Que Es La Cebada De La Cerveza?
Ramón Cortés
- 0
- 34
La cebada, es el componente clave que posteriormente se convierte en malta, la cual se encarga de aportar las características distintivas básicas a la bebida. El camino de la cerveza entonces, inicia en los campos de cebada.
¿Qué es la cebada y para qué sirve?
¿Quieres conocer las propiedades nutricionales de la cebada? – Contiene gran cantidad de vitaminas del grupo B, como por ejemplo ácido fólico, También destaca por ser un cereal con gran cantidad de fibra y en especial fibra soluble, lo cual es súper importante para el buen control de los niveles de azúcar en sangre, así como para reducir el colesterol.
¿Qué tipo de cebada se utiliza para hacer cerveza?
Fabricación de la cerveza Las otras dos materias primas son levadura y agua. Cualquier variedad de cebada no es apta para fabricar cerve- za de calidad, solamente lo son las variedades llamadas cervcce- ras, quc pertenecen en general al grupo de variedades de dos carreras de primavera (fig.
¿Cómo se hace la cerveza de la cebada?
Maltear la cebada, el paso inicial – La se puede elaborar sobre la base de diferentes cereales, pero el más típico es la cebada. Lo primero que hay que hacer con ella es el proceso de malteado, que consiste básicamente en iniciar la germinación y luego interrumpirla,
De este modo, los granos desarrollan una serie de enzimas y experimentan otros cambios en su estructura molecular, los cuales permitirán obtener de ellos los azúcares fermentables y otros nutrientes para la levadura. ¿Cómo realizar el malteado? Tras lavar la cebada, se debe dejar durante 48 horas en un recipiente con agua (el nivel de agua debe quedar unos 5 centímetros por encima de los granos).
Después de estos dos días es cuando se deja que las semillas germinen, gracias a la humedad que han absorbido. Para ello, se deja la cebada tapada con una toalla u otro trapo, a temperatura ambiente, durante varios días (al menos cinco). El modo de saber que los granos han germinado lo suficiente es observar las raíces y los brotes que les surgen después de algunos días. Cuando estos brotes tienen la misma longitud del grano es cuando debe detenerse la germinación. El siguiente paso es el tostado de la cebada, el cual se puede realizar en un horno común de cocina.
¿Qué contraindicaciones tiene la cebada?
Dado que la cebada contiene gluten, las perso- nas con enfermedad celíaca deben evitarla. Aunque se considera segura para la mayoría de la población, no está recomendado su consumo en grandes cantidades. Antidiabéticos: teóricamente, el uso conco- mitante puede crear un efecto aditivo.
¿Cuál es la diferencia entre el trigo y la cebada?
José Luis Gallego 15/07/2020 08:00 Actualizado a 15/07/2020 10:14 El estiaje avanza en el campo, La canícula puede batir algún que otro récord en las próximas semanas ya que según las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), tras la cuarta primavera más cálida desde que se tienen registros, vamos a vivir una segunda mitad de julio y un mes de agosto de mucho calor,
- Un calor que se va a hacer especialmente intenso en el centro y la mitad sur del país, donde los termómetros pueden llegar a encaramarse entre uno y dos grados por encima de la media, situándose entorno a los cuarenta grados en el valle del Guadalquivir.
- Ante estas previsiones son muchos los que planifican sus vacaciones junto al mar para disfrutar de largas jornadas de playa.
Sin embargo en mi caso soy de los que prefieren el verano de pueblo y campo, alejado de las aglomeraciones costeras. Un estío en pleno contacto con el entorno y la cultura rural, donde el nirvana está en la tranquilidad de la lectura en la chopera y los baños en las pozas del río.
En el frescor de la casa de piedra, el agua de pozo, el pan de leña, la verdura de huerta. Y, sobre todo, en los paseos de amanecer y atardecer por los trigales disfrutando de su naturaleza. Los campos de cereal nos ofrecen una naturaleza cómoda, cercana y tradicional, pero no por ello menos apasionante que la del bosque o la montaña.
Además este año los cultivos están más colmados que nunca. El tiempo ha resultado muy favorable y (por lo menos) las cosas en el campo no han ido nada mal. Según las previsiones del sector se espera que la cosecha sea de media casi un 70% superior a la del año pasado.
