obstante, por medio de la expiación y la resurrección de Jesucristo, todos resucitaremos y seremos salvos de la muerte física. Pablo testificó: “Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados” (1 Corintios 15:22).
En este sentido, todos somos salvos, independientemente de las decisiones que tomemos durante esta vida. Se trata de un don gratuito del Salvador para todos los seres humanos. Salvación del pecado. Para ser limpio del pecado mediante la expiación del Salvador, la persona debe ejercer la fe en Jesucristo, arrepentirse, bautizarse y recibir el don del Espíritu Santo (véase Hechos 2:37–38).
- Las personas que se han bautizado y han recibido el Espíritu Santo mediante la adecuada autoridad del sacerdocio son salvos del pecado bajo ciertas condiciones.
- En este sentido, la salvación es condicional y depende de la fidelidad continua de la persona, o de su perseverancia hasta el fin en guardar los mandamientos de Dios (véase 2 Pedro 2:20–22).
Las personas no pueden salvarse en sus pecados; no pueden recibir una salvación incondicional por el mero hecho de declarar creer en Cristo, sabiendo que inevitablemente cometerán pecados durante el resto de su vida (véase Alma 11:36–37). Sin embargo, mediante la gracia de Dios, todos pueden ser salvos de sus pecados (véase 2 Nefi 25:23; Helamán 5:10–11) al arrepentirse y seguir a Jesucristo.
- Nacer de nuevo.
- El principio de nacer de nuevo aparece con frecuencia en las Escrituras.
- El Nuevo Testamento contiene la enseñanza de Jesús de que todos debemos “nacer de nuevo” y que aquél que no “naciere de agua y del Espíritu no puede entrar en el reino de Dios” (Juan 3:5).
- En el Libro de Mormón se confirma esta enseñanza: “No te maravilles de que todo el género humano, sí, hombres y mujeres, toda nación, tribu, lengua y pueblo, deban nacer otra vez; sí, nacer de Dios, ser cambiados de su estado carnal y caído, a un estado de rectitud, siendo redimidos por Dios, convirtiéndose en sus hijos e hijas; y así llegan a ser nuevas criaturas; y a menos que hagan esto, de ningún modo pueden heredar el reino de Dios” (Mosíah 27:25–26).
Este nuevo nacimiento se produce cuando las personas se bautizan y reciben el don del Espíritu Santo. Viene como resultado de nuestra disposición de “concertar un convenio con nuestro Dios de hacer su voluntad y ser obedientes a sus mandamientos en todas las cosas que él nos mande, todo el resto de nuestros días” (Mosíah 5:5).
- Por medio de este proceso, sus “corazones por medio de la fe en su nombre; por tanto, de él” (Mosíah 5:7).
- Todos los que se han arrepentido sinceramente, se han bautizado, han recibido el don del Espíritu Santo, han concertado el convenio de tomar sobre sí el nombre de Jesucristo y han sentido Su influencia en su vida; pueden decir que han nacido de nuevo.
Podemos renovar ese nuevo nacimiento todos los días de reposo al tomar la Santa Cena. Salvación de la ignorancia. Muchas personas viven en un estado de oscuridad, sin conocer la luz del Evangelio restaurado. “No llegan a la verdad sólo porque no saben dónde hallarla” (D.
- Y C.123:12).
- Los que conocen a Dios el Padre, a Jesucristo, el propósito de la vida, el plan de salvación y su potencial eterno son salvos de esta condición.
- Siguen al Salvador, que declaró: “Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida” (Juan 8:12).
Salvación de la segunda muerte. Las Escrituras a veces hablan de la salvación de la segunda muerte. La segunda muerte es la muerte espiritual final, el quedar separados de la rectitud y no hallar lugar en ningún reino de gloria (véase Alma 12:32; D. y C.88:24).
