Que Tiene El Vino?
Ramón Cortés
- 0
- 39
El vino, muy beneficioso en pequeñas dosis. Dra. Dª. Ana Haro García, Farmacéutica y Tecnóloga de los Alimentos, Diplomada en Nutrición El vino es uno de los alimentos, sin duda, con mayor tradición e historia, Ha sido considerado no sólo como producto que proporciona placer, sino también como un importante remedio medicinal.
Contra sus efectos negativos, por su contenido en alcohol; la moderación. El vino tiene efectos beneficiosos pero a dosis altas es un tóxico a veces letal El vino se encuentra en el ámbito de las bebidas fermentadas, Procede de la uva y contiene entre un 80 y un 90% de zumo de uva, y entre 10 y 15 grados de alcohol etílico.
Es el producto resultante de la fermentación alcohólica total o parcial del mosto de uva madura y sana. España cuenta con una milenaria tradición vitivinícola, La gran variedad de suelos y climas ha generado una extensa gama de vinos, cada uno de ellos con una marcada personalidad distinta.
- El esmerado cultivo de las viñas, junto con una cuidadosa elaboración de muchos de estos vinos les ha permitido alcanzar con justicia una fama universal.
- Estas circunstancias son las que han determinado la necesidad de reglamentar estos vinos con Denominación de Origen para protegerlos y regular su producción en todas sus fases.
En la actualidad son cincuenta y tres las zonas vinícolas que gozan de Denominación de Origen, entre las que destacan Ribera del Duero, Rioja, Valdepeñas, Somontano, Ribeiro o Cariñena, El vino está compuesto fundamentalmente por agua y alcohol etílico, además de otros alcoholes, azúcares, ácidos, vitaminas (B1, B2 y pantoténico), minerales (hierro y fósforo) y polifenoles.
- Los polifenoles, entre los cuales se encuentran los flavonoides, son responsables de sus posibles efectos saludables, además de determinar la calidad del vino, la cual se puede reconocer por su olor, color rojo intenso y sabor.
- El vino tinto contiene flavonoides, entre los que destaca el “resveratrol”, de importante acción antioxidante,
El vino no es un alimento básico pero indudablemente participa en el cumplimiento de ciertas necesidades nutritivas del organismo, como son las energéticas y las protectoras. Su papel es evidente porque contribuye a la cuota energética de nuestras necesidades calóricas y porque tiene un carácter nutricional protector.
¿Cómo está hecho el vino?
Vino | |
---|---|
vino tinto y vino blanco | |
Origen | |
Origen | milenario |
Variantes | tinto, blanco, rosado, brisado, espumoso, de postre, etc. véanse todos en Tipos de vino |
Productos relacionados | mosto, vermú, vinagre, orujo, pisco,etc. |
Composición | |
Tipo | bebida alcohólica |
Materia prima | uva ( Vitis ) |
Graduación alcohólica | 5.5–20.5º |
Servida en | copa de vino |
El vino (del latín vinum ) es una bebida hecha de uva (especie Vitis vinifera ), mediante la fermentación alcohólica de su mosto o zumo. La fermentación se produce por la acción metabólica de levaduras, que transforman los azúcares naturales del fruto en etanol y gas en forma de dióxido de carbono,
El azúcar y los ácidos que posee la fruta, Vitis vinífera, son suficientes para el desarrollo de la fermentación. No obstante, el vino es una suma de factores ambientales: clima, latitud, altitud, horas de luz y temperatura, entre varios otros. Aproximadamente un 66 % de la recolección mundial de uva, se dedica a la producción vinícola; el resto es para su consumo como fruta,
A pesar de ello el cultivo de la vid cubre tan solo un 0,5 % del suelo cultivable en el mundo. El cultivo de la vid se ha asociado a lugares con un clima mediterráneo, no en vano, la mitad de la producción mundial de vino la concentran tan solo tres países mediterráneos: Italia, Francia y España,
Existen varias denominaciones de origen reconocidas, entre ellas Rioja, La Mancha, Albariño Oporto, etc. Se da el nombre de «vino» únicamente al líquido resultante de la fermentación alcohólica, total o parcial, del zumo de uvas, sin adición de ninguna sustancia. En muchas legislaciones se considera solo como vino a la bebida fermentada obtenida de Vitis vinifera, pese a que se obtienen bebidas semejantes de otras especies como la Vitis labrusca, Vitis rupestris, etc.
