Generalidades sobre los polifenoles del vino Los polifenoles son responsables del color de los vinos tintos, de la astringencia, dan cuerpo y estructura al vino y ocasionalmente producen gustos amargos. Se caracterizan por poseer la molécula fenólica en su constitución (Figura 1).
¿Qué es el polifenoles del vino?
Polifenoles del vino: definición y tipos – Son los compuestos orgánicos que le aportan al vino su color, su astringencia y su textura. Desde el punto de vista químico, un fenol es una molécula que contiene carbono, hidrógeno y oxígeno. Su papel es defender a la cepa de insectos herbívoros y de otros microorganismos.
Los flavonoides, Se encuentran en los taninos y tienen un poder analgésico y antinflamatorio. Los no flavonoides, Son antioxidantes de gran potencia que protegen a las células de la acción de los radicales libres.
👉 Pincha aquí 👈 para conocer nuestra selección de vino. Te gustará 😉
¿Qué son los polifenoles y para qué sirve?
Los polifenoles son un grupo de sustancias presentes en las plantas con una alta capacidad antioxidante y con efectos positivos para tu salud. Los polifenoles ayudan a combatir los radicales libres por su función antioxidante, lo que se traduce en protección frente a enfermedades degenerativas (Petre, 2019).
¿Cuál es el vino que tiene más polifenoles?
Abundan los estudios clínicos que demuestran los efectos negativos del consumo de alcohol en la salud, al igual que los mensajes que advierten de ese riesgo. El doctor Ramon Estruch (Cardona, 1956) conoce ambas circunstancias, lo que no le ha impedido investigar a contracorriente, para sorpresa o enfado de muchos de sus colegas, en busca de los posibles efectos beneficiosos de los productos alcohólicos.
- El vino tinto, en concreto.
- En diferentes estudios publicados en los últimos 20 años, Estruch ha demostrado que un consumo moderado pero constante de vino, no necesariamente selecto ni de precio elevado, mejora la salud cardiovascular y la hipertensión.
- Usted defiende que el consumo de bebidas alcohólicas, en concreto de vino, no siempre es negativo.
-Sí. Puede tener un efecto beneficioso. Lo vimos en nuestros primeros estudios, iniciados en 1994, y lo hemos ido constatando desde entonces. Aquellos primeros trabajos trataban de demostrar que existe una clara relación entre la cantidad de alcohol que una persona ha bebido a lo largo de su vida y las lesiones, o secuelas, que sufre.
- ¿Qué tipo de lesiones? -Se trataba de estudios con personas alcohólicas.
- Sufrían lesiones en el corazón -miocardiopatía alcohólica-, en el cerebro -encefalopatía alcohólica- o en el hígado -hepatopatía alcohólica-.
- Lógicamente, a todos les aconsejábamos que dejaran el alcohol, pero, como el ser humano es como es, no todos lo cumplían.
Y, aunque por supuesto quienes mejoraron más claramente fueron los que dejaron de beber, empezamos a observar reacciones inesperadas en el grupo de los que mantenían un consumo muy moderado de vino. -¿Qué observaron? -Los que siguieron bebiendo unos 40 gramos de alcohol al día -cuatro copas de vino de 150 miligramos cada una- mejoraron tanto como los abstinentes en su patología cardiaca.
Con el hígado y el cerebro no nos fue posible establecer mediciones. -¿Y qué concluyeron? -Pues que tomando cantidades moderadas de alcohol -no más de 30 gramos al día los hombres, y 15 las mujeres (una copa y media de vino, ellas)-, incluso con el peor punto de partida, como son las enfermedades del corazón, hay un beneficio.
-¿También en la población sana? -Claro. Esto ya se demostró en 1992, en la denominada paradoja francesa, que demostró por qué los franceses, habituados a comer muchos quesos, leches y mantequillas, grasa saturada, tienen una tasa de infarto de miocardio muy baja, comparada con la de otras poblaciones con elevado consumo de derivados lácteos.
Se observó que su factor diferencial es que eran, y son, uno de los principales consumidores de vino del mundo. El vino les contrarresta los efectos negativos de la grasa saturada en el riesgo cardiovascular. -¿Qué componente del vino es el que beneficiaría al corazón? -Su alto contenido de polifenoles, unos compuestos bioactivos que tienen las plantas.
