La cepa se puede definir como las variedades viníferas que se utilizan para hacer vino. Se puede considerar cepa a la fruta de un tipo de vid específica, sin embargo, el término científico apropiado para designarla es ‘variedad’ de planta de vid o uva, variedad que corresponde a la subdivisión de una especie.
¿Qué significan las cepas de los vinos?
Cepa (viticultura) – Wikipedia, la enciclopedia libre Cepa vieja en,, Portugal. La cepa es por definición el tronco de la, del cual brotan los, las hojas y los frutos. Las cepas se dividen en cepas de vinificación, de cuyas uvas se extrae el, y cepas de mesa, cuyas se destinan al consumo fresco o para,
- Las cepas solo se pueden propagar por estaca ( leñoso), por y por de yema o de púa.
- Por extensión, el término “cepa” se emplea para referirse a las variedades viníferas, aunque comúnmente se usen también los términos “vid” y “uva”.
- La forma de las hojas y de las uvas le dan a cada cepa sus características.
Desde el punto de vista de la, la cepa es un, a saber una variedad compuesta de individuos genéticamente diferentes pero con características similares, antes que una especie de vid. Los vinos se suelen elaborar mezclando distintas cepas, lo que se llama ensamblaje.
¿Cuál es la diferencia entre malbec y Merlot?
La Vid y sus Tipos de Cepas
¿Cómo diferenciar estas tres variedades? – Como sucede con todas las variedades finas, estas tres uvas tintas se distinguen y diferencian entre sí por los colores, aromas y estructura que caracteriza a sus vinos:
Malbec | En los vinos jóvenes, esta variedad suele ser más violácea y más oscura que el Merlot y el Cabernet Sauvignon. |
Cabernet Sauvignon | Sus vinos son de color granate medio, no tan violetas. |
Merlot | Sus ejemplares son de una tonalidad rubí brillante o granate claro. |
Algo que tienen en común las tres variedades es que cuando sus vinos son añejados, después de un tiempo en estiba, tienden a cambiar sus colores brillantes por tonalidades más amarronadas (color teja).
Malbec | Tiene aromas a ciruela, fruta negra y roja madura; también se perciben violetas y -en ciertos casos- desarrolla notas a grafito. |
Cabernet Sauvignon | Presenta aromas a frutas rojas y negras entremezcladas con sus característicos especiados a pimiento rojo y verde. Comparte con el Merlot cierta nota a piracina que recuerda al morrón. |
Merlot | Sus aromas recuerdan a cassis, frambuesas, frutas rojas y flores. Presenta notas ahumadas, en algunos casos a especias dulces, y cuando pasa por madera remite al cuero. |
Si bien en líneas generales éstas son sus expresiones más características, los aromas de estas tres variedades son sutilmente distintas de acuerdo al terruño en el que nacen.
Malbec | Es redondo, fácil de tomar, de cuerpo medio, taninos dulces y poca astringencia. |
Cabernet Sauvignon | Sus vinos presentan más estructura tánica, potencia y cuerpo. Sus taninos son más firmes y presentes, se perciben más que en las otras variedades. |
Merlot | Sus vinos son tersos, al igual que el Malbec, es una variedad de cuerpo y taninos medios. |
Para conocer más sobre cada una de estas variedades ingresá a nuestro artículo sobre variedades de uva,
¿Cuál es la mejor uva del mundo?
Pero el récord de la variedad de uva más extendida en todo el mundo no lo tiene una italiana, sino la famosa en todo el mundo Cabernet Sauvignon. Originaria del suroeste de Francia, más concretamente de la zona de Burdeos, produce vinos con gran cuerpo y carácter, y un buen potencial de envejecimiento.
¿Dónde se cultiva la uva Tempranillo?
El profesor Hidalgo repasa el origen histórico de la variedad de uva y su extensión por todo el mundo –
La tempranillo es posiblemente la variedad de uva tinta española de mayor calidad y fama mundial. Sin ninguna duda es originaria de la cuenca alta del río Ebro, en una zona comprendida entre La Rioja y Navarra. Según estudios recientes a partir del ADN, realizados por el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) y el Instituto Madrileño de Investigación de Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), se ha llegado a determinar su origen como un cruce entre la variedad blanca albillo mayor (turruntés), originaria de Castilla-León y descrita por Alonso de Herrera en el año 1513, y la variedad tinta benedicto procedente de Aragón, descrita por Nicolás García de los Salmones en el año 1914 y que en la actualidad se encuentra en trance de extinción.