El conocimiento de la ciencia particular de la elaboración del vino se denomina enología (sin considerar los procesos de cultivo de la vid). La ciencia que trata tan solo de la biología de la vid, así como de su cultivo, se denomina ampelología,
¿Cuáles son las propiedades del vino?
¿Cómo podría el alcohol ayudar al corazón? – Todavía no hay evidencia clara que indique que la cerveza, el vino blanco o el licor no sean mejores que el vino tinto para la salud del corazón. Varios estudios han demostrado que cantidades moderadas de todos los tipos de alcohol benefician al corazón, no solo el alcohol que se encuentra en el vino tinto. Se cree que el alcohol:
- Aumenta el colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (HDL, o el colesterol “bueno”)
- Reduce la formación de coágulos sanguíneos
- Ayuda a prevenir el daño arterial causado por los altos niveles de colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (LDL, o el colesterol “malo”)
- Puede mejorar la función de la capa de células que recubren los vasos sanguíneos
¿Cuánto alcohol tiene el vino?
Análisis y Normativa de Grado Alcohólico aplicable a Vinos y Bebidas – El término Alcohol, en las bebidas que lo contienen, se interpreta como el Grado alcohólico volumétrico adquirido medido a 20ºC, que es la cantidad de alcohol etílico o etanol expresado en mililitros de etanol por cada 100 mililitros de bebida: % vol.
El etanol en las bebidas fermentadas es producido por las levaduras que, partiendo de azúcares y mediante un proceso de fermentación anaeróbica, los transforman en etanol y dióxido de carbono para obtener energía. Las distintas bebidas tienen legislados los grados alcohólicos mínimos y/o máximos que tienen que cumplir para la denominación del producto.
Hay que tener en cuenta las diferentes normativas. Por ejemplo: el vino tiene que tener un mínimo de 9% vol., aunque puede aplicarle una norma más restrictiva en función de la indicación geográfica y el tipo de vino. En el caso del vino tinto de la DOCa Rioja, el grado alcohólico tiene que ser superior a 11,5%.
Otro ejemplo, el Aguardiente tiene que tener un grado superior a 37,5% y el Whisky mayor a 40%vol. Para la denominación del producto aplica el resultado analítico ± la incertidumbre del método analítico. Analizando alcohol en vinos y bebidas En el laboratorio Dolmar se realizan analíticas de grado alcohólico por diferentes métodos oficiales en función del producto: Grado alcohólico volumétrico por destilación y densimetría electrónica.
Es el método oficial, acreditado en ISO17025 por ENAC para Vino, bebidas derivadas de vino, bebidas espirituosas, alcoholes, cervezas, bebidas de bajo contenido en alcohol y bebidas desalcoholizadas en un rango de 0,10 a 99,95 % vol. Se analizan por este método los vinos y derivados con más de 45 g/l de azúcares, los alcoholes y el resto de bebidas alcohólicas excepto las de grado esperado inferior al 0,5% y las “0,0”.
La incertidumbre de este método es: ±0,05 para valores inferiores al 1% vol, ±0,10 para valores entre 1 y 10% vol, ±0,15 para valores entre 10 y 40% vol y ±0,25 para valores superiores a 40% vol. Grado alcohólico adquirido por espectroscopía de Infrarrojo cercano (NIR). Es el método utilizado de rutina en vinos y bebidas derivadas de menos de 45 g/l de azúcar y con un rango de 8 a 20 %vol.
Se analizan por este método todos los vinos secos para certificados de exportación, certificación de indicación geográfica, etiquetado, etc. Está Acreditado en ISO 17025 por ENAC y tiene una incertidumbre del 1% sobre el resultado, es decir que un grado de 13.0 %vol.