A diferencia de las vitaminas, que son esenciales para el organismo, podemos vivir sin polifenoles, pero son beneficiosos. Están en la piel de los vegetales, que los sintetizan para protegerse de las agresiones externas, de las plagas. Si los toma el ser humano, también le protegen: tienen un efecto antioxidante y antiinflamatorio.
¿En qué alimentos se encuentran? -En la piel de las frutas y las verduras. Básicamente, en los alimentos de la denominada dieta mediterránea: frutas, verduras, cereales, frutos secos, aceite de oliva, legumbres y vino. La dieta se completa con algo de pescado, muy poca carne y casi nada de quesos. Entre el 2002 y el 2011 hicimos un estudio, en el que participaron 7.447 personas, que demostró que esta dieta reduce en casi un 30% el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
Este resultado lo publicó la revista científica New England Journal of Medicine, -¿La dieta baja un 30% ese riesgo? -Sí. Es una reducción similar a la que se puede conseguir tomando continuamente fármacos como las estatinas (contra el colesterol) o la aspirina (contra el infarto de miocardio), pero con la ventaja de que no tiene sus efectos secundarios.
- ¿En qué interviene el vino? -El 25% de los efectos atribuidos a la dieta mediterránea proceden del consumo de vino, según demostró un estudio posterior, siempre que se tome en las proporciones ya citadas (no más de tres copas al día los hombres y una y media las mujeres).
- Se comprobó que la dieta mediterránea previene las principales enfermedades que afectan al ser humano, que son neurodegenerativas o infecciosas, producto de la oxidación o la inflamación del organismo.
-¿Todas las bebidas alcohólicas contienen polifenoles? -No. Y no todas producen los mismos efectos. Esto lo averiguamos en dos estudios que publicamos en el 2012: comparamos varias bebidas en tres grupos de personas que sufrían riesgo cardiovascular, diabetes, hipertensión y colesterol elevado.
Queríamos ver si los efectos beneficiosos observados en anteriores estudios con el vino se debían al alcohol (al etanol) o a los polifenoles. -¿Qué bebidas compararon? -Un grupo tomó vino normal, otro ginebra, que contiene alcohol pero no polifenoles, y el tercero ingirió vino desalcoholizado (denominado así porque es vino al que se le ha extraído el alcohol, aunque no es mosto).
-¿Qué observaron? -Que el alcohol, el etanol, tiene un efecto sobre los lípidos: aumenta el colesterol bueno y oxida el malo, es decir, atenúa los inicios de la arteriosclerosis. El grupo que tomó vino sumó a estos efectos un beneficio sobre el metabolismo de la glucosa -prevención de la diabetes-, que aportaron los polifenoles.
- La mejora fue evidente con la hipertensión.
- ¿El vino reduce la hipertensión? -Los polifenoles tienen una acción vasodilatadora que bajan la presión arterial, mucho más que el propio alcohol.
- El vino y la ginebra causan un efecto neutro sobre la presión, ni la suben ni la bajan, pero con el vino desalcoholizado vimos que bajaba significativamente la presión sistólica (máxima) y la diastólica (mínima).
Esto lo atribuimos claramente a los polifenoles. El vino normal, con alcohol, actúa sobre la salud cardiovascular en su conjunto. -¿Qué vino es mejor en esto? -El vino que contiene más polifenoles es el tinto. -¿El añejo, el más caro, o el peleón? -El peleón.
- El vino joven barato es el más rico en polifenoles que protegen la salud cardiovascular.
- A medida que envejece, contiene menos.
- ¿Estos resultado influyen en el momento de tratar a las personas con riesgo cardiovascular? -En Estados Unidos más que aquí.
- Allí, estos estudios han tenido un impacto brutal, es una sociedad muy preocupada por la salud.
Aquí nos preocupamos mucho por curar enfermedades, y poco en prevenirlas. Los médicos no tienen tiempo para atender a sus pacientes. Les preguntan ‘¿Come bien? Por si acaso, tómese estas pastillas’. Y se saltan los pilares básicos, como son la alimentación y el ejercicio físico.
¿No se incide ya en la dieta? -Me consta que las enfermeras de los ambulatorios lo intentan hacer, pero la Conselleria de Salut debería introducir dietistas o nutricionistas en los CAP, para que enseñaran a la gente a comer bien. Es un tema de educación. Es prevención. -¿Usted diría que aquí se sigue una dieta tipo mediterránea? -Las cosas no son blancas o negras.
