¿Qué es el vino orgánico? – Llamamos vino orgánico al producto hecho a base de uvas cultivadas orgánicamente y certificadas como tal, esto quiere decir que no han sido utilizados productos quÃmicos de sÃntesis en el proceso de cultivo y vinificación, además de tener un manejo eco amigable del agua y los recursos naturales.
¿Qué significa Malbec organico?
Cinco malbecs orgánicos para no dejar pasar Basta pasar revista a los últimos lanzamientos para confirmar el avance de los vinos orgánicos en la Argentina. Es cierto que muchas bodegas comienzan a ver hoy los frutos de haber reconvertido hace unos años sus viñedos hacia esta forma más sustentable de vitivinicultura, y así estrenan sus relucientes certificados de vino orgánico o biodinámico.
- Como también es cierto que muchas otras se animan a reorientar su ya establecida producción orgánica, originalmente destinada al mercado de exportación, hacia el consumidor local que comienza a prestarle cada vez más atención a esta categoría de vinos.
- Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de un vino orgánico? “Un vino orgánico es aquel en cuya elaboración no se utilizan productos agroquímicos: ni fertilizantes químicos, ni pesticidas, ni herbicidas, ni fungicidas, etcétera.
Por eso, se dice que los vinos orgánicos (¡como los grandes vinos!) nacen desde el viñedo. Los productores buscan resaltar lo más natural de la uva y tienen en cuenta que es la tierra la que le regala la uva, por eso hay que cuidar el ambiente donde se producen”, explica Francisco “Pancho” Barreiro, periodista especializado en vinos y creador de la, cuya tercera edición se realizará del 18 al 20 de agosto en La Botica del Ángel.
“Después, en la bodega, los vinos orgánicos también reciben cuidados importantes, desde la limpieza de cada rincón sin químicos hasta la prohibición de agregar cualquier producto aceptado en otros vinos, como por ejemplo los metasulfitos”, completa Barreiro. Algunos vinos, además de ser orgánicos, son biodinámicos, lo que significa que incorporan las prácticas agronómicas formuladas por Rudolf Steiner (el mismo de la pedagogía Waldorf y la medicina antroposófica), que además de prohibir el uso de agroquímicos y de promover la aplicación de compost para fertilizar los suelos, contemplan el empleo de preparados biodinámicos (en base a plantas medicinales, minerales y guano) y el de un calendario lunar, que dictamina cuándo se deben realizar las distintas tareas en el viñedo (como, por ejemplo, la cosecha).
¿Qué vinos orgánicos probar? A continuación, una breve lista de malbecs que además de cumplir con la consigna son deliciosos. Chakana Wines Con su última añada, la 2014, este malbec mendocino (más precisamente de Agrelo, Luján de Cuyo) estrena su certificación de vino orgánico, mientras espera obtener una segunda certificación que confirma el uso de prácticas de la biodinamia.
- El malbec se destaca por sus aromas a ciruela y a anís, taninos amables y un largo final de boca.
- Su precio es de 170 pesos.
- Bodegas Esmeralda Hasta ahora orientada solo hacia el exterior, la producción de vinos orgánicos de esta bodega se reorienta al consumidor local con el lanzamiento de este malbec elaborado con uvas de Tunuyán, Mendoza.
Un gran, gran malbec, con toda la fruta de esta cepa en un vino súper bebible ( drinkable, como le dicen ahora). Su precio es de 270 pesos. Bodega Colomé Del norte, de la bodega argentina en funcionamiento más antigua, llega esto potente y a la vez elegante blend de malbecs de altura que combina uvas de distintas fincas ubicadas en la porción salteña de los Valles Calchaquíes.
- Si bien la bodega no certifica sus vinos como orgánicos, los cultivos lo son (e incluso hacen uso de prácticas biodinámicas).
- Su precio es de 275 pesos.
- Ernesto Catena Vineyards También este Animal estrena en su última añada la certificación de orgánico que confirma el camino de esta bodega en donde la biodinamia es parte del día a día.
Un malbec intenso, con mucha fruta, bien gastronómico, elaborado con uvas de Tunuyán y La Consulta (Mendoza). Su precio es de 230 pesos. Alpamanta Estate Wines De viñedos establecidos en Ugarteche, Luján de Cuyo (Mendoza), y cultivados en forma orgánica y según las prácticas de la biodinamia llega este malbec que se ubica en un rango de precio donde no abundan los buenos vinos orgánicos.
¿Qué diferencia hay entre el vino organico y tradicional?
¿Qué es el vino orgánico? – Llamamos vino orgánico al producto hecho a base de uvas cultivadas orgánicamente y certificadas como tal, esto quiere decir que no han sido utilizados productos quÃmicos de sÃntesis en el proceso de cultivo y vinificación, además de tener un manejo eco amigable del agua y los recursos naturales.
¿Qué significa Malbec y Cabernet?
¿Qué es un vino Cabernet-Malbec? – Es un blend tinto compuesto por las variedades Cabernet Savignon y Malbec. La cepa Cabernet Sauvignon es la columna vertebral de todos los grandes vinos de Burdeos y es la variedad más cultivada alrededor del mundo, conocida internacionalmente como “la reina de los cepajes tintos”.
