4 Estados Unidos – Viñedos en Napa Valley Fuera de Europa, Estados Unidos no solo es un gran consumidor de vino, sino también uno de los principales productores. Quizás en ello tenga que ver el hecho de que es uno de los cinco países que más viñedos tienen a lo largo y ancho del planeta.
¿Dónde está el mejor vino del mundo?
Primero de los 5 Mejores Vinos del Mundo Según Wine Spectator para 2022 – Dominus Estate pertenece a las bodegas Californianas Napa Valley, propiedad de Christian Moueix y se ha alzado con la primera posición. Dominus Estate resultó ser el ganador de los Mejores Vinos del Mundo Según Wine Spectator Está elaborado a partir de las variedades Cabernet Sauvignon, Petit Verdot y Cabernet Franc, dando lugar a un vino poderoso, rotundo, elegante, estructurado y equilibrado, que ha convencido al equipo de expertos que lo han considerado el mejor del mundo este año, en el que han catado más de 10.000 referencias.
¿Dónde se bebe más vino del mundo?
Portugal se posicionó como el país con el mayor consumo de vino per cápita a nivel mundial en 2021. En concreto, cada habitante de este país europeo consumió aproximadamente 52 litros durante el año referido. Francia e Italia se situaron en segundo y tercer lugar, respectivamente.
¿Dónde se fabrica el vino más caro del mundo?
Invertir en vino – En los 11 años que Hilario García lleva haciendo vino, ha visto como los precios de su producto se han multiplicado: “El mercado decide los precios en función de la oferta y la demanda. Comenzaron siendo mucho más bajos, pero están subiendo y sé que los de la serie plata se van a disparar en cuestión de un año”.
“Es casi seguro que todo aquel que haya comprado ese vino y lo quiera revender, vea como su valor se ha multiplicado”, afirma García, que reconoce que hay clientes que compran botellas como una inversión, “Es más seguro que el bitcoin, porque al fin y al cabo la botella de vino, suba o baje de valor, siempre te la podrás beber cuando te apetezca”, bromea García.
Entre sus clientes se encuentra la hostelería de lujo, aunque la mayor parte de las botellas se venden a particulares: “Algunos ahorran y otros parece ser que tienen dinero”, explica García. “Hay gente que se quiere dar un capricho ahora que se gasta mucho menos dinero en la hostelería y esos recursos de dedican al consumo en el propio hogar,
¿Qué es mejor el vino chileno o el argentino?
Chile vs Argentina: El vino chileno gana en exportaciones, pero Argentina logra mejor precio Fuera de una cancha de fútbol, una de las competencias más arduas entre Chile y Argentina se da en el mercado del vino. Los países encabezan el ranking exportador entre las naciones denominadas del Nuevo Mundo, en el cual también figuran Australia, Sudáfrica y, Nueva Zelandia, entre otros.
- El listado general es liderado por España y Francia.
- Y mientras el caballito de batalla de los trasandinos es únicamente el Malbec, Chile apuesta a una variedad de cepas para llegar al mundo, como el Carmenere, Cabernet Sauvignon, Sauvignon Blanc, Chardonnay, Merlot y Sirah.
- Pese al gran equipo que tiene Chile para competir en las grandes ligas del vino en el mundo, los argentinos han logrado posicionar de mejor manera a su producto estrella.
De esta manera, Chile es líder en volumen de exportaciones, pero las bodegas allende la cordillera logran un mejor precio promedio. Chile tiene actualmente un precio promedio de US$30 por caja, mientras que los transandinos logran cerca de US$36, casi un 20% más.
- Sin duda, Argentina está predominando sobre Chile en el posicionamiento de sus vinos.
- Para eso basta ver la evolución que ha tenido la presencia no sólo de los vinos en el comercio internacional sino que ver como ese país y sus regiones colocan recursos, además de tener una política muy superior a la que existe en nuestro país para proyectar a su industria vitivinícola”, reconoce Carlos Cardoen, presidente de Viña Santa Cruz.
“Yo creo que es un poco mito eso de que Argentina le está ganando terreno a Chile porque hay ciertos mercados en que efectivamente le ha ido mejor y en otros le ha ido infinitamente mejor a Chile (). Ahora Argentina tiene algunos elementos importantes que lo favorecen mucho, que es la imagen país.
Argentina hoy día tiene un desorden político y económico pero eso los afecta a ellos, pero un canadiense o un alemán no tiene idea que está pasando en Argentina y no le importa, en cambio sí queda con Messi, con el tango y con la Evita Perón y con todo lo que ellos tienen, que es mucho”, argumenta Aurelio Montes, presidente de la Viña Montes respecto de los mejores precios que consiguen los trasandinos.