Está claro que aquí comemos mejor que en EEUU, pero con tendencia a empeorar. Hay un índice de obesidad y sobrepeso enorme, impresionante. Muchas personas creen que comen bien, pero no es así. -¿Cómo responde la industria del vino ante sus estudios? -Difunde y amplifica nuestros resultados.
- Cuando les son positivos y favorables, evidentemente.
- Los emplean como publicidad.
- ¿Les han ayudado a hacerlos? -No.
- La industria del vino nunca nos ha subvencionado.
- No lo hubiéramos aceptado.
- Todos nuestros estudios, con vino, cerveza o ginebra, han estado financiados con fondos del Instituto de Salud Carlos III, del Ministerio de Economía y Conocimiento.
Los investigadores estamos obligados a funcionar así. Noticias relacionadas -Sabe que no todos los médicos, de su propio hospital, son partidarios de atribuir bondades al vino en un país con alto índice de alcohólicos. -Por supuesto. Ya hemos demostrado ampliamente los efectos negativos del consumo excesivo de alcohol.
¿Dónde se encuentran los polifenoles en la uva?
El poder antioxidante de los polifenoles del vino Los polifenoles de la uva se encuentran generalmente en todo el racimo, pero la mayor concentración está en los hollejos, los raspones y las semillas.
¿Cómo se llama el antioxidante del vino?
¿Qué son los polifenoles en el vino?
¿De qué manera el vino tinto resulta saludable para el corazón? – Los antioxidantes en el vino tinto llamados polifenoles pueden ayudar a proteger el revestimiento de los vasos sanguíneos del corazón. Un polifenol llamado resveratrol es una sustancia del vino tinto que ha llamado la atención por sus beneficios para la salud.
¿Qué contiene los polifenoles?
Qué son los polifenoles – Los polifenoles son un grupo de sustancias químicas que se encuentran en plantas y se caracterizan por tener más de un grupo fenol en su molécula. Entre estos, encontramos flavonoides, quercetina, ligninas y lignanos, kampferol, catequinas y otros que se distribuyen en diferentes alimentos de origen vegetal, Se trata de compuestos que no tienen función nutritiva, no aportan calorías y no son como las vitaminas o minerales. Sin embargo, constituyen sustancias bioactivas que pueden impactar de diferentes forma en nuestro cuerpo y su funcionamiento. Aunque en algunos casos, como sucede con los taninos, se las considera antinutrientes debido que reducen la absorción de minerales como el hierro o el calcio, los polifenoles pueden tener muchos efectos positivos en el organismo humano,
¿Qué son los taninos y polifenoles?
Los Taninos son polifenoles hidrosolubles que además de en el vino, se encuentra presente en muchos alimentos vegetales, como frutas (granadas, nísperos, moras, arándanos, grosellas, membrillos) y legumbres. También se encuentran en bebidas como el té, el café y el chocolate.
¿Qué fruta tiene polifenoles?
Los alimentos ricos en polifenoles – Los alimentos más ricos en polifenoles son principalmente:
Frutas como las uvas, fresas, frambuesas, granada y arándanos. Verduras como la remolacha y berenjena Hortalizas: tomate, cebolla, ajos y pimientos. Legumbres: lentejas, judías, guisantes y soja. El trigo y otros cereales integrales. Frutos secos y semillas. Té y mate Chocolate y cacao. Cerveza. Aceite de oliva.
En general, los frutos suelen tener derivados de quercetina, kanferol, hesperetina, entre otros, y ácidos fenólicos. El té y en menor cantidad el vino tinto, contienen sobre todo procianidinas y catequinas. Las hortalizas como el tomate, cebolla, ajos y pimientos poseen altas concentraciones de derivados de quercetina y de miricetina.
En cuanto a la soja, hay que destacar la presencia de isoflavonas, que además están presentes en otras legumbres como lentejas, judías y guisantes, En definitiva, lo que parece demostrado hasta el momento es que una dieta rica en polifenoles o en alimentos de origen vegetal, es decir, en frutas, hortalizas y verduras, tiene un efecto cardioprotector, al igual que protege frente al cáncer y otras patologías.
: ¿Qué alimentos son ricos en polifenoles y cómo ayudan a mejorar la salud de los mayores?