- La primera referencia escrita del tempranillo data del año 1512, donde Alonso de Herrera cita la variedad tinta aragonez, sinonimia de la tempranillo.
- Aparece más tarde en 1765, por J.A.
- Valcárcel, la primera cita escrita de la uva tempranillo, siendo posteriormente descrita en el año 1807 por Clemente y Rubio bajo la sinonimia de cupani en las localidades de Logroño y Peralta (Navarra).
Así, los expertos piensan que su origen se remonta al siglo XV o incluso anterior. Cien años más tarde, Manso de Zúñiga en el año 1905 describió de forma muy detallada la variedad tempranillo cultivada en La Rioja, y algunos años más tarde, en el año 1914, Nicolás García de los Salmones propone su posible origen en el valle del Ebro entre La Rioja y Aragón, anticipándose a su origen recientemente demostrado.
- En España se cultiva en todas las comarcas vitícolas, con una superficie algo superior a las 200.000 hectáreas y situada en segundo lugar y muy cerca de la variedad blanca manchega airén.
- Destacan por su superficie las comunidades autónomas de La Rioja, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Navarra, Extremadura, Aragón, Cataluña, Valencia y País Vasco (Rioja Alavesa).
También se la encuentra en Portugal, sobre todo en el Alto Douro, así como en el Alentejo; cultivándose de manera creciente y despertando verdadero interés, tanto en Italia y Francia, así como en países más lejanos como en Argentina, México, Chile, Australia, e incluso también en Estados Unidos.
Múltiples sinonimias La variedad tempranillo presenta numerosas sinonimias u otras formas de definición, con más de 66 variantes que aparecen el Catálogo Internacional de Variedades de Vid, donde destacan las siguientes: cencibel (Castilla-La Mancha), tinta del país (Madrid), tinto fino (Ribera del Duero), tinta de Toro (Zamora), arganda, escobera o chichillana (Extremadura), jacibiera (Castilla-La Mancha), arauxa (Orense) y ull de llebre (Cataluña), tinta toriz y aragonés o aragonez (Portugal), valdepeñas (California) y luis hidalgo (Uruguay).
Como curiosidad en las últimas sinonimias citadas, está la denominación de Valdepeñas en California, cuyo nombre fue fruto de un error de lectura en unas tablillas de identificación, en un envío de material vegetal solicitado en los años sesenta por el Harold Olmo, ilustre profesor de la Universidad de Davis (California).
Fue enviado por su colega, el también profesor e investigador Luis Hidalgo desde la colección de variedades de uvas españolas en la finca El Encín (Madrid). Le había solicitado varios tempranillos procedentes de diferentes lugares españoles y confundieron en las tablillas el nombre de la variedad tempranillo por su lugar de procedencia, Valdepeñas.
La otra sinonimia del tempranillo bajo el nombre de Luis Hidalgo en Uruguay, se debe a un homenaje de la enóloga Estela de Frutos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) a su profesor en viticultura Luis Hidalgo, antes citado como introductor de esta variedad en este país sudamericano.
- El nombre de tempranillo procede de su maduración temprana y se ha utilizado con pequeñas diferencias ortográficas para nombrarla de diferentes formas como: tempranillo, tempranilla, temprano o temprana.
- En el año 1765, J.A.
- Valcárcel la describió como una uva de hollejo resistente, sarmientos fuertes y con una maduración temprana en unos 15 días respecto de la garnacha tinta y de donde sin duda alguna deriva el término tempranillo, apareciendo por primera vez este nombre en una referencia escrita.
Desde entonces y superando las crisis del oidio, mildiu y sobre todo de la filoxera hacia finales del siglo XIX, esta variedad ha tomado carta de naturaleza por su extraordinaria calidad y sobre todo tipicidad, primero en el ámbito nacional durante el siglo XX como variedad principal en Rioja, y después conquistando otras zonas productoras a nivel mundial.
origenes, expansion, tempranillo
¿Cuál es la cepa de vino más dulce?
¿Qué vino elegir cuando no entiendes de vino? Imagínate en la cena de empresa de Navidad, con tu jefa mirando la carta de vinos, tus compañeros pidiendo cerveza para empezar a decidirse con la comida y tu sin querer quedar mal porque al final tu jefa, que está sentada a tu lado, te pasará la carta para que decidas tú qué vino beberéis todos.