- Otra cosa son los rendimientos que ese éxito deje a la gente que lo ha hecho posible, es decir a los agricultores, pero ahí no vamos a entrar.
- Y lo que vengo a proponer es que, además de disfrutar del canto de alondras, cogujadas y totovías, de la estampa de las cigüeñas en lo alto del campanario o en mitad de los labrantíos, del colorido vuelo de los abejarucos, del parloteo de las golondrinas en los cables de la luz y de las grandes rapaces surfeando las corrientes térmicas a las afueras del pueblo, aprendamos a diferenciar lo más común, lo que tenemos más a mano: las variedades de cereal.
La gran familia de las gramíneas, esas plantas, tan modestas y cotidianas, son en sí mismas un tesoro botánico. Trigo ( Català: blat / euskara: garia / galego: trigo / english: wheat ) El trigo por ejemplo, cuyo nombre científico es Triticum vulgare, tiene en realidad muy poco de vulgar.
- Por el contrario, este auténtico cóctel de vitaminas juega un papel esencial en la alimentación del ser humano y en el desarrollo de la economía de muchos países productores.
- Su principal elemento diferenciador es la característica espiga, alargada y muy fructífera, con largas vellosidades que la envuelven y que al tacto resultan ásperas y frágiles, como las antenas de los insectos.
El grano es dorado y corto. El trigo que cultivamos actualmente procede de variedades silvestres de su mismo género que crecen desde hace milenios en los terrenos templados de todo el Mediterráneo oriental. Trigo LV Granos de trigo LV Centeno ( Català: sègol / euskara: zekalea / galego: centeo / english: rye ) Otro de los cereales más abundantes en nuestros campos es el centeno ( Secale cereale ) que crecía como mala hierba en los trigales del norte de Europa antes de ser cultivado por el hombre. La espiga es mucho más delgada y fina, con las pilosidades alargadas y bien peinadas, en forma de pincel. Centerno LV Granos de centeno LV Avena ( Català: civada / euskara: oloa / galego: avea / english: oats ) La avena ( Avena sativa ) es la gramínea más fácil de reconocer dado el singular aspecto con el que están dispuestas sus espículas (las bolsas que contienen el grano), que cuelgan como pendientes de los finos ramilletes que se extienden a los lados del tallo, sin formar espiga y separadas entre sí. Avena LV Granos de avena LV Cebada ( Català: ordi / euskara: garagarra / galego: cebada ou orxo / english: barley ) Más fácil de confundir con el trigo resulta la cebada ( Hordeum distichon ). Para diferenciarla deberemos tomar su espiga y observar que las espículas están aquí agrupadas de tres en tres, al contrario que en el resto, donde aparecen agrupadas de manera individual. Cebada LV Granos de cebada LV
¿Qué pasa si consumes mucha cebada?
1. Mejora la salud del colon y el intestino – Gracias a su alto contenido en fibra, consumir cebada ayudará a que tu cuerpo esté libre de toxinas, La fibra actúa como combustible para las bacterias buenas que hay en el intestino, Estas bacterias son las que, en compañía de la fibra, se encargan de crear el ácido butírico.
¿Qué pasa si tomo cebada todos los días?
Cinco beneficios de la cebada Cinco beneficios de la cebada 21.10.2016 – 19:30 La cebada es un cereal que pertenece a la familia de las graminias y que destaca por su gran poder nutritivo. Esto no es la excusa perfecta para no soltar la cervecita, pero sí sirve de precedente para consumirla en diferentes guisos, caldos o ensaladas, ya que su alto nivel de vitaminas y minerales aporta numerosos beneficios saludables:
1. REFUERZA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO 2. LIBERA LAS TOXINAS 3. PREVIENE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES 4. CUIDA LA SALUD DE TU PIEL 5. INDICADA EN LA MENOPAUSIA Porque tú eres lo más importante Estetic.es
La vitamina C, el hierro y el cobre que contiene fomentan el desarrollo de los glóbulos rojos y la hemoglobina, fortaleciendo el sistema inmunológico y evitando por tanto, los catarros y las gripes.La fibra se encarga de liberar el cuerpo de las toxinas, así como de mantener las bacterias buenas en el intestino grueso.