¿Qué enfermedades previenen el consumo de los flavonoides ricos en polifenoles presentes en frutas y vegetales?
Beneficios de tomar cacao – Una alimentación equilibrada debe aportar cantidades suficientes de todos los nutrientes, incluidas las vitaminas, los minerales y otros compuestos como son los polifenoles con actividad antioxidante. Una ingesta adecuada de éstos es importante a cualquier edad, pero es especialmente interesante en los niños y los adolescentes, ya que el crecimiento y la actividad física aumentan las necesidades corporales.
Muchos estudios epidemiológicos demuestran que puede existir una correlación entre la ingesta de flavonoides y prevención de algunas enfermedades, como las cardiovasculares, las neurodegenerativos o incluso el cáncer. Según la Dra. Izquierdo “una de las propiedades más importantes atribuidas al cacao natural es su efecto protector sobre el sistema cardiovascular, ya que ejerce efectos beneficiosos sobre los principales factores de riesgo: colesterol, hipertensión arterial y arteriosclerosis”.
Asimismo, un compuesto concreto del cacao, la teobromina, ejerce un efecto beneficioso sobre la concentración de lípidos en la sangre, aumentando el colesterol protector. Por otro lado, son varios los estudios científicos que han comprobado los efectos beneficiosos del cacao sobre el rendimiento cognitivo, ya que mejora la concentración y la memoria.
- Los polifenoles actúan dilatando las arterias.
- De este modo, aumenta la cantidad de sangre que llega al cerebro y mejora el rendimiento cognitivo.
- También se ha constatado que consumir diariamente cacao natural reduce la presión arterial en personas hipertensas y el colesterol “malo” (LDL), el que tiene tendencia a acumularse en las arterias, mientras que aumenta los niveles de colesterol “bueno” (HDL), el que contribuye a eliminar el exceso de colesterol en sangre.
Además, estimula la producción de óxido nítrico, que ejerce de vasodilatador de las arterias y previene arteriosclerosis.
¿Qué hacen los polifenoles en la piel?
BENEFICIOS DE LOS POLIFENOLES – Su lucha contra los radicales libres beneficia a todos los niveles, ya que logran preservar la función y estructura de las diferentes células del organismo, lo que se traduce en una ralentización de la aparición de los signos visibles propios del envejecimiento.
¿Qué tipo de uva contiene más resveratrol?
¿Dónde podemos encontrar el Resveratrol? – Principalmente se encuentra en la piel de la uva, en el zumo de uva y en el vino, en una raíz de extremo oriente llamada Centinodia de Japón (polygonum cuspidatum), en las moras y en menor contenido en los cacahuetes.
- La piel de las uvas son las mas ricas en Resveratrol. El vino tinto es mucho más rico en Resveratrol si lo comparamos con el vino blanco o el rosado, que es debido al método de elaboración y la piel de las uvas.
- El vino tinto que se produce de la variedad de la uva Pinot Noir y St.Lauren son los que tienen mas alto contenido en Resveratrol. Este tipo de vino contiene 14.3 mg de Resveratrol por litro. El vino tinto, con moderación, se ha considerado saludable para el corazón durante muchísimo tiempo. El alcohol y ciertas sustancias en el vino tinto llamadas antioxidantes pueden ayudar a prevenir la enfermedad de las arterias coronarias, que provoca los ataques cardíacos. Los antioxidantes en el vino tinto llamados polifenoles pueden servir para proteger el revestimiento de los vasos sanguíneos del corazón. Un polifenol llamado resveratrol es una sustancia del vino tinto que ha llamado la atención por sus grandes beneficios como comentamos.
- El zumo de uva tiene igualmente un alto contenido, dependiendo si se usa la uva entera o no, de 1,14 a 8,69 mg por litro.
- Los frutos rojos como las moras y los arándanos tienen bastante contenido en Resveratrol, 140 picomoles de Resveratrol por gramo. Sin embargo, varía mucho el contenido de Resveratrol dependiendo de la procedencia y de su agricultura. Evidentemente, las más concentradas en sabor, aroma y color serán del mismo modo las más ricas en este ingrediente. Si estos frutos rojos se asan o cocinas se reduce a más de la mitad el contenido de Resveratrol.