Esta segunda muerte no se producirá sino cuando llegue el juicio final, y muy pocos la sufrirán (véase D. y C.76:31–37). Prácticamente todas las personas que han vivido en la tierra tienen asegurada la salvación de la segunda muerte (véase D. y C.76:40–45). Vida eterna o Exaltación. En las Escrituras, las palabras salvo y salvación a menudo se refieren a la vida eterna o Exaltación (véase Abraham 2:11).
La vida eterna consiste en conocer al Padre Celestial y a Jesucristo y morar con ellos para siempre, así como heredar un lugar en el grado más alto del reino celestial (véase Juan 17:3; D. y C.131:1–4; 132:21–24). Esta Exaltación requiere que los hombres reciban el Sacerdocio de Melquisedec, y que todos los miembros de la Iglesia concierten convenios sagrados en el templo y los respeten, entre ellos el convenio del matrimonio eterno.
¿Qué significa la palabra de Dios no he venido a llamar a justos sino a pecadores al arrepentimiento?
Reflexión sobre el pedido de Jesús de arrepentirnos Como parte de mi sabático en Cambridge, Inglaterra, estoy trabajando en un libro con el título tentativo de Lo que Jesús pide al Mundo, El pedido de arrepentirnos es lo más esencial del mensaje de Jesús.
Es igualmente esencial, y casi sinónimo del mandato “Os es necesario nacer de nuevo” (Juan 3:7). Algo que me ocupa en este momento es demostrar que el arrepentimiento en el mensaje de Jesús no se trata de un cambio en el comportamiento, sino de un cambio interno que da lugar a un nuevo comportamiento centrado en Dios y exaltador de Cristo.
A continuación algunas ideas que ayudarán a aclarar el significado del arrepentimiento. Desde entonces comenzó Jesús a predicar, y a decir: Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado” (Mateo 4:17) No he venido a llamar a justos, sino a pecadores al arrepentimiento.
(Lucas 5:32) Los hombres de Nínive se levantarán en el juicio con esta generación, y la condenarán; porque ellos se arrepintieron a la predicación de Jonás, y he aquí más que Jonás en este lugar. (Mateo 12:41) Os digo: No; antes si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente. (Lucas 13:3, 5) El primer pedido del ministerio público de Jesús fue, “Arrepentíos.” El dio este mandato indiscriminadamente a todos quienes le escucharan.
Es un llamado a un cambio interior radical hacia Dios y el hombre. Dos cosas nos muestran que el arrepentimiento es un cambio interno de la mente y del corazón, más que el simple dolor por el pecado o el simple perfeccionamiento del comportamiento. Antes que nada, el significado de la palabra griega (metanoeo), en español “arrepentíos”, apunta en esta dirección.
- Está formada de dos partes: meta y noeo.
- La segunda parte (noeo) se refiere a la mente y sus pensamientos, percepciones, disposiciones y propósitos.
- La primera parte (meta) es un prefijo que generalmente significa movimiento o cambio.
- Así, el significado básico del arrepentimiento es el experimentar un cambio de las percepciones, disposiciones y propósitos de la mente.
Otro factor que apunta a este significado de arrepentimiento es la forma en que Lucas 3:8 describe la relación entre el arrepentimiento y el nuevo comportamiento. Dice así, “Haced, pues, frutos dignos de arrepentimiento.” Y luego da algunos ejemplos de los frutos: “Y respondiendo, les dijo: El que tiene dos túnicas, dé al que no tiene; y el que tiene qué comer, haga lo mismo.” (Lucas 3:11).
Esto significa que el arrepentimiento es lo que sucede dentro de nosotros que da fruto a un nuevo comportamiento. El arrepentimiento no son los nuevos actos, sino el cambio interno que da como fruto actos nuevos. Jesús pide que vivamos este cambio interno. Porqué? Su respuesta es que somos pecadores. “No he venido a llamar a justos, sino a pecadores al arrepentimiento.” (Lucas 5:32).
Cómo veía Jesús el pecado? En la parábola del hijo pródigo, Jesús describe el pecado del hijo así: “y allí desperdició sus bienes viviendo perdidamente consumiendo con prostitutas” (Lucas 15:13, 30). Pero cuando el hijo pródigo se arrepiente dice, “Padre, he pecado contra el cielo y contra ti.