- Tiene una incertidumbre de ±0,13.
- El Grado alcohólico total en vinos se obtiene por cálculo sumando el grado alcohólico adquirido y el grado en potencia, que sería el alcohol que se obtendría si fermentaran los azúcares presentes.
- Etanol por Cromatografía de gases con detector de Ionización de Llama (CG-FID).
Se analizan por esta técnica las bebidas y otros alimentos con un grado alcohólico esperado inferior al 0,5%, la cerveza “sin alcohol” y las etiquetadas como “0,0” que tienen que tener un grado inferior al 0,1%. También se analiza por este método el grado alcohólico residual del vinagre.
La incertidumbre es del 12%, es decir, un grado de 0,07% vol. tendría una incertidumbre de ±0,008. Etiquetado de Grado alcohólico en Vinos y Bebidas Es obligatoria la indicación del grado alcohólico volumétrico en las etiquetas de todas las bebidas con un grado alcohólico superior al 1,2% vol. Se indica con 1 decimal y puede ir precedido de la palabra “alcohol” o “alc.”.
En función del tipo de producto hay unas tolerancias en el etiquetado del grado alcohólico:
PRODUCTO | TOLERANCIA | LEGISLACIÓN |
---|---|---|
Vinos | ± 0,5% vol. | Reglamento UE 2019/33 1 |
Vinos con DOP o IGP y con + de 3 años en botella | ± 0,8% vol. | Reglamento UE 2019/33 1 |
Vinos espumosos y de aguja de calidad o gasificados | ± 0,8% vol. | Reglamento UE 2019/33 1 |
Vinos de licor y vinos de uvas sobremaduras | ± 0,8% vol. | Reglamento UE 2019/33 1 |
Sangrías y otras bebidas derivadas de vino | ± 0,3% vol. | Real decreto 1045/1990 2 |
Bebidas espirituosas | ± 0,3% vol. | Real Decreto 1045/1990 2 |
Cerveza con grado < 5,5% | ± 0,5% vol. | Real Decreto 1045/1990 2 |
Cerveza con grado > 5,5%, Sidra, Perada y otras bebidas fermentadas que no sean de uva | ± 1% vol. | Real Decreto 1045/1990 2 |
Bebidas que contengan frutas o aportes de plantas en maceración | ± 1,5% vol. | Real Decreto 1045/1990 2 |
1 https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32009R0607&from=ES 2 https://www.boe.es/buscar/pdf/1990/BOE-A-1990-19685-consolidado.pdf A las tolerancias indicadas se les puede añadir la incertidumbre del método analítico. En vinos y productos vitivinícolas el grado puede ir precedido de la palabra “alcohol adquirido”, “grado alcohólico adquirido” o “alc”, se indica con 1 decimal en unidades o medias unidades y en % en volumen.
¿Qué tipo de alcohol tiene el vino?
La fermentación alcohólica es un proceso metabólico anaeróbico (en ausencia de oxígeno) que permite a las levaduras (Saccharomyces cerevissiae) consumir los azúcares del mosto para liberar dióxido de carbono y alcohol etílico que permanece en disolución el vino final.
- La concentración de alcohol se suele medir en porcentaje de volumen total.
- En Los vinos encontramos principalmente el alcohol etílico (etanol), ya que es el más habitual en el vino.
- Su presencia se constata en grados GL2 o en tanto por ciento; en cualquier caso ambas indicaciones se corresponden de idéntica manera y cuando aparezca en una botella la indicación de que un vino tiene 15° o 15 % de volumen de alcohol, se refiere a que de 100 l de ese vino, 15 l serán alcohol, aproximadamente 83 l serán agua y 2 l otras sustancias presentes en menor medida.
Considerándolo como un cálculo aproximativo, podemos aseverar que 17 g de azúcar presentes en el mosto se traducirán en 1° alcohólico tras la fermentación. Otros alcoholes también presentes en el vino, aunque no tan importantes, son el glicerol, un alcohol muy untuoso que precisamente concede esa peculiaridad al vino, otorgándole más densidad, más oleosidad.