- Los cacahuetes, algo sorprendente siendo algo totalmente diferente, también contienen Resveratrol, aunque en menor contenido.100 gramos de cacahuetes tiene entre 0.0025 a 0.065 mg de Resveratrol. Si los cacahuetes están hervidos aumenta el contenido de entre 0.08 a 0.32 mg. La mantequilla de cacahuete, en consecuencia, también tiene cierto contenido en Resveratrol, de 0.04 a 0.12 mg por 150 gramos. Algunos otros derivados de los cacahuetes, como el aceite o la harina, pueden incluir algún contenido. Crema de cacahuete: beneficios, propiedades y recetas.
¿Cómo actúa el Resveratrol? El Resveratrol activa o estimula de forma directa o indirecta la enzima SIRTUINA 1, que es clave en la regulación de la respuesta inflamatoria, y de este modo se protege a la célula del daño de los radicales libres, sobre todo del más dañino de todos que es el oxigeno reactivo. Amazon
¿Qué significa la palabra flavonoides?
Miembro de un grupo de sustancias que se encuentran en muchas plantas y alimentos basados en plantas. Los flavonoides han demostrado tener efectos antioxidantes.
¿Qué son los taninos y polifenoles?
Los vinos son ricos en este potente antioxidante. Numerosos testimonios de la cultura mediterránea relacionan el consumo de vino con buena salud y longevidad. – Los polifenoles son las sustancias responsables del color de la uva y, por lo tanto, de los vinos.La uva blanca produce sólo polifenoles amarillos, que son los llamados taninos y la tinta, además produce polifenoles rojos que son los llamados antocianos.
Polifenoles totales: los polifenoles son un grupo de sustancias responsables del color, de la astringencia (aspereza) y de la complejidad del vino. Esta variable sólo adquiere sentido aplicada a los vinos tintos. Nos da una idea de su cuerpo. Se puede expresar de diferentes formas según el método analítico aplicado, pero últimamente se utiliza el índice de Folin- Ciocalteau que comprende los valores entre 40 y 80.
También se utiliza la DO280 (densidad óptica a 280nm) escala un poco más baja que la anterior. La comparación del contenido en polifenoles de dos vinos, adquiere sentido tan sólo si están expresados en las mismas unidades. – Antocianos: estas moléculas polifenólicas son las responsables de la coloración roja de los vinos, por tanto sólo las encontraremos en los tintos y en rosados en muy poca cantidad.
- Intervienen en la variación del contenido de antocianos: la variedad de cepa, la zona y el tiempo de maceración.
- A lo largo de la crianza estas moléculas se van combinando y van precipitando de forma que va disminuyendo su contenido, llegando a un mínimo al cabo de unos años.
- Cuantos más antocianos tenga el vino en un inicio, más tiempo aguantará el color.
Para poder comparar el contenido antociánico de dos vinos, sólo podemos hacerlo entre vinos de la misma cosecha. – Taninos: Este es un grupo de moléculas que forma parte de los polifenoles pero que tienen, por ellas mismas, un sentido especial muy importante.
Son las únicas responsables de la astringencia de los vinos tintos. Ya hemos comentado en los apuntes que en la maceración, los taninos pasan de la piel del grano al mosto. Después del descube es cuando notamos en el vino su máxima aspereza, porque los taninos tienen tendencia a combinarse con las proteínas y nuestra lengua está lubrificada por la saliva, que contiene una proteína llamada mucina que al desaparecer combinándose con los taninos del vino, deja la lengua al descubierto dándonos esta sensación de aspereza.
Pero, ¿ porqué los taninos son importantes para los vinos de reserva? Durante la crianza ocurren fenómenos de oxidación y otros que van transformando y combinando los taninos, de manera que la sensación inicial de aspereza se va convirtiendo, lentamente con el tiempo, en una sensación de redondeado, aterciopelado, etc.
¿Qué son los flavonoides del vino y para qué sirve?
Compuestos flavonoides y su relación con el vino – Los compuestos flavonoides son sustancias naturales y también el tipo de más abundante en el vino. Estas dan color, sabor y olor. Pero también están relacionados con propiedades del vino, como es la capacidad de envejecimiento.
Los flavonoles se encuentran en los hollejos de las variedades tintas y blancas, en concentraciones muy variables dependiendo del tipo de uva. Los antocianos son pigmentos tintos de la uva que se encuentran en el hollejos y en algunas pulpas de variedades tintas. Al igual que los flavonoides, los antocinos pueden variar la concentración dependiendo del tipo de uva, pudiendo ir desde los 500 mg/kg hasta los 3.000 mg/kg.
