La Taberna Del Duende

Trucos | Consejos | Comentarios

Quien Creo La Cerveza?

Quien Creo La Cerveza
La historia de la cerveza es tan antigua como la de nuestra civilización – La cerveza es la bebida alcohólica fermentada a partir de cereal. Hoy casi siempre malta de cebada aunque, a lo largo de la historia, cualquier grano ha servido como ingrediente: centeno, avena, espelta, mijo, sorgo La primera receta escrita que prueba la existencia de la cerveza se encontró en el pueblo sumerio, la primera gran civilización de Oriente Medio, donde el arte de prepararla era bastante común, sobre todo entre las mujeres.

  • Su deidad de la cerveza, la diosa Ninkasi, cuenta como las féminas se encargaban de elaborar pan de cebada especiado y lo dejaban fermentar con agua en tinajas de agua.
  • Pasados unos días, ya existían catadores expertos que lo probaban y bebían en pajillas para evitar el paso del grano de la superficie.

Sin embargo, y aunque no podemos concebirla como la cerveza actual, la ‘sikaru’ (“lo que desea la boca”) se hacía en hornos de malteado en distintas tonalidades, más ligeras o fuertes. El gran potencial de la cerveza o ‘zithum’ (como la llamaban), tras Alemania y EE.UU siglos más tarde, sin duda se lo llevaron los egipcios.

Perfeccionaron la receta, y como regalo de los dioses, atribuían su invención al Dios Osiris. Junto a las cebollas o el pan, formaba parte de la dieta básica de la mayoría de la población. En época de los faraones adquirió una sólida dimensión industrial. Sus fábricas producían ¡nada menos que 4 millones de litros por año en tiempos de Ramsés II! Tanto, que los graneros estaban prácticamente destinados a la cebada para su elaboración y la utilizaban como moneda de cambio.

No obstante, son muchas las fuentes que aseguran que el precio de la cebada era tan alto, que el cereal más empleado era una variedad de trigo llamada espelta. El ‘zythum’ o ‘vino de cebada’ era la cerveza más popular en la civilización griega. Los más antiguos la consideraban como la bebida nacional egipcia por excelencia, heredando sus métodos y recetas.

Se puede decir que los griegos fueron poco aficionados a consumirla, a diferencia de sus vecinos los frigios, de la antigua región de Asia Menor, donde el Rey Midas dejó en las ánforas de su tumba restos de la cerveza que bebían en aquella época. Una cerveza especial de esta época a base de cebada, uvas y miel ha vuelto a resurgir en el S.XX gracias la técnica de la arqueología molecular.

El Imperio romano absorbió la cultura de la antigua Grecia y su devoción por el vino. Los romanos consideraban la cerevisia un brebaje propio de los pueblos bárbaros con los que estaban en guerra. Entre los grandes avances que los bárbaros donaron al Imperio Romano figuran los toneles de madera que los galos comenzaron a utilizar para fermentar, guardar y transportar sus cervezas en torno al año 0.

  • De hecho, de su lengua tomó Roma el término ‘cerevisia’, del que deriva el castellano cerveza.
  • Con el triunfo de los bárbaros el consumo de