Y lo que dice Montes es cierto, Chile ha ganado terreno en las exportaciones durante los últimos años, situándose por encima de países como Australia. En Brasil, por ejemplo, Las exportaciones de vino chileno se dispararon un 90% entre 2008 y 2014, al haber pasado de 18,6 a 35,4 millones de litros.
Por su parte, los envíos de vino argentino mostraron una tendencia negativa. En 2008 se habían realizado exportaciones por 14,4 millones de litros mientras que el año pasado cayeron hasta los 13,4 millones. Chile aprovechó la oportunidad, estableciendo un claro dominio en el mercado brasileño donde pasó de dominar del 34% al 50%.
Junto a Brasil, el crecimiento del sector vitivinícola chileno durante el 2014 se explica también por el aumento en la demanda de China, Japón y en menor medida Holanda, Dinamarca e Irlanda. Sin embargo, Argentina mantuvo su predominio en tres de los mercados más importantes: Estados Unidos, Inglaterra y Canadá, que en total concentran un 55% de la facturación de los argentinos.
- En Inglaterra, segundo importador a nivel mundial con un 14,64% del mercado, el país vecino aumentó su volumen de exportación en un 15,5% en 2014 con 21,4 millones de litros, concretando una facturación de 19% más que en el mismo periodo del año anterior.
- Por su parte Chile tuvo una reducción del 18% del valor de las exportaciones nacionales hacia Reino Unido.
En el caso de Estados Unidos, principal importador de vinos del mundo con un 16,33% del mercado, Chile registró una caída de 1,6% de volumen y 3,1% en el valor de los vinos chilenos. Argentina mantuvo su predominio en el gigante americano con un punto por encima de Chile con un 8% del mercado.
- Según los viñateros argentinos, los norteamericanos prefieren el Malbec porque es una cepa reconocida y demandada, no así el carmenere que según ellos, aún no logra agarrar fuerza.
- Argentina tiene sus cosas buenas a nivel de emocionalidad, porque si las marcas no generan emociones no sirven.
- La emoción es lo que mueve al consumidor y nosotros hemos sido los tremendos alumnos de la clase pero no somos los que más movemos al consumidor porque somos un país más bien discreto”, reconoce el gerente general de Vinos de Chile, Claudio Cilveti.
No obstante, Chile cuenta con la ventaja de tener Tratados de Libre Comercio vigentes con 65 países, mientras que los viñateros argentinos tienen que lidiar con altos impuestos para poder entrar al mercado internacional. Para Cardoen, lo que se necesitan son recursos y políticas claras de gobiernos que en toda su actividad diplomática y en toda presentación de su imagen incluyan al vino, visión no muy lejana del resto de los empresarios vitícolas que ven en la falta de recursos y apoyo del Gobierno el principal freno para mejorar el posicionamiento del vino chileno en el mundo.
“Lo que pasa en Argentina, a diferencia nuestra es que el Gobierno participa fuertemente en todo lo que es imagen. Aquí hace falta un tema bastante más fuerte desde el punto de vista del Gobierno”, comenta Matías Elton, gerente general de Viña Morandé. Según ProChile, a través del programa de marcas sectoriales, el Gobierno financiaría el 50% de los costos de las actividades de promoción de la industria en el exterior, sin embargo, según Vinos de Chile el 42% de los recursos vendrían por parte del Ejecutivo mientras que el 58% saldrían del bolsillo del gremio que invertiría cerca de US$7 millones anuales en promoción, además de lo que hacen las viñas por su cuenta.
“Existen campañas, existe el apoyo del gobierno a través de ProChile, pero no es suficiente para el objetivo de posicionar a Chile en el mundo. Para hacerlo conocido se necesitan más recursos y un mensaje consistente de todas las partes”, sugiere el gerente general de Beth Wines, Wilfred Leigh.
¿Que se bebe más cerveza o vino en España?
Así se refleja en la Monografía Alcohol 2021 del Ministerio de Sanidad, según la cual la bebida alcohólica más consumida en España es la cerveza (la toman un 49,5% de hombres y un 28,1% de mujeres); seguida del vino, que lo consumen el 23,3% de los hombres y el 16,1% de las mujeres.
¿Qué país de Latinoamerica bebé más alcohol?
Las islas de Antigua y Barbuda se posicionaron como el país de América Latina con un mayor consumo per cápita de alcohol con 11,88 litros de alcohol puro consumidos.