Además, favorece el tránsito intestinal evitando el estreñimiento y manteniendo el estómago limpio, lo que también reduce las posibilidades de padecer hemorroides y cáncer de colon.Al ser rica en vitamina B y poseer un bajo contenido glucémico, la cebada regula el colesterol y los niveles de azúcar en sangre, por lo que minimiza el riesgo de que el corazón se vea afectado por diversas patologías.Se trata de una aliada dermatológica.
Y es que, este cereal contribuye tanto al cuidado del cabello como el de la epidermis: mientras que sus proteínas se encargan de garantizar el estado de la keratina fortaleciendo y dotando de brillo las melenas, el selenio favorece la elasticidad de la piel y la protege de los daños causados por los radicales libres.El consumo de cebada está especialmente indicado para las mujeres en la etapa de la menopausia por ser un alimento que asegura la salud ósea gracias al fósforo y el cobre.
¿Qué produce la cebada?
Por Prof. Luis De Bernardi Dirección de Mercados Agrícolas – La cebada ocupa el cuarto lugar en importancia entre los cereales, después del trigo, el maíz y el arroz. Representa las dos terceras partes de los granos forrajeros que demanda el mundo y en su mayoría es destinada a la alimentación del ganado, manteniéndose prácticamente estable el consumo industrial.
- Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), los principales productores son la Unión Europea, Rusia, Canadá, Ucrania, Australia, EE.UU.
- Y Argentina, que en la campaña 2012/13 logró ubicarse como segundo exportador mundial de cebada.
- La misma fuente estima que para la campaña 2014/2015 la producción global se ubicaría en torno de los 139,38 millones de toneladas, cifra que comparada con la alcanzada el año anterior (145,24 millones de toneladas), significaría una disminución de 5.86 millones de toneladas, equivalente al 4.03% del total obtenido en el mundo.
Producción argentina En el último trienio la producción de cebada pasó a ocupar un lugar importante en el mapa de la agricultura nacional. Es un cereal de invierno que en estas latitudes se siembra en los meses de Junio, Julio y en la primera quincena de Agosto.
- La cosecha se realiza en Noviembre, Diciembre y eventualmente los primeros días de Enero.
- Producción argentina de cebada La producción de cebada fue evolucionando porque es una atractiva opción comercial en el mercado y también porque beneficia la estructura de los suelos cuando es utilizada para rotarla con otros cultivos.
En la campaña 2012/13 alcanzó el volumen récord de 5.158.190 toneladas. La siguiente descendió hasta 4.705.160 toneladas, y la correspondiente a 2014/15 bajó más todavía, alcanzando 2.900.000 toneladas. Esta merma abrupta fue provocada por distintos factores.
- En principio la superficie sembrada durante 2014 (aproximadamente 1.000.000 de hectáreas), resultó un 20,6% menor a la de la campaña anterior, pero las complicaciones meteorológicas conspiraron también contra el resultado final.
- El clima fue parcialmente favorable, dado que se detectaron suelos con perfiles cargados y napas cercanas a la superficie, sumándose el hecho de que durante el período de desarrollo algunos sectores soportaron lluvias y temperaturas superiores al promedio, lo que coadyuvó a generar rendimientos variables.
Por otra parte, las prácticas culturales fueron discontinuas debido a los mayores costos, de modo que los resultados productivos de algunos lotes resultaron inferiores los de la campaña anterior. Aunque se cumplieron los contratos y las ventas convenidas oportunamente con las malterías, este conjunto de factores provocó un desacople entre producción e ingresos que se sintió fuertemente.
De cualquier modo, el hecho de que -independientemente del mercado forrajero local y externo- la cebada sea el principal insumo para elaborar cerveza y que esta bebida se consolide en el mercado nacional, abren un ancho horizonte al cultivo que, por lo demás, constituye la mejor alternativa para los que quieren salir de la producción de trigo.
Las áreas más importantes cultivadas con cebada se encuentran en la provincia de Buenos Aires: el 40% del total nacional se obtiene en el Sudeste bonaerense y otro 30% en el Centro/Norte. El Sudeste de La Pampa suma un 25% más, y el restante 5% es cosechado entre el Sur de Córdoba y la provincia de Santa Fe.