La variedad Malbec es la más emblemática de la Argentina, con su corazón dulce y sus típicas notas a frutas rojas maduras. Por sus características organolépticas y la alta calidad que ambos cepajes desarrollaron en la Argentina, el corte compuesto por estas dos variedades es la mezcla característica de los grandes blends argentinos.
En general, a estos cortes de alta gama se les suele añadir un pequeño porcentaje de otra variedad (Petit Verdot, Merlot, Cabernet Franc, Tannat, entre otras) que les agrega nuevas capas de aromas y sabores.
¿Cuándo se dice que un vino es seco semiseco o dulce?
Diferencias entre el vino seco y el vino semiseco – Es muy sencillo, si un vino es considerado como seco, cuando su concentración de azúcar oscila entre 1 y 3 gramos por litro, en un vino semiseco está entre 4 y 12 gramos por litro, Entonces, ¿mejor vino seco o semiseco? Hay tantos vinos como personas, por lo que no podemos afirmar que un vino seco es mejor que un semiseco y viceversa, pero seguramente como consumidor encontrarás aquel que se ciña más a tus preferencias gustativas.
Sabemos con certeza que aquel que no tiene prácticamente azúcar, te aportará un elevado grado alcohólico, donde se aprecian sus particularidades, entre las que por supuesto se encuentran los taninos y la acidez. En otras palabras, el vino seco tendrá rasgos comunes, siendo un vino con cuerpo y presencia en boca, pero variará según la variedad de uva empleada.
Lo mismo ocurre con el vino semiseco, en él encontramos un equilibrio especial, ya que no llega a ser tan fuerte como el seco, pero si es algo agridulce en cuanto a la compensación con la acidez. Cualquiera de ambas opciones es buena, todo depende de con qué lo quieras maridar.
¿Cuando un vino es dulce natural?
Vinos Blancos: Dulce Natural vs Cosecha Tardía Cuando el clima aumenta la temperatura, nos indica que el verano está pronto a llegar. Cambia nuestro vestuario, nuestro humor y hasta algunas costumbres. Algunas de ellas son los horarios, los encuentros sociales y las comidas.
Y para los fanáticos del vino, sin duda alguna es el momento de darles la bienvenida a los maravillosos blancos dulces que, a muy baja temperatura de por medio, nos invitan a refrescarnos y a cautivarnos con sus propiedades. Ahora bien ¿todos los vinos blancos dulces son iguales? Pues no. Depende de muchos factores a tener en cuenta a la hora de elegir una botella de la góndola, más allá del precio.
Veamos. Si bien el punto que los une es la cantidad de azúcar residual que contienen y su gran percepción de dulzura que ofrecen, el origen del azúcar residual que tanto los Vinos Dulce Natural y de Cosecha Tardía son totalmente diferentes. Por un lado, los Dulce Natural son vinos resultantes de la interrupción buscada de la fermentación alcohólica, y por ende con gran concentración de azúcar natural de la uva sin transformar considerada “residual” y que queda en el vino final.
- El resultado es una bebida de baja graduación alcohólica (7° a 9° v/v) y con gran tenor azucarino.
- Por otro lado, los de Cosecha Tardía, como su nombre lo indica, son elaborados con uva sobremaduradas en planta, o sea, recolectadas más tarde que lo habitual.
- Con ésta acción se logra una mayor concentración de azúcar en la uva, y por ende, al momento de fermentarlas, la bebida resultante alcanza un gran tenor alcohólico (12° – 14°), pero con gran cantidad de azúcar que no se transformó en etanol por llegar éste al límite máximo de aceptación industrial.
Resultado: un vino dulce por gran concentración de azúcar sin transformar, pero con alto contenido alcohólico. Es importante resaltar que usualmente a éste proceso de sobremaduración en planta de la uva lo acompaña la denominada “Podredumbre Gris o Noble”, que es el ataque de un hongo llamado”Botrytis Cinerea” y que colabora con la pasificación de la baya, colaborando el el proceso de elaboración final de éstos vinos.
En conclusión, ambos vinos tienen la similitud que son dulces a los sentidos, pero el Dulce Natural responde a una parada fermentativa dejando azúcar sin transformar en alcohol, mientras que el Cosecha Tardía se elabora con uvas sobramaduradas en planta, que al tener alta concentración de azúcar ésta pasa al vino además de generar una espléndido porcentaje de alcohol, estando también presente el efecto de pasificación por Podredumbre Gris.
Podés seguir la nota completa y el video interactivo, Más info de vinos en Instagram: @german.recchimuzzi Sobre Germán Recchimuzzi Germán es un sommelier que vuelca todos sus conocimientos en lo que ama y disfruta: el vino. Este experimentado profesional ha recorrido el país y el mundo nutriéndose de conocimientos y experiencia sobre el vino y todo lo que esta bebida representa, tanto a nivel mundial como en nuestro país.
- En su recorrido por Argentina, Germán residió en Mendoza, donde marcó presencia en distintas bodegas emblemáticas de la provincia y actualmente forma parte de Luigi Bosca,
- Otra de las pasiones de Germán es la docencia, lugar donde se vuelve un guía para todas las personas que estén deseosas de entrar al mundo del vino y conocer todas sus bondades.
: Vinos Blancos: Dulce Natural vs Cosecha Tardía