- En menor medida, podemos encontrar también restos de alcohol metílico (metanol); su presencia es testimonial aunque en grandes dosis resulta lesivo para la salud.
- Este alcohol no es resultado directo de la fermentación, sino de la hidrolización de las pectinas (existente en la piel de la uva) mediante acción enzimática.
Debido a que la pectina se encuentra más en la piel que en el mosto, los vinos blancos contienen mucho menos alcohol metílico que los vinos tintos Los alcoholes, dado que proceden de los azúcares presentes en el mosto de la uva antes de la fermentación, mantienen parte de esa sensación dulce de la que provienen.
¿Cuál es el mejor vino del mundo?
Lista de los 5 mejores vinos tintos
# | Puntaje | Varietal |
---|---|---|
1 | 100 | Cabernet Sauvignon |
2 | 98 | Ensamblaje |
3 | 98 | Pinot Noir |
4 | 97 | Cabernet Sauvignon |
¿Que le echan al vino tinto?
La fermentación – Para que fermente, el mosto se tiene que colocar en vasijas, orzas o damajuanas. En la fermentación deben estar presentes los sólidos del estrujado. En la elaboración de vino tinto, el mosto debe fermentar junto al zumo de uva, los hollejos y semillas, entre otros.
Esto se debe a que, de esta forma, obtiene mejor color, aroma y textura. La temperatura de la fermentación no debe sobrepasar los 30ºC. El tiempo de fermentación, por otra parte, dependerá del volumen a fermentar. Cien litros de vino tardan, aproximadamente, dos días en fermentar. Para mantener el vino limpio de bacterias durante la fermentación, se suelen usar levaduras y nutrientes.
Las levaduras se encargan de transformar la fructosa en alcohol etílico. A pesar de que la uva ya cuenta con levadura, se recomienda añadir de más para controlar la fermentación.
¿Que el tanino?
El tanino es una sustancia natural que se encuentra en la piel de las uvas, en las semillas y en el raspón. Pertenece a un grupo de sustancias químicas llamadas polifenoles, junto a flavonas y antocianos.
¿Qué pasa si tomo vino antes de tener relaciones?
El vino y el sexo Entre los múltiples beneficios que nos ofrece beber vino, se encuentra también la función afrodisíaca. Siempre con un consumo moderado, el vino ha demostrado ser un buen aliado para la actividad sexual. El consumo de mejora el deseo sexual, aunque es importante hacer incapié en la moderación, ya que de lo contrarió se podrá volver en nuestra contra y no tener una buena experiencia. La dosis ideal se estipula que son 2 copas, dependiendo de cada uno. El vino tinto pronuncia el deseo sexual en las mujeres, ya que incrementa el flujo sanguíneo específicamente a las zonas erógenas femeninas.
En cuanto a los hombres, también incrementa los niveles de testosterona, una hormona esencial para el apetito y excitación sexual. La quercetina es el componente del vino causante de bloquear la enzima y hacer que el cuerpo no la expulse, aumentando así los niveles de testosterona. El vino ya en sí mismo seduce, y es una explosión para los 5 sentidos.
Si además acompañas la velada de una buena conversación y buena compañía, es muy probable que el postre sea explosivo.
Queda demostrada la buena sintonía entre el buen vino, consumido moderadamente, y el buen sexo (aquí no citaremos nada de la moderación 😉 ).¿Es que alguien lo dudaba? Bodegas Murillo Viteri
: El vino y el sexo
¿Qué pasa si tomo vino todos los días?
Beber mucho vino, no solo provoca un dolor de cabeza por resaca al día siguiente, sino también afecta a todo tu organismo y puede acabar, con el tiempo, propiciando el desarrollo de una enfermedad oncológica. Por lo tanto, sii recientemente te hablábamos del azúca r, un alimento que está en el punto de mira, ahora le toca el turno al vino, una bebida habitual en nuestras mesas pero peligrosa, ya que incluso cuando la bebemos con ‘moderación’ estamos poniendo en riesgo nuestra salud.