La variedad Scarlett, de origen alemán, ocupa alrededor del 70% de la producción, favorecida por la homogeneidad del grano que brinda, característica que facilita el proceso de malteado. El resto corresponde principalmente a las variedades Shakira (también oriunda de Alemania), Quilmes Carisma (Argentina), y las Sylphide, Scrabble y Traveler (de origen francés).
En la campaña 2014/15 los principales cultivos (soja, maíz, trigo, girasol, sorgo, cebada, avena, algodón, poroto, maní, entre otros), cubrieron una superficie aproximada de 33 millones de hectáreas. La mayoría fue ocupada por la soja, con un 52% del total, seguida por el maíz (14%), el girasol (13%), el sorgo (5%), el trigo (4.5%) y la cebada con el 3%.
Evolución del área, rendimiento y producción CAMPAÑA Área Sembrada (has.) Área Cosechada (has.) Producción (ton.) Rendimiento (Kg./ha.) 2005/06 273.050 265.150 796.190 3.003 2006/07 339.360 335.815 1.265.660 3.769 2007/08 439.915 416.325 1.474.510 3.542 2008/09 589.230 570.125 1.681.880 2.950 2009/10 544.885 502.640 1.355.801 2.697 2010/11 755.420 746.435 2.964.075 3.971 2011/12 1.171.237 1.121.278 4.085.770 3.644 2012/13 1.810.235 1.694.545 5.158.190 3.064 2013/14 1.263.023 1.203.306 4.705.160 3.910 2014/15* 1.000.000 888.9000 2.900.000 3.262 Fuente: Dirección de Información Agrícola y Forestal (*datos provisorios) Cabe destacar que algunos aspectos agronómicos de la producción de cebada acentúan su fortaleza frente al trigo.
Uno de ellos es que, en promedio, la cosecha se realiza de 10 a 15 días antes, lo que resulta de vital importancia para la siembra de cultivos de segunda como la soja. Por otra parte, estudios del INTA destacan que si la soja se establece sobre cebada, rinde en promedio 3 quintales más que sobre trigo y posee mejor resistencia a eventuales problemas fúngicos.
De hecho el rendimiento medio del cultivo en los últimos 10 años es de 3.200 Kg./ha, un 20 % superior al de trigo para el mismo periodo. Estas particularidades alentaron a numerosos productores a utilizar la cebada como cultivo de invierno y se alcanzaron así resultados que impactaron sobre los precios relativos en el mercado de granos.
Esto llamó fuertemente la atención tanto a los productores como a los analistas del sector, y dejó claramente expresado el enorme potencial de desarrollo que tiene el producto. Cuando el destino del grano es la industrialización, la modalidad de las operaciones de producción se realiza por contratos.
- Para ello, se destacan las malterías Pampa, Quilmes y Cargill, firmas que generalmente suelen proveer la semilla y, en muchos casos, la logística y el asesoramiento técnico.
- Exportaciones de cebada cervecera La cebada también opera con un mercado de futuros, por lo que se dispone de un instrumento adecuado para robustecer la cartera de productos y para enmarcar la referencia de las expectativas de precios, como sucede con otros granos.
Por el lado de la oferta, la cotización depende de la evolución de stocks y cosechas en los principales países exportadores, y del comportamiento comercial de los demás granos forrajeros. En cuanto a la demanda, es dual: el producto se destina a forraje o maltería.
- Por eso es que la demanda regula la siembra o, en su defecto, se limita por razones de índole coyuntural o de políticas internas en los países productores.
- El principal país de destino de la cebada cervecera argentina es Brasil, con un volumen que en promedio supera al 40%.
- Le siguen en orden de importancia Colombia, Uruguay y Chile, entre otros.
Los valores promedio fueron de 250 US$/tonelada, con un rango que va de los 215 a los 280 dólares por tonelada. La cebada forrajera A diferencia de la cebada cervecera, la cebada forrajera se desarrolla mejor en el sudoeste de Buenos Aires y centro sur de las Provincias de La Pampa y Córdoba, compitiendo con la alfalfa, el centeno, la avena, el triticale y el ryegrass.
La siembra directa es la práctica agronómica que se impuso en la región. En este contexto, tanto la cebada, como parte del sistema de producción extensivo, al igual que otras forrajeras, contribuye a reducir sustancialmente los costos de implantación. Cebada forrajera, evolución, rendimiento y producción CAMPAÑA Área Sembrada Has.