- No soy digno de ser llamado tu hijo.” Es decir que desperdiciar tu vida viviéndola perdidamente y con prostitutas no solo lastima a los humanos; también es una ofensa contra el cielo—es decir, contra Dios.
- Esta es la naturaleza esencial del pecado.
- Es una agresión a Dios.
- Vemos esto de nuevo en la forma en que Jesús enseñó a sus discípulos a orar.
Les dijo que recen así: “Perdona nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden” (Lucas 11:4). En otras palabras, los pecados que Dios perdona se comparan con los que otras personas cometen contra nosotros, y éstos se llaman deudas.
- Así, Jesús veía el pecado como algo que deshonra a Dios y nos pone en deuda para restaurar el honor divino que hemos difamado con nuestro comportamiento o actitudes, desvalorando a Dios.
- Esta deuda es pagada por el mismo Jesús.
- El hijo del hombre vino.
- Para dar su vida en rescate por muchos.” (Marcos 10:45).
Pero para que podamos disfrutar de este regalo debemos arrepentirnos. Arrepentirse significa experimentar un cambio de mente que nos haga ver a Dios como verdadero y hermoso, y digno de toda nuestra alabanza y obediencia. Este cambio de mente abarca igualmente a Jesús.
- Sabemos esto porque Jesús dijo, “Si Dios fuese vuestro Padre, me amaríais, porque yo vengo de Dios.” Ver a Dios con una nueva mentalidad incluye ver a Jesús con una nueva mentalidad.
- Nadie está excluido del pedido que Jesús hace de arrepentirse.
- El lo dijo bien claro cuando un grupo de gente vino a él con la noticia de dos calamidades.
Gente inocente había muerto en la masacre de Pilatos y en la caída de la torre de Siloé (Lucas 13:1-4). Jesús aprovechó la ocasión para advertir a quienes traían la noticia: “Antes si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente” (Lucas 13:5). En otras palabras, no pienses que las calamidades significan que algunas personas son pecadoras y necesitan arrepentirse y otras no.
- Todos necesitan arrepentimiento.
- Al igual que todos necesitan nacer de nuevo porque “Lo que es nacido de la carne, carne es.” (Juan 3:6), así, todos deben arrepentirse porque todos son pecadores.
- Cuando Jesús dijo, “No he venido a llamar a justos, sino a pecadores al arrepentimiento” (Lucas 5:32), no quiso decir que algunas personas son tan buenas que no necesitan arrepentirse.
Quiso decir que algunas personas piensan que lo son (Lucas 18:9), y otros ya se han arrepentido y han aclarado las cosas con Dios. Por ejemplo, el deseo del joven rico “por justificarse” (Lucas 10:29) mientras “el cobrador de impuestos. se golpea el pecho, diciendo, ‘Dios, ten piedad de mi, soy pecador!’ se fue a su casa justificado ” (Lucas 18:13-14).
Así, nadie está excluido. Todos necesitamos arrepentirnos. Y la necesidad es urgente. Jesús dijo, “Antes si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente.” Qué quiso decir con pereceréis? Quiso decir que el juicio final de Dios caerá sobre aquellos que no se arrepientan. “Los hombres de Nínive se levantarán en el juicio con esta generación, y la condenarán; porque ellos se arrepintieron a la predicación de Jonás, y he aquí más que Jonás en este lugar” (Mateo 12:41).
Jesús, el Hijo de Dios, está advirtiendo a la gente sobre el juicio que vendrá, y ofrece liberarnos de él si nos arrepentimos. De lo contrario, Jesús tiene tres palabras para nosotros, “Ay de ti!” (Mateo 11:21). Es por esto que su pedido de arrepentimiento es parte del mensaje central que dice que el Reino de Dios está cerca.
El tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado; arrepentíos, y creed en el evangelio.” (Marcos 1:15). El Evangelio—la buena nueva—es que la ley de Dios ha llegado en Jesús para salvar a los pecadores antes de su segunda venida en el día del juicio. De manera que el pedido de arrepentirnos se basa en la oferta de la gracia para perdonar, y en la advertencia de que un día aquellos que rechazan la oferta perecerán en el juicio de Dios.
Después de resucitar de entre los muertos, Jesús se aseguró de que sus apóstoles continuaran con su llamado al arrepentimiento en todo el mundo. El dijo, “Así está escrito, y así fue necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos al tercer día, y que se predicase en su nombre el arrepentimiento y el perdón de pecados en todas las naciones, comenzando desde Jerusalén” (Lucas 24:46-47).
Por Cristo y su reino,Pastor John _ Por ejemplo meta es usado como prefijo en la palabra metabaino (transferir o cambiar de un sitio a otro), metaballo (cambiar la forma de pensar), metago (llevar o mover de un sitio a otro), metatithemi (transportar de un sitio a otro, poner en otro lugar, transferir), metamorphoo (cambiar de manera visible para los otros, ser transfigurado), metastrepho (causar un cambio en el estado o condición, cambiar, alterar), metaschematizo (cambiar la forma de algo, transformar, cambiar), etc.
: Reflexión sobre el pedido de Jesús de arrepentirnos
¿Qué llave tiene el Hijo del hombre en la visión de Juan?
Conexión con el resto del libro –
Parte de la serie de |
Juan |
---|
Literatura joánica |
Autoría |
Comunidades |
Literatura relacionada |
Otros temas |
Parte del lenguaje utilizado en Apocalipsis 1 también se usa en Apocalipsis 19 para describir el jinete sobre el caballo blanco. En ambos lugares tiene una espada que sale de la boca (1:16 y 19:15) y tiene «ojos como llama de fuego» (1:14 y 19:12). El Hijo del Hombre en este pasaje es retratado como caminando (2:1) entre los siete candeleros, que representan las siete iglesias (1:20).
¿Cómo se llama la mujer de Jesús?
19 septiembre 2012 Pie de foto, Varios expertos han dicho que el fragmento es auténtico. Un hasta ahora desconocido papiro sugiere la posibilidad de que Jesús tenía esposa. Una investigadora de la Universidad de Harvard presentó el martes en una conferencia en Roma fragmentos de un papiro que podría reabrir el antiguo debate en el cristianismo sobre si Jesús estaba casado.
Según los expertos, el fragmento -que data del siglo IV- es auténtico e incluye las palabras: “Jesús les dijo, mi esposa”, una frase que no aparece en los Evangelios. “La tradición cristiana ha mantenido desde hace siglos que Jesús no tenía esposa, a pesar de no haberse encontrado ninguna evidencia de ello”, dijo en un comunicado Karen King, del Escuela de la Divinidad de Harvard y responsable de haber presentado el documento.
Según el diario estadounidense The New York Times, la investigadora ha consultado con varios expertos y todos creen que el fragmento no es apócrifo, aunque hacen falta más pruebas concretas para confirmar su autenticidad. El trozo de papiro, no más grande que una tarjeta de visita, contiene ocho líneas en tinta negra en uno de los lados, escritas en el idioma que hablaban los cristianos coptos que habitaban el actual Egipto.
¿Como el Hijo del Hombre no vino para ser servido?
Así como el hijo del hombre no vino a ser servido, sino a servir, y a dar su vida como rescate para muchos – Mateo 20:28 – Póster de la Biblia de 12.0 x 18.0 in en papel de satén pesado de alta calidad, duradero y puede soportar todo tipo de abuso y no se arruga como otros.
¿Qué mensaje nos deja el primer milagro de Jesús?
Cada «primer milagro» de Jesús con- tado por los evangelistas tiene su sig- nificado propio. En Juan nos enseña que Jesús es verdaderamente el Me- sías, el enviado de Dios, y que no de- bemos esperar a ningún otro Salvador.
¿Qué significa echar vino nuevo en odres viejos?