Y sí, tu cuñado ya te aleccionó en la última quedada de que este o aquel vino es mejor (seguramente porque lo ha leído en un suplemento dominical), pero no ves ni uno de esos vinos escrito en la carta y sabes que en una cena de estas de informal no hay nada, a pesar del esfuerzo de tus superiores en quitarle hierro al asunto.
Empiezan a entrarte los sudores, entras en crisis. ¿Cómo puede ser que, con la edad que tienes, aún no sepas por dónde empezar cuando le echas un ojo a una carta de vinos? No te preocupes, aquí estamos nosotros para darte unos consejos básicos y que no te suene a chino una carta de vinos.
- El secreto no es conocerte el nombre de los miles de vinos que se producen en España, donde existen más de 4.000 bodegas,
- La clave está en conocer las variedades de uva principales y saber cuáles son más “suaves” o más “fuertes”.
- Lo mejor es conocer un poco de ambas, que el saber no ocupa lugar en tu cabeza).
La clave de todo está en los taninos, Sí, esa palabra que todos usan y de la que casi todos desconocen su significado. El tanino es una sustancia química que se encuentra en la piel, las pepitas y el raspón de la uva con la que se elabora el vino, así como en la madera de las barricas que, por contacto, acaba impregnando de matices el vino.
- Si has conseguido acabar los estudios más básicos de tu infancia, deducirás enseguida que cuanto más en contacto con la piel, las pepitas y el raspón esté el caldito del vino, más taninos tendrá y, por tanto, más “fuerte” estará,
- Además, si piensas un poquito más, podrás intuir que los vinos que estén más tiempo encerrados en una barrica, más “fuertes” resultarán a tu paladar cuando salgan de ahí.
Si has comprendido esto, lo demás es pan comido 😉 Hasta aquí hemos hablado de vinos “fuertes” para indicar que tienen más taninos. El amargor y la astringencia (eso que se siente cuando un vino “rasca”, que está “áspero”) vienen dados por los taninos,
Palabrejas hay miles en este mundo, pero quédate con estas dos a la hora de buscar un vino que acompañe bien a lo que vas a comer, te sacarán de un apuro. Por lo general, la variedad de uva te indicará si el vino es más tánico o menos, ya que cada piel, pepita y raspón tienen más o menos taninos dependiendo de la variedad de uva, aunque también del terreno, el clima y el tratamiento de la fruta (de esto no hablamos, que ya es para un nivel más avanzado).
De menos a más, consideraremos vinos más “flojos” o “suaves” aquellos que están hechos con uvas de las variedades Merlot, Pinot Noir o Mencía, En un término medio tendremos los elaborados con Garnacha, Monastrell y Graciano, Los más “fuertes” o “tánicos” serán los vinos hechos con uvas Syrah, Tempranillo, Bobal, Cabernet Sauvignon, Petit Verdot y Malbec,
Uvas hay miles, pero estas son las más habituales en los vinos españoles, por lo que ya te hemos solucionado la papeleta (por el momento). Seguro que en la carta de vinos que tiene tu jefa en la mano, encontrarás vinos con estas uvas. ¿Sabías que el chocolate negro tiene un alto índice de taninos? Sí, alma de cántaro, por eso ahora está de moda maridar vino tinto (si es “fuerte” y ha pasado por barrica, mejor) con el chocolate.
También el té negro es tanino puro (el 50% de las hojas secas de cualquier vegetal son taninos). Pero, ¿y si hay que pedir un vino blanco? Llegados a este punto, podría decirte que la cosa se complica, pero no. Si tienes que pedir un vino blanco, es más fácil, porque los vinos blancos no tienen taninos (exceptuando los que pasan por barrica y se impregnan de los presentes en la madera), ya que sólo se fermenta el zumo de la uva, sin que entre en contacto con la piel, las pepitas o los hollejos.
- Aquí tendrás que elegir entre los vinos “dulces” y los “secos”, o menos dulces.
- Las variedades más “dulces” y, por tanto, más fáciles de beber para los que no están acostumbrados a consumir vino son Moscatel, Viognier y Riesling,
- Los más “secos”, “ácidos”, “cítricos” o, simplemente, menos dulzones, los dan las variedades Sauvignon Blanc y Chardonnay,
¿Tienes alguna duda? Si es así, envíanos un whatsapp a través de nuestra web y ¡te echamos una mano en directo! No queremos que la elección del vino sea un problema para tu carrera profesional, tu cena familiar de Navidad o para la elección de un regalo.