Área Cosechada Has. Producción Kg./Ha. Rendimiento Ton.2004/05 27.995 4.622 8.350 1.807 2005/06 22.300 2300 3.233 1.406 2006/07 27.030 1.777 2.805 1.578 2007/08 31.770 2.855 7.180 2.515 2008/09 37.900 5.675 8.205 1.446 2009/10 42.910 6.510 9.648 1.482 2010/11 49.030 6.875 18.978 2.760 2011/12 58.370 10.800 16.459 1.524 2012/13 66.000 8.210 14.750 1.797 2013/14 79.100 12.960 24.790 1.913 Fuente: Dirección de Información Agrícola y Forestal Si bien en la última campaña el mercado forrajero estuvo sobre ofertado en virtud de los mayores rindes obtenidos, la cebada alcanzó valores que se ubicaron entre 160 y 170 US$/Ton.
- Exportaciones de cebada forrajera El principal destino de exportación de la cebada forrajera, prácticamente dos tercios del total, es Arabia Saudita, seguida por otras naciones de Medio Oriente tales como Jordania, los Emiratos Árabes, Túnez, Irán, Argelia, entre otros.
- Cabe señalar que este producto registró un precio promedio de 230 US$/tonelada con un rango que va de los 210 a los 270 US$/tonelada.
Aproximadamente el 25% del total de cebada producido, se destina al mercado interno para el malteo, y el 75% restante se exporta como grano cervecero, forrajero o como malta. La malta cervecera La malta es grano de cebada humedecido, germinado, secado y tostado, a través de un proceso que se lleva a cabo en las instalaciones industriales que poseen las malterías.
Durante 2014, el mercado de exportación de malta fue más dinámico y registró un volumen de exportaciones de 605.451,5 toneladas, cifra 8% superior a la del año anterior. La selección y pureza varietal conforman el primer eslabón de la cadena para alcanzar el estándar de un producto de calidad superior.
Por eso, la semilla con aptitud garantizada y el mantenimiento de la identidad en el manejo post-cosecha terminaron siendo las condiciones necesarias para lograrlo. Exportaciones de malta cervecera Los principales exportadores de malta son Cervecería y Maltería Quilmes y la filial argentina de Cargill.
Para la cebada cervecera uno de los principales operadores es Toepfer Argentina. El derecho de exportación de la malta es de 10% con un reintegro del 3.4%, por lo que tiene una retención efectiva del 6.6%. El consumo La malta de cebada se utiliza mayoritariamente para producir cerveza, pero también da lugar a la elaboración de otras bebidas sin alcohol o de muy poca graduación, como el Kvas, que se caracteriza por su suavidad.
Su presentación más fuerte ronda los 2,2% de concentración alcohólica, siendo muy popular en Rusia, Ucrania y otros países de Europa del Este. También existe kvas sin alcohol. Eventualmente se extrae de ella un endulzante natural llamado azúcar de malta o jalea de malta.
- La infusión de malta es un alimento energizante, muy recomendado para quienes practican deportes de alto rendimiento.
- Se produce por la extracción e hidrólisis enzimática de la cebada malteada.
- Posteriormente se le agregan azúcares de fácil asimilación y tras un período de maduración en frío el producto es filtrado, carbonatado y envasado.
Incorporada a la dieta habitual de los consumidores de algunos países del cercano Oriente y del norte de Europa (como Finlandia), y de América del Sur (Colombia y Ecuador). en EE.UU. y Europa la cebada es un componente importante de alimentos horneados y preparados de sopas.
En panadería, la harina de cebada se utiliza para elaborar el a veces denominado pan negro con o sin agregado de aditamentos aromáticos. Son panes ricos en fibra e hidratos de carbono complejos, es decir, de absorción lenta, y contienen gluten. En el comercio existen presentaciones de cebada entera o cebada perlada, e incluso puede obtenerse en forma de copos o granos.
La cebada entera posee un elevado contenido nutricional, y por su bajo índice glucémico resulta adecuada para el consumo de los pacientes diabéticos. Otro uso alimentario extendido es el grano de la cebada tostado y molido, que da lugar al denominado café de malta, uno de los más reconocidos sucedáneos del café.