Y es que cada vez más médicos y expertos alzan la voz para que la población tome consciencia de los riesgos que puede entrañar el vino. De hecho, aunque no nos demos cuenta, cada gota que ingerimos contiene alcohol y este acaba en nuestro torrente sanguíneo y, de allí, a todos los órganos y células de nuestro organismo ocasionando un daño sordo y que, con el tiempo, puede acabar en un problema grave.
Eso sin tener en cuenta los riesgos de tomar ‘unas copas de más’. Beber y emborracharnos, aunque no seamos conscientes de ello, no solo nos expone a tener un accidente o sufrir un coma etílico si nos hemos pasando. Nuestro cuerpo se resiente y nos lo hace notar con mareos, falta de coordinación, balbuceos, náuseas, vómitos y, en los casos más graves, pérdida de consciencia.
¿Qué pasa si tomamos vino todos los días?
Una copa diaria, la receta especial – El vino es saludable cuando se bebe en las cantidades apropiadas (que, según los expertos, es de una copa por día). Pero atención, porque se trata de beber cualquier vino: la variedad debe ser tinto. Tampoco es cuestión de consumirlo en el momento que se quiera: tiene que ser durante la cena o el almuerzo,
Todo esto se concluyó luego de varios estudios en los que se concluía que una copa de vino tinto al día ayudaría a prevenir muchas enfermedades cardiovasculares, tanto en los hombres como en las mujeres. Beber vino ayudaría a tratar dolencias y trastornos tales como la diabetes, la demencia o la osteoporosis,
Si bien el vino es una de las bebidas con alcohol más antiguas del mundo, no hace tanto tiempo que se han descubierto estas ventajas. Antes se bebía únicamente para divertirse, relajarse, acompañar banquetes o disfrutar de un brebaje diferente.
¿Que emborracha más rápido el vino o la cerveza?
¿Cuál emborracha más? – Pues también la respuesta es el vino. Como ya te hemos contado, tiene una mayor graduación, que va desde el 12 hasta los 15 grados, por los 6 de la cerveza. Lo mismo de antes, si tomas la misma cantidad emborrachará más el vino, pero se suele tomar más cerveza.
¿Cuál es la bebida con más alcohol?
Destiladas : son el resultado de la destilación de las bebidas fermentadas, con lo que tienen mayor concentración de alcohol. El orujo, el pacharán, el vodka, el whisky, el ron o la ginebra tienen entre 40º y 50º. Esto supone que el 40% o el 50% de lo que se bebe es alcohol puro.
¿Qué tiene más alcohol el vino o el whisky?
Por sobre la cerveza y los destilados: por qué el vino es la bebida alcohólica más sana | Aprendiendo Si bien el consumo de alcohol en exceso siempre es perjudicial, la ciencia ha demostrado que una moderada dosis de algunos tipos de bebidas puede ser buena para nuestro organismo, pero, ¿cuál es la bebida alcohólica más sana? Como lo adelanta el título de esta nota, la respuesta es el, pero, por qué sucede eso, lo explicamos más adelante.
En primera instancia es propicio explicar cómo se mide la graduación alcohólica que tienen las bebidas. La unidad utilizada son los grados y se obtiene calculando los volúmenes de alcohol en 100 volúmenes de la bebida que se miden a una temperatura de 20 grados, conforme explica Vinetur, Así, como una fórmula de tres simple, el índice se obtiene multiplicando el volumen total de la bebida por los grados de alcohol y divididos entre 100.
En consecuencia, si en la etiqueta leemos que la bebida tiene “12% alc.” quiere decir que contiene 120 mililitros de alcohol por litro. En el caso de las bebidas fermentadas, como el vino, la cerveza o la sidra, el volumen va de los 3 a los 15 grados de alcohol. El consumo moderado de vino puede ser beneficioso para la salud. – Ignacio Blanco / Los Andes
¿Cuál es el vino que no tiene alcohol?