¿Cuál es la cepa del vino tinto?
Cabernet Sauvignon – Esta cepa de vino tinto proviene de Francia (Burdeos) y emprendió una senda triunfal por todo el mundo. Desde Italia, pasando por California hasta Australia esta cepa es utilizada para la producción de excelentes vinos tintos. En Chile, el cabernet se cultiva desde hace aproximadamente 150 años y crece en vides con sus raíces verdaderas.
¿Cuál es la diferencia entre malbec y Merlot?
La Vid y sus Tipos de Cepas
¿Cómo diferenciar estas tres variedades? – Como sucede con todas las variedades finas, estas tres uvas tintas se distinguen y diferencian entre sí por los colores, aromas y estructura que caracteriza a sus vinos:
Malbec | En los vinos jóvenes, esta variedad suele ser más violácea y más oscura que el Merlot y el Cabernet Sauvignon. |
Cabernet Sauvignon | Sus vinos son de color granate medio, no tan violetas. |
Merlot | Sus ejemplares son de una tonalidad rubí brillante o granate claro. |
Algo que tienen en común las tres variedades es que cuando sus vinos son añejados, después de un tiempo en estiba, tienden a cambiar sus colores brillantes por tonalidades más amarronadas (color teja).
Malbec | Tiene aromas a ciruela, fruta negra y roja madura; también se perciben violetas y -en ciertos casos- desarrolla notas a grafito. |
Cabernet Sauvignon | Presenta aromas a frutas rojas y negras entremezcladas con sus característicos especiados a pimiento rojo y verde. Comparte con el Merlot cierta nota a piracina que recuerda al morrón. |
Merlot | Sus aromas recuerdan a cassis, frambuesas, frutas rojas y flores. Presenta notas ahumadas, en algunos casos a especias dulces, y cuando pasa por madera remite al cuero. |
Si bien en líneas generales éstas son sus expresiones más características, los aromas de estas tres variedades son sutilmente distintas de acuerdo al terruño en el que nacen.
Malbec | Es redondo, fácil de tomar, de cuerpo medio, taninos dulces y poca astringencia. |
Cabernet Sauvignon | Sus vinos presentan más estructura tánica, potencia y cuerpo. Sus taninos son más firmes y presentes, se perciben más que en las otras variedades. |
Merlot | Sus vinos son tersos, al igual que el Malbec, es una variedad de cuerpo y taninos medios. |
Para conocer más sobre cada una de estas variedades ingresá a nuestro artículo sobre variedades de uva,
¿Cuántas cepas de uva existen?
¿CUÁNTAS VARIEDADES DE UVA HAY EN EL MUNDO? – Según la súper experta británica Jancis Robinson, su colaboradora y Master of Wine Julia Harding y el genetista José Villamouz, existen alrededor de 10.000 variedades de uva. Este recuento de variedades se recoge en una enorme y voluminosa obra (pesa algo más de tres kilos) llamada Wine Grapes. En este tomo, publicado en 2012, “sólo” se contemplan 1.368 variedades, aquellas con las que se elaboran vinos que se comercializan en alguna parte del mundo.
En España, el registro vitícola incluye 235 variedades de uva, pero recientemente y gracias a los esfuerzos coordinados de investigadores de todo el país, se han identificado 300 más, de las cuales 210 son totalmente desconocidas, tanto es así que aún no tienen nombre.
¿Qué cepa de vino tinto es más fuerte?
¿Cómo saber si un vino resultará fuerte o suave?. Noticias de vinos y bebidas. espaciovino – Vinoteca online Tiempo de lectura: 5 minutos 11/05/2016 Cuando se compra un tinto hay un par de trucos para guiarse. En esta nota, un punteo práctico para comprar bien. Una pregunta tan simple, tan de ama de casa en apuros, no es fácil de responder en materia de vinos, aún tratándose de un sommelier canchero en el asunto de recomendar.
- Como todo, requiere matices para que la respuesta sea concreta.
- Con todo, cualquier bebedor de vinos reconocería si un tinto le resulta intenso y vigoroso respecto de uno que moderado y débil.
- El asunto es que nada de esto está claramente indicado en las etiquetas.