De cuerpo liviano y sabor suave, la infusión no satisface el paladar de los amantes del expresso, pero sí el de los que consumen café con leche o aceptan los cafés livianos, que se acostumbran con mucho mayor facilidad. La ventaja estratégica del producto: no contiene cafeína, por lo que no contribuye a provocar la excitación o el insomnio que suelen afectar a quienes consumen grandes volúmenes de café.
Es un hecho que el consumo de cebada para la alimentación humana fue históricamente importante pero en términos globales ha ido perdiendo peso relativo. Los cambios en la dieta alimentaria, principalmente en algunos países desarrollados, abrieron un abanico de productos cada vez más amplio, reduciendo el de la cebada y sus derivados, que actualmente se utiliza en su gran mayoría como insumo relevante en la producción de cerveza y whisky y, he aquí su principal fortaleza, como alimento para animales debido a sus grandes propiedades nutritivas.
- Fuentes consultadas Dirección de Información Agrícola y Forestal Dirección de Mercados Agrícolas Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA) INTA-EEA Manfredi. USDA.
- Para más información www.minagri.gob.ar/dimeagro Si usted ha recibido este e-mail por error, por Dos destinos principales La cebada (Hordeum vulgare) desciende de la cebada silvestre (Hordeum spontaneum), oriunda de Oriente Medio.
Es una gramínea que hace mucho tiempo adquirió importancia alimenticia tanto para animales como para humanos. Se han encontrado restos calcinados de tortas elaboradas sobre la base de granos de cebada groseramente molidos y trigo, que datan de la Edad de Piedra.
- Otros registros dan cuenta que su cultivo se remonta al antiguo Egipto, donde alcanzó gran importancia.
- De hecho en el libro del Éxodo (el segundo libro de la Biblia) es citada en relación a los daños que provocaron las plagas en Egipto.
- Griegos y romanos, la utilizaron para la elaboración de pan.
- El grano es de forma puntiaguda, más grueso en el centro y afinado hacia los extremos.
La cáscara, además de proteger el grano, resulta de utilidad en el proceso de malteado para la industria cervecera; representa un 13% del peso del grano, aunque esto guarda relación con el tipo y variedad de grano, la latitud de las plantaciones, etc.
El cultivo de la cebada se desarrolla en torno de dos especies principales que se agrupan bajo el nombre de Hordeum vulgare subsp. vulgare, pero tienen destinos diferentes. Hordeum distichum, comúnmente llamada cebada cervecera, se emplea para la elaboración de la cerveza, e incluye a las variedades de espigas de dos hileras.
En cambio su hermana, Hordeum hexastichon, es utilizada como forraje para la alimentación animal.
¿Cómo se debe consumir la cebada?
Características de la cebada – Este cereal es una gramínea de sabor dulce, Sus espigas son largas y flexibles, y se siembra en otoño y primavera en Asia Occidental y África Nororiental (lugares de origen). Junto al trigo, el maíz y el arroz, forma un grupo de cereales “destacados” en todo el mundo,
- Se puede plantar en terrenos poco fértiles y a diferentes alturas.
- En la actualidad, los mayores productores de este cereal son Canadá y Rusia, como bien señala este,
- Durante miles de años, este cereal se utilizó para fabricar pan, algo que en la actualidad ha sido sustituido por el trigo.
- Las personas que buscan una dieta más saludable eligen la cebada,
Con ella preparan guisos, sopas, pastas, salteada con, ensalada, etc. Es una buena opción para consumir en el desayuno con leche, yogur o zumo de naranja como cualquier otro cereal.
¿Cuál es la diferencia entre el trigo y la cebada?
José Luis Gallego 15/07/2020 08:00 Actualizado a 15/07/2020 10:14 El estiaje avanza en el campo, La canícula puede batir algún que otro récord en las próximas semanas ya que según las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), tras la cuarta primavera más cálida desde que se tienen registros, vamos a vivir una segunda mitad de julio y un mes de agosto de mucho calor,
Un calor que se va a hacer especialmente intenso en el centro y la mitad sur del país, donde los termómetros pueden llegar a encaramarse entre uno y dos grados por encima de la media, situándose entorno a los cuarenta grados en el valle del Guadalquivir. Ante estas previsiones son muchos los que planifican sus vacaciones junto al mar para disfrutar de largas jornadas de playa.