Por su parte, los taninos tienen su origen en las partes sólidas de las uvas y pasan al vino durante su maceración. Aunque los taninos también se aportan durante el contacto del vino con la madera en la crianza, especialmente en madera nueva, : Polifelones del vino, ¿qué son y para qué sirven?
¿Qué son los flavonoides del vino y para qué sirven?
Vino tinto con resveratrol, fuente de salud El flavonoide del vino El reservatrol lo encontramos en la vid. Aparece en toda la planta, incluso en las raíces y las semillas, como respuesta del vegetal al ataque de la Botritis, un hongo infeccioso. La parte que posee más cantidad de resveratrol es la piel del fruto y las semillas.
Por esta razón el vino tinto tiene mayor proporción que el vino blanco. Además de la pulpa, se maceran también las semillas, lo que no se da en el vino blanco. Este componente, junto con otros flavonoides como las catequinas y las antocianinas, es responsable de que los que beben el vino tinto presenten menos ataques al corazón.
Los flavonoides son pigmentos naturales presentes en los vegetales y que protegen al organismo de los daños producidos por sustancias o elementos oxidantes como los rayos ultravioleta, la contaminación ambiental y de sustancias nocivas presentes en los alimentos. La razón de que los flavonoides tengan efectos cardiovasculares positivos se halla en las propiedades que tienen los polifenoles, junto con otros componentes como los taninos. Los polifenoles disminuyen el nivel de colesterol y triglicéridos en la sangre y la fluidifican impidiendo la aparición de trombos.
- Las personas que consumen moderadamente vino tinto tienen menos probabilidades de padecer accidentes vasculares (los infartos de miocardio, apoplejías, trombosis, mala circulación, etc.).
- Son los polifenoles los que otorgan esta propiedad, porque son capaces de reducir hasta un 30% la arteriosclerosis, y prevenir en un 96% la aparición de colesterol malo en la sangre.
Los polifenoles más frecuentes son los flavonoides, los ácidos y alcoholes fenólicos, estilbenos y lignanos. Se encuentran en las semillas de la uva, la manzana, el cacao, la corteza de pino, frutas También están presentes en los frutos secos, la canela, el té verde, chocolate y en algunas semillas de leguminosas.
El consumo de polifenoles está asociado de forma inversa con la incidencia de enfermedades metabólicas. Una dieta rica en polifenoles contribuye en la disminución de marcadores tumorales e inflamatorios implicados en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. En esta línea, beber 3 copas al día para los hombres y 2 copas para las mujeres, junto con el resto de alimentos, favorece la salud del corazón, según un estudio del Hospital de Barcelona.
Los doctores Alvaro Urbano y Ramón Estruch publicaron el trabajo ‘Vino y enfermedades cardiovasculares.2010′, donde desarrollan el por qué de este favorecimiento. Esta teoría viene a justificar lo que se conoce como la Paradoja francesa. Los países occidentales son conocidos por su alta tasa de muertes producidas por accidentes vasculares.
Sin embargo, un país occidental como Francia no se incluye en las estadísticas. La razón reside en el hecho de que Francia es el país donde se consume más vino tinto. Se ha comprobado que el resveratrol tiene propiedades antioxidantes y anticancerosas, especialmente en tumores de pecho, piel y próstata.
Estas propiedades también son útiles para enfermedades neurodegenerativas, asociadas a un aumento de los procesos de oxidación celular y estrés oxidativo. Así, el resveratrol impide la formación de la célula cancerosa e inhibe su desarrollo. Los antioxidantes impiden el ataque de los radicales libres a las células de la retina, que son muy sensibles a la oxidación, y evitan la aparición de enfermedades de la visión de carácter degenerativo como la pérdida de agudeza visual producida por degeneración macular. Células recubiertas con resveratrol vistas desde el microscopio. Por otro lado, el resveratrol tiene un efecto positivo en la prevención del Alzheimer. Los que beben moderadamente vino tinto tienen menos probabilidades de contraer esta enfermedad. El resveratrol es en gran parte inactivado en el intestino antes de alcanzar la corriente sanguínea, un efecto que puede ser bueno, malo o indiferente según las condiciones de cada persona.