Nuevos targets para vinos sin alcohol – “Nosotros hicimos pruebas desalcoholizando y no nos gustó el resultado de la calidad del producto final. Se perdían los perfiles aromáticos y gustativos de los vinos. Por eso elegimos un método más natural cosechando más temprano”, comenta Bertagna, al respecto de Críos Chenin. Por su parte, Bodega Santa Julia, de algún modo pionera en el segmento de los vinos de baja graduación, cuenta con un Chenin Dulce con un volumen alcohólico de apenas 7,5%, “Santa Julia Chenin Dulce Natural surgió de la búsqueda de un vino más suave y refrescante, para aquellos que les apasiona el vino dulzón.
Aquí la baja graduación es consecuencia de haber dejado el azúcar propio de la uva sin fermentar y el resultado se posicionó entre los vinos líderes del segmento dulce para los que buscan también un vino con menos alcohol. Ahora estamos estudiando la posibilidad de sumar una versión de vino seco”, revela Ana Amitrano, directora comercial de Bodega Santa Julia y Zuccardi Valle de Uco.
Otro nuevo producto que marca el interés por ofrecer vinos de baja graduación alcohólica es Sangría, de la Bodega San Telmo: se trata de un vino tinto dulce, en el que la baja graduación (11,5%) está dada porque se detiene la fermentación antes de que las levaduras conviertan todo el azúcar en alcohol, y luego se incorporan esencias naturales.
- Al buscar un producto más dulce, característico de la sangría, es que se obtiene una menor graduación alcohólica”, sintetiza Guadalupe Oliver, Brand Ambassador de Bodega San Telmo.
- Oliver agrega: “Desde hace unos años, lo que vemos a nivel global es una creciente tendencia hacia una vida más sana.
- Los consumidores buscan opciones que les permitan disfrutar de manera más saludable.
Esta tendencia se ve reflejada en muchas categorías. El mundo del vino se empieza a sumar con vinos orgánicos, sustentables y de baja graduación alcohólica”. “Hay un grupo de consumidores que busca cada vez más alternativas de baja graduación alcohólica.
Otros países como Chile, Estados Unidos y España, por mencionar algunos, ya están incursionando en este tipo de productos”, comenta por su parte Horacio Ferrari, Gerente de Marketing de Grupo Avinea, una de las tantas bodegas o grupos de bodegas argentinas que trabajan en vinos de baja graduación. Ferrari agrega: “Estamos recién dando los primeros pasos en esta temática, en un proceso más de investigación que de desarrollo de un producto determinado.
En Avinea buscamos continuamente innovar y estamos atentos a nuevas alternativas y lo que está sucediendo en los principales mercados”. “Esa tendencia de los vinos de baja graduación alcohólica abre alternativas comerciales a la Argentina, como por ejemplo el mundo musulmán o el mercado indio, donde está prohibido el consumo de alcohol.
¿Qué tiene más alcohol el vino o el licor?
Todas las bebidas alcohólicas contienen etanol, pero la cantidad puede variar – Independientemente de si bebes cerveza, vino o bebidas alcohólicas, todas contienen el mismo tipo de alcohol llamado etanol. Este se crea cuando las frutas o cereales se fermentan para producir bebidas alcohólicas.
- El etanol contenido en estas bebidas es lo que afecta tu estado de ánimo y reacciones, y te afecta del mismo modo, independientemente del tipo de bebida que elijas.
- Por supuesto que las diferentes bebidas contienen diferentes concentraciones de alcohol.
- Generalmente, esto se expresa como el porcentaje de alcohol por volumen o ABV en inglés.
Probablemente, te has dado cuenta de que con frecuencia las botellas y las latas incluyen la graduación alcohólica de la bebida en forma de ABV en la etiqueta. El porcentaje de alcohol por volumen es lo que puede ayudarte a darte cuenta de la cantidad de alcohol que hay en tu bebida.