Vino nuevo fermenta y rompe los odres viejos que no ceden ante la energía liberada por la fermentación del vino. El vino nuevo se ha de echar en odres nuevos, las cuales ceden ante las energías liberadas. Este es el sentido literal de la imagen usada por Jesús.
¿Qué significa la parábola del vino nuevo en odres viejos?
Un espacio para vivir y compartir la FE ¡Espéralos pronto! P. Franco Plascencia C.R [email protected] P. José Manuel Denetro García L.C. [email protected] P. Marco Antonio Morales Pérez [email protected] P. José Mariano Corro C.M. [email protected] P. José Arturo Luna C.C.R [email protected] P. José Gabriel Meneses Arce C.C.R. [email protected] EVANGELIO DEL DÍA Creado: 04 Septiembre 2020 Evangelio Lucas 5, 33-39 En aquel tiempo, los fariseos y los escribas le preguntaron a Jesús: “¿Por qué los discípulos de Juan ayunan con frecuencia y hacen oración, igual que los discípulos de los fariseos, y los tuyos, en cambio, comen y beben?” Jesús les contestó: “¿Acaso pueden ustedes obligar a los invitados a una boda a que ayunen, mientras el esposo está con ellos? Vendrá un día en que les quiten al esposo, y entonces sí ayunarán”.
Les dijo también una parábola: “Nadie rompe un vestido nuevo para remendar uno viejo, porque echa a perder el nuevo, y al vestido viejo no le queda el remiendo del nuevo. Nadie echa vino nuevo en odres viejos, porque el vino nuevo revienta los odres y entonces el vino se tira y los odres se echan a perder.
El vino nuevo hay que echarlo en odres nuevos y así se conservan el vino y los odres. Y nadie, acabando de beber un vino añejo, acepta uno nuevo, pues dice: ‘El añejo es mejor’ “. Reflexión Esta parábola nos enseña el hecho de que el cristiano, una vez que ha decidido vivir de acuerdo al Evangelio, no puede ya tener los mismos patrones de vida, pues, en muchas ocasiones estos serán incompatibles con el mensaje de Jesús.
Por ello, hay que cambiar de ambientes, de lecturas, de conversaciones, incluso de amistades. Por otro lado, nos hace ver cómo el cristianismo, visto desde afuera, puede parecer, no solo extraño, sino falto de vida y sabor. No faltan los comentarios en los que se critica a los cristianos como personas aburridas y sin gozo.
Sin embargo, la vida cristiana es el vino añejo, nadie piensa que pueda ser bueno, pero una vez que se prueba no se quiere dejar. Quien ha tenido la experiencia de dejarse llenar por Dios no querrá nunca más experimentar la vaciedad del mundo. Pídele a Jesús que llene tu vida con su amor, ¡no te arrepentirás! ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL Es un espacio de escucha y diálogo para ayudarte en tu propio camino de búsqueda de Dios. Acompañado de otra persona puedes ir afrontando tus dudas, búsquedas y deseos, compartir tu momento vital, ver cómo puedes discernir y tomar decisiones a la luz del Evangelio Ponte en contacto con nosotros [email protected] La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) aplicó para ser Elegible ante la WASC Senior College and University Comission (WSCUC).
- La WSCUC revisó la aplicación y determinó que la institución es Elegible para continuar con la Aplicación para la Acreditación.
- Esta determinación de Elegibilidad no es un estatus formal ante la WSCUC de WASC ni asegura la eventual acreditación.
- Se trata de un hallazgo preliminar de que la institución es potencialmente acreditable y que puede proceder, en los próximos cinco años que dura esta determinación de Elegibilidad, a la revisión para la Candidatura o la Acreditación Inicial ante la Comisión.
Las preguntas sobre Elegibilidad pueden ser dirigidas a la institución o la WSCUC en la dirección www.wscuc.org/contacto o al número (510) 748-9001.
¿Qué significa la expresión Dejen que los niños vengan a mí y no se lo impidan?