Pero resulta interesante la absorción vía las membranas mucosas de la boca ya que pueden incrementar mucho los niveles de resveratrol en la sangre. El resveratrol aparece fundamentalmente en la uva y el vino tinto. Pero también se encuentra en el Polygonium cuspidatum, una planta de origen japonés, en los cacahuetes, o en la yuca ( Yucca ssp.).
En referencia a su toxicidad, las mujeres embarazadas o alérgicas no deben tomar resveratrol en el vino tinto, por su grado de alcohol, sino adquirirlo en el zumo de uva sin alcohol. El alto contenido en transresveratrol de los vinos resultantes potencian los resultados del consumo moderado de vino tinto como antioxidante, reductor de los valores del colesterol malo LDL, protector respecto a algunos tipos de cáncer, mejora de los niveles de azúcar en sangre, mejora del flujo sanguíneo, propiedades antiinflamatorias, antiagregante plaquetario, antitrombótico, hipolipemiante, un polifenol excelente. Racimo de uva negra con resveratrol y sin alcohol. Gracias a un proyectode I+D+i, 9 bodegas riojanas han conseguido aumentar en un 79% el contenido más alto de resveratrol obtenido hasta ahora en un vino de forma natural, logrando índices de 25,6 mg/l.
- El índice más alto detectado hasta la fecha eran los 14,3 mg/l en un vino húngaro.
- El alto contenido de resveratrol se ha obtenido de forma natural, sin añadirlo de forma artificial.
- Los 25,6 mg/l suponen un incremento del 79% frente al 14,3 mg/l del vino húngaro.
- El mejor vino tinto es el Pinot Noir, de California, con 5,01 ml/l de resveratrol, según la Universidad de Mississippi.
Es un avance importante para la viticultura y enología, que aprovecharán las bodegas riojanas. Los beneficios del vino tinto son reconocidos desde hace dos siglos, según Linsay Brand de la Universidad de Queensland, que nos recuerda la Paradoja francesa desde 1990, un ingrediente activo, no alcohólico.
- El vino tinto es una mezcla compleja de compuestos bioactivos, antocianina coloreada y ácidos fenólicos, que protegen al corazón y al cerebro de recibir daños, disminuye la inflamación, la diabetes y la obesidad.
- La causa es una clase de enzimas, las sirtuinas, que regulan la formación de componentes celulares, y el curcumín.
Consumir cerezas azules cada día durante años ayuda a incrementar el flujo de sangre a las células. En general, el bajo consumo de resveratrol beneficia a las células y el alto consumo, todo lo contrario. Existen varias soluciones en el mercado que contienen resveratrol.
Un ejemplo de ello es Bioforte, un producto de transresveratrol de 250 mg y de bajo coste. Bioforte es 100% resveratrol natural y puro, no contiene elementos sintéticos o genéticamente modificados, es antienvejecimiento y aumenta la energía, además de estar sujeto a los estándares de la Fda. El Bioforte se extrae de la planta Polygonum cuspidatum, que estimula los enzimas de longevidad NAD y Sirt 1-4 (gen de antienvejecimiento humano).
El transresveratrol es conservado en gas nitrógeno atmosférico y tiene una validez de 24 meses. La eficacia del resveratrol se incrementa cundo se toma un antioxidante con extractos de superfrutas, que previenen la oxidación intracelular. En este sentido, los vinos con un buen contenido en resveratrol protegen al cuerpo contra la enfermedad neurodegenerativa del Parkinson.
- Para conocer el grado de resveratrol del vino, se pueden utilizar técnicas como la cromatografía líquida o el espectrómetro de masas ya que separan los componentes encontrados en el caldo.
- 4 – Abraham Escalante Gonzalez 16/10/2022 21:49:50 Me gustaría me llegara información sobre este tema #3 – Ruben Ferreira Márquez 30/08/2022 21:24:41 Quiero recibir información sobre resveratrol y productos similares #2 – Pedro Barrera Valdivia 20/06/2022 20:45:34 Excelente artículo.
Sería recomendable utilizar cantidades en mililitros mejor que número de copas de vino.21/10/2016 18:27:06 los antioxidantes de la uva también se pueden aprovechar en el vino, en los frutos rojos y el té verde. No está de más tomarse un suplemento todos los días, el enerzona maqui rx polifenoles está muy bien, se consigue en farmacias y como todos los antioxidantes previene el envejecimiento celular.