- ¿Entonces, cómo elegirlos? Hay algunos índices, sin embargo, que cuando están combinados en una botella es casi seguro que resulte fuerte a la mayoría de consumidores.
Serían
El grado alcohólico El año es dato clave Reserva o Gran reserva La fuerza de la uva El origen también influye Fuente: Joaquín Hidalgo – Vinomanos.com
La cantidad de alcohol es el primer índice para saber si un vino resultará fuerte. ¿La razón? Si el porcentaje ronda los 14 a 15% y el vino está bien hecho, tiene que tener mucho cuerpo y taninos gordos para que ese alcohol no resulte quemante. Y si alcanza ese balance, entonces al paladar el tinto se presenta potente, cargado de sabor y con volumen de boca.
- Un tinto que supere los 15%, sin embargo, tiene dos alternativas: o es definitivamente un vino robusto o se trata de un vino fortificado, en particular desde los 16%.
- Una golosina briosa.
- Sin embargo, se puede dar la paradoja de un tinto de 13 o 14% que resulte vigoroso.
- Para salvarse de ese tipo de tintos, o bien para elegirlos a placer, conviene mirar otro dato indicado en la etiqueta: la cosecha.
En la etiqueta los vinos indican el año de cosecha. Si dice 2014 es que las uvas fueron cosechadas ese año, indistintamente de cuándo fue embotellado. Los tintos fuertes y briosos son siempre jóvenes. Es decir, que hoy sería 2014 y 2015. La razón hay que buscarla precisamente en la juventud, ya que los bríos, asperezas y rugosidades que pueda presentar un tinto están asociados a ella.
- ¿Cómo? Los taninos –ese compuesto tan nombrado y poco comprendido– son los responsables de que la boca del tinto tenga músculos y al mismo tiempo, cuando son nuevos, que no estén torneados.
- Así, la aspereza o sequedad de un tinto 2015, será textura tersa o de seda para 2019 o más.
- Entonces, juventud y alto grado alcohólico, es garantía de fortaleza.
Lo contrario sucede con los opuestos: senectud y bajo grado. Y si el grado no se modifica en el tiempo, sí lo hacen los taninos. ¿Cómo saber si un vino viejo está bien? Las etiquetas de vinos exponen a la bodega, la variedad –a menos que sea una combinación de ellas, en cuyo caso dirá Red Blend o Assemblage– y la crianza, si es que la tienen.
- Con crianza se refiere al tiempo en que el vino estuvo en barricas de roble.
- Este asunto es delicado: porque para que el vino pueda pasar mucho tiempo tiene que ser naturalmente fuerte, con carácter; pero al salir del barril tiene que estar ensamblado de forma tal que esa rusticidad no esté más.
- Lo lógico es que a mayor tiempo, mayor es la suavidad que gana el vino.
De ahí que un Reserva, que tiene por lo menos hasta 12 meses de barrica, ofrece un producto moderado; mientras que un Gran Reserva, que asciende por lo menos hasta 24 meses de crianza, debería serlo más. Pero ahí hay un truco: porque para que el vino soporte ese proceso, tiene que haber sido aún más potente y brioso cuando joven.
- Por ello, en general, un gran reserva nuevo es más fuerte que uno reserva a secas, pero en el largo plazo –al cabo de diez años, por lo menos– se mantendrá en mejor forma y será garantía de seda y sabor.
- En cuanto a las variedades, las más potentes y fuertes cuando son jóvenes resultan Petit Verdot y Cabernet Sauvignon, seguidas de Merlot y Malbec, luego Syrah –en especial cuando ha evolucionado un poco- y Bonarda.
Al final de todo, lejos, el Pinot Noir, que es como un blanco hecho tinto. Delicadeza pura, mejor si no tiene alto alcohol, pero eso ya lo dijimos más arriba. Las zonas frías –es decir, Patagonia y los viñedos de altura en Uco– dan vinos de mayor intensidad sápida y tánica, aún cuando los alcoholes tiendan a ser moderados.
En eso, el clima más riguroso hace a uvas de un balance más potente. Mientras que zonas soleadas y cálidas, dan tintos de alta graduación alcohólica pero sin estructura tánica, como sucede con San Juan y el Este Mendocino. : ¿Cómo saber si un vino resultará fuerte o suave?. Noticias de vinos y bebidas.
espaciovino – Vinoteca online