Tiempo Ordinario Dejad que los niños vengan a mí Marcos 10, 13-16. Viernes 7a. semana Tiempo Ordinario. Tener el alma de niños, Jesús no puede resistirse ante un niño. Por: Juan Gralla | Fuente: Catholic.net Del santo Evangelio según san Marcos 10, 13-16 En aquel tiempo presentaron a Jesús unos niños para que los tocara; pero los discípulos les reñían. Pero Jesús, al ver esto, se enfadó y les dijo: «Dejad que los niños vengan a mí, no se lo impidáis, porque de los que son como éstos es el Reino de Dios.
- Yo os aseguro: el que no reciba el Reino de Dios como niño, no entrará en él» Y abrazaba a los niños, y los bendecía poniendo las manos sobre ellos.
- Oración introductoria Señor, acrecienta mi fe, mi esperanza y mi caridad, para hacer una verdadera oración.
- Con espíritu de niño me pongo en tu presencia, confiando en que nada me impedirá experimentar tu cercanía, tu amor e interés por mi salvación.
Petición Jesús, concédeme la sencillez, el idealismo y la confianza que caracterizan la personalidad de un niño. Meditación del Papa Francisco Demasiado a menudo en los niños recaen los efectos de la vida de un trabajo precario o mal pagado, de horarios insostenibles, de transportes ineficientes Pero los niños pagan también el precio de uniones inmaduras y de separaciones irresponsables, son las primeras víctimas.
Sufren los resultados de la cultura de los derechos subjetivos exasperados, y se convierten después en hijos más precoces. A menudo absorben una violencia que no son capaces de “disponer”, y bajo los ojos de los de los grandes están obligados a acostumbrarse a la degradación. También en esta época, como en el pasado, la Iglesia pone su maternidad al servicio de los niños y de sus familias.
A los padres y a los hijos de este nuestro mundo lleva la bendición de Dios, la ternura materna, el reproche firme y la condena decidida. Hermanos y hermanas, pensemos bien: ¡Con los niños no se bromea! (Homilía de S.S. Francisco, 8 de abril de 2015). Reflexión Los niños tienen una manera especial de captar lo religioso.
Incluso nos sorprende ver con qué fervor rezan o se detienen ante una imagen de la Virgen. Es porque tienen un espíritu sencillo. Es responsabilidad de los padres el cultivar los aspectos religiosos en los niños, igual que se les enseña a hablar o a leer. Captan muy bien lo que hacen los mayores, y si les ven rezando, yendo a Misa o explicándoles algún detalle de nuestra fe, lo asimilan con gran facilidad.
Hay que aprovecharlo y no esperar a que sean adultos, porque el racionalismo propio de esa edad les impedirá acercarse a la fe. Es fundamental la labor de los padres. Son ellos los primeros educadores. No pueden dejar esa función al colegio, ni siquiera a la catequesis de la parroquia, porque la familia es la primera escuela de la fe.
¿Cómo entenderá el amor de Dios si no ve amor en su casa? ¿O cómo será su relación con Dios Padre si su propio papá le da miedo o nunca está en casa? Pero también Jesús quiere a niños de muchos años, pero con alma de niño, sencillos al rezar, al pedirle sus necesidades, al contarle sus preocupaciones y sus alegrías.
Tener el alma de niños, Jesús no puede resistirse ante un niño. Deja que Jesús te de un abrazo, te bendiga, te imponga sus manos, acercate a Él, como si fueras un niño pequeño. Jesús te llenará de paz, de alegría y tus preocupaciones y sufrimientos serán menos, porque estás con Él, abandonalo todo en sus brazos.
Diálogo con Cristo Señor, quiero ser merecedor de entrar a tu Reino. Me doy cuenta que las condiciones para entrar son exigentes, porque tienen que surgir de un amor total, por Ti y por los demás. Conoces mi inmadurez y mi egoísmo infantil, mi deseo de decir «sí». para hacerlo mejor hasta mañana y luego otro hasta mañana y así sucesivamente; por ello suplico la intercesión de María, para que sepa abandonarme como un niño en su regazo, y su amor fiel y constante me estimule a querer crecer en mi amor.