Sin embargo en mi caso soy de los que prefieren el verano de pueblo y campo, alejado de las aglomeraciones costeras. Un estío en pleno contacto con el entorno y la cultura rural, donde el nirvana está en la tranquilidad de la lectura en la chopera y los baños en las pozas del río.
- En el frescor de la casa de piedra, el agua de pozo, el pan de leña, la verdura de huerta.
- Y, sobre todo, en los paseos de amanecer y atardecer por los trigales disfrutando de su naturaleza.
- Los campos de cereal nos ofrecen una naturaleza cómoda, cercana y tradicional, pero no por ello menos apasionante que la del bosque o la montaña.
Además este año los cultivos están más colmados que nunca. El tiempo ha resultado muy favorable y (por lo menos) las cosas en el campo no han ido nada mal. Según las previsiones del sector se espera que la cosecha sea de media casi un 70% superior a la del año pasado.
- Otra cosa son los rendimientos que ese éxito deje a la gente que lo ha hecho posible, es decir a los agricultores, pero ahí no vamos a entrar.
- Y lo que vengo a proponer es que, además de disfrutar del canto de alondras, cogujadas y totovías, de la estampa de las cigüeñas en lo alto del campanario o en mitad de los labrantíos, del colorido vuelo de los abejarucos, del parloteo de las golondrinas en los cables de la luz y de las grandes rapaces surfeando las corrientes térmicas a las afueras del pueblo, aprendamos a diferenciar lo más común, lo que tenemos más a mano: las variedades de cereal.
La gran familia de las gramíneas, esas plantas, tan modestas y cotidianas, son en sí mismas un tesoro botánico. Trigo ( Català: blat / euskara: garia / galego: trigo / english: wheat ) El trigo por ejemplo, cuyo nombre científico es Triticum vulgare, tiene en realidad muy poco de vulgar.
- Por el contrario, este auténtico cóctel de vitaminas juega un papel esencial en la alimentación del ser humano y en el desarrollo de la economía de muchos países productores.
- Su principal elemento diferenciador es la característica espiga, alargada y muy fructífera, con largas vellosidades que la envuelven y que al tacto resultan ásperas y frágiles, como las antenas de los insectos.
El grano es dorado y corto. El trigo que cultivamos actualmente procede de variedades silvestres de su mismo género que crecen desde hace milenios en los terrenos templados de todo el Mediterráneo oriental. Trigo LV Granos de trigo LV Centeno ( Català: sègol / euskara: zekalea / galego: centeo / english: rye ) Otro de los cereales más abundantes en nuestros campos es el centeno ( Secale cereale ) que crecía como mala hierba en los trigales del norte de Europa antes de ser cultivado por el hombre. La espiga es mucho más delgada y fina, con las pilosidades alargadas y bien peinadas, en forma de pincel. Centerno LV Granos de centeno LV Avena ( Català: civada / euskara: oloa / galego: avea / english: oats ) La avena ( Avena sativa ) es la gramínea más fácil de reconocer dado el singular aspecto con el que están dispuestas sus espículas (las bolsas que contienen el grano), que cuelgan como pendientes de los finos ramilletes que se extienden a los lados del tallo, sin formar espiga y separadas entre sí. Avena LV Granos de avena LV Cebada ( Català: ordi / euskara: garagarra / galego: cebada ou orxo / english: barley ) Más fácil de confundir con el trigo resulta la cebada ( Hordeum distichon ). Para diferenciarla deberemos tomar su espiga y observar que las espículas están aquí agrupadas de tres en tres, al contrario que en el resto, donde aparecen agrupadas de manera individual. Cebada LV Granos de cebada LV
¿Qué tipo de alimento es la cebada?
La cebada es un cereal con un perfil nutricional muy alto, constituye una valiosa fuente de proteína, vitaminas, minerales, pero sobre todo de fibra, tanto insoluble como soluble. Es también un alimento versá- til al momento de prepararse, pues combina con todo tipo de bebidas, cereales y frutas.
¿Cómo tomar cebada para los riñones?
En una olla hervir un litro de agua y agrega los ingredientes, hervir por 2 minutos y listo, luego retire y colar en un recipiente o jarra dejar que entibie, si deseas agregas azúcar. Servir en un vaso y a tomar, en cualquier momento es bueno para curar el hígado y el riñón.