Los licores tienen la concentración de alcohol más alta y la mayoría contiene alrededor de 40% de ABV. Sin embargo, el grado alcohólico puede variar considerablemente. Algunos vodkas contienen 30% de etanol, en tanto que algunos bourbons podrían tener alrededor del 60% y ciertos licores de alta graduación pueden tener hasta 95% de contenido alcohólico.Los licores dulces, que también se hacen a partir de bebidas alcohólicas, generalmente contienen menos alcohol y su ABV puede ser inferior al 20%.El vino es menos concentrado que las bebidas alcohólicas y generalmente contiene entre 12 y 15% de ABV. Sin embargo, algunos vinos pueden ser más fuertes y los vinos reforzados como el oporto o jerez generalmente tienen alrededor del 20% de ABV.La concentración de alcohol en la cerveza como categoría es menor y la mayoría de las cervezas regulares oscila entre 4% y 10% de ABV. Algunas cervezas artesanales pueden tener un grado alcohólico comparable al de ciertos vinos de alrededor del 12% de ABV.
¿Quién hizo el primer vino?
El vino tiene una historia muy larga y apegada con la historia de la humanidad. Una de las bebidas que ha acompañado al hombre casi desde los inicios de su historia es el vino, el cual se produce gracias a las uvas, fruto de la vid. La viticultura se define como el arte y ciencia del cultivo de la vid, para usar uvas en la producción del vino.
De acuerdo a diversos testimonios arqueológicos la historia del vino data del año 6000 a.c. donde, en la actual Armenia, se encontró una bodega para almacenar esta bebida. Sin embargo, la documentación sobre el cuidado de la vid, cosecha y prensado de las uvas viene desde los griegos en el siglo VII a.c.
Posteriormente, el consumo de vino se extendió hacia el sur, llegando hasta Egipto, en la ya célebre ciudad de Bahariya durante el Imperio Medio. Cabe destacar que el vino, a lo largo de la historia, ha estado muy bien considerado por la alta sociedad, siendo testigo imprescindible en cualquier acontecimiento o banquete de importancia; alrededor de él se han firmado los grandes tratados y acontecimientos históricos de occidente. Es por eso que los productores de esta bebida, los viticultores (persona dedicada al cultivo y cosecha de la vid), han puesto una gran atención en todo lo relacionado con su tratamiento para obtener los vinos de más alta calidad. Basta con buscar en internet hoy día para encontrar miles o millones de páginas y consejos para quienes desarrollan esta actividad. Esta actividad comenzó a generar un cambio en la economía social de dichas regiones pues se logró desarrollar comunidades completas gracias a los trabajos que se generaban en los sembradíos, permitiendo que las familias de las zonas donde se producía pudieran obtener un sustento. Aunque el vino que se consume actualmente en el territorio nacional es principalmente importado, el vino mexicano ya es reconocido mundialmente pues desde el año 2000, además de las grandes empresas, han surgido pequeñas viñas de producción reducida pero de una calidad innegable.
¿Quién fue el creador del vino?
Los orígenes: ¿dónde nació el vino? ¿En qué lugar se empezó a fermentar la uva? Sabemos que es una bebida milenaria, pero aún en nuestros días se discute dónde y cuándo fue la primera vez que se bebió. ¿Dónde nació el vino? ¿Cuál ha sido su origen? ¿En qué lugar se empezó a fermentar la uva? La respuesta exacta se la debemos, querido lector.
- Existen muchas teorías, pero no hay una respuesta definitiva.
- No quedan dudas de que las bebidas fermentadas se conocen desde la Antigüedad.
- En eso estamos totalmente de acuerdo.
- Sin embargo, el vino elaborado a partir de la uva es todavía un producto muy misterioso.
- Algunos sostienen que los griegos han sido los pioneros, aunque es común ver frescos en los que los egipcios ya cultivaban la vid, principalmente en forma de emparrados, los que, además, tenían la función de proporcionar sombra a los cosecheros.
Una curiosidad: en otras imágenes se observa a los recolectores cultivando la uva como ornamento en los jardines. Asimismo, los romanos se jactaron de darle impulso al vino a través de representaciones de Baco, el dios romano de la vid. Sin duda, la uva tenía una gran preponderancia en la Antigua Roma.