Propósito Escuchar con interés las opiniones de los demás y evitar las palabras llenas de orgullo o superioridad. _ Treinta días de oración a la Reina del Cielo, A lo largo del mes de mayo, tengamos a María presente en nuestro corazón y en nuestros hogares, entregándole un ramo de Rosas de oración. También te puede interesar Consultorios
¿Cuál es el mensaje de Lucas 19?
«Ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido» En aquel tiempo, Jesús entró en Jericó e iba atravesando la ciudad. En esto, un hombre llamado Zaqueo, jefe de publicanos y rico, trataba de ver quién era Jesús, pero no lo lograba a causa del gentío, porque era pequeño de estatura.
- Corriendo más adelante, se subió a un sicomoro para verlo, porque tenía que pasar por allí.
- Jesús, al llegar a aquel sitio, levantó los ojos y le dijo: «Zaqueo, date prisa y baja, porque es necesario que hoy me quede en tu casa».
- Él se dio prisa en bajar y lo recibió muy contento.
- Al ver esto, todos murmuraban diciendo: «Ha entrado a hospedarse en casa de un pecador».
Pero Zaqueo, de pie, dijo al Señor: «Mira, Señor, la mitad de mis bienes se la doy a los pobres; y si he defraudado a alguno, le restituyo cuatro veces más». Jesús le dijo: «Hoy ha sido la salvación de esta casa, pues también este es hijo de Abrahán. Porque el Hijo del hombre ha venido a buscar y a salvar lo que estaba perdido».
Palabra del Señor REFLEXIÓN Lucas narra el episodio de Zaqueo para que sus lectores descubran mejor lo que pueden esperar de Jesús: el Señor al que invocan y siguen en las comunidades cristianas «ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido». No lo han de olvidar. Al mismo tiempo, su relato de la actuación de Zaqueo ayuda a responder a la pregunta que no pocos llevan en su interior: ¿Todavía puedo cambiar? ¿No es ya demasiado tarde para rehacer una vida que, en buena parte, la he echado a perder? ¿Qué pasos puedo dar? Zaqueo viene descrito con dos rasgos que definen con precisión su vida.
Es «jefe de publicanos» y es «rico». En Jericó todos saben que es un pecador. Un hombre que no sirve a Dios sino al dinero. Su vida, como tantas otras, es poco humana. Sin embargo, Zaqueo «busca ver a Jesús». No es mera curiosidad. Quiere saber quién es, qué se encierra en este Profeta que tanto atrae a la gente.
No es tarea fácil para un hombre instalado en su mundo. Pero éste deseo de Jesús va a cambiar su vida. El hombre tendrá que superar diferentes obstáculos. Es «bajo de estatura», sobre todo porque su vida no está motivada por ideales muy nobles. La gente es otro impedimento: tendrá que superar prejuicios sociales que le hacen difícil el encuentro personal y responsable con Jesús.
Pero Zaqueo prosigue su búsqueda con sencillez y sinceridad. Corre para adelantarse a la muchedumbre, y se sube a un árbol como un niño. No piensa en su dignidad de hombre importante. Sólo quiere encontrar el momento y el lugar adecuado para entrar en contacto con Jesús.
- Lo quiere ver.
- Es entonces cuando descubre que también Jesús le está buscando a él pues llega hasta aquel lugar, lo busca con la mirada y le dice: “El encuentro será hoy mismo en tu casa de pecador”.
- Zaqueo se baja y lo recibe en su casa lleno de alegría.
- Hay momentos decisivos en los que Jesús pasa por nuestra vida porque quiere salvar lo que nosotros estamos echando a perder.
No los hemos de dejar escapar. Lucas no describe el encuentro. Sólo habla de la transformación de Zaqueo. Cambia su manera de mirar la vida: ya no piensa sólo en su dinero sino en el sufrimiento de los demás. Cambia su estilo de vida: hará justicia a los que ha explotado y compartirá sus bienes con los pobres.