- Por otra parte, podemos leer que un añejo pastor mediterráneo olvidó un racimo de uvas bajo los rayos del sol y este fermentó solo.
- El racimo fue encontrado por una mujer desesperada, que había sido expulsada por el sultán de un harén cercano.
- Según esta leyenda, la mujer pensó que que si comía aquellas uvas, moriría.
Pero, en cambio, la dama no solamente disfrutó con el dulce jugo, sino que de regreso al palacio del sultán, su aspecto había recobrado enorme vitalidad y hermosura. Así, fue aceptada de nuevo por el sultán en su harén. Es, por otra parte, muy probable que las uvas existieran y crecieran incluso antes del advenimiento del ser humano.
Las primeras noticias del vino provienen, quizás, de las culturas que habitaron alrededor del Mar Caspio, en la Edad Antigua. ¡Los más antiguos documentos griegos y egipcios ya hablaban de él! Asimismo, el vino se menciona en el libro del Génesis, cuando “Noé se convirtió en un hombre casado” y plantó una viña, con resultados desastrosos para su propio pesar.
Si bien existen numerosos géneros de uvas, la más común y apta para la elaboración de vinos es la Vitis Vinífera. La uva ha sido desde antaño un estupendo alimento y las noticias de su uso en la producción de vinos se remontan hace más de 6000 años. La uva no solo es deliciosa, jugosa y sacia la sed, sino que posee importantes propiedades digestivas.
Además, contiene glucosa, fructosa, vitamina C y vitamina B. Las uvas cultivas especialmente para la elaboración del vino no son tan agradables para comer, pues suelen ser mucho más pequeñas y su piel es sensiblemente más dura. Las uvas pasas, de marcada tradición en los platos mediterráneos, así como las otras formas en las que se pueden conservar para su posterior consumo, constituyen también un inestimable alimento de la temporada de invierno.
En síntesis, la uva encierra un sinfín de propiedades nutritivas realmente incuestionables, incluso tomadas en pequeñas cantidades. En la era antes de Cristo, los rituales de los dioses del vino incluían que los devotos entrasen en una suerte de divino frenesí.
Los santos cristianos, sin embargo, rechazaban frecuentemente aquella sensación sobresaltada de sus fieles, prefiriendo el éxtasis místico. Con el paso del tiempo, las costumbres cristianas consideraron innecesaria esta antigua liturgia en la comunión (incluida la costumbre de compartir la copa). De todos modos, el vino y la copa compartida han sido rasgos observados históricamente en numerosos rituales anteriores a la cristiandad.
Ciertamente, rechazar beber con alguien con quien se estaba compartiendo una comida o reunión social fue, y sigue siendo, una especie de desaire. En efecto, declinar el ofrecimiento de compartir incluso una bebida de poca graduación era una descortesía y, lógicamente, en el pasado, rechazar compartir cualquier bebida podía evidenciar que se sospechaba de su posible adulteración.
¿Cómo saber si un vino es bueno o malo?
¿Cómo saber si un vino es bueno por su aroma? – En una segunda instancia, es clave identificar las fragancias del vino, tanto buenas como malas, ya que más que un indicativo de si es un buen vino o no, su aroma puede indicar si está en buen estado, Por un lado, los vinos de buena calidad son aquellos en los que predominan los aromas primarios, que son los que provienen de la uva,y suelen ser de fruta, especias y minerales.
¿Qué minerales contiene el vino?
Concentración de sales en el vino – Las sales minerales del vino confieren, obviamente, el característico sabor salado del vino. El vino contiene de 2 a 4 gramos de sales por litro. Los principales componentes de las sales del vino son: yodo, bromo, boro, zinc, fosfatos, sulfatos, cloruros, sulfitos, flúor, silicio, calcio, etc.
¿Qué contiene una botella de vino?
El 85% del contenido de una botella de vino es agua y entre el 10 y el 14% alcohol etílico. Pero además de agua y alcohol una botella contiene todo esto: 5 a 15 gramos por litro de glicerol, que aporta dulzor, cuerpo, densidad y sedosidad al vino y tiene origen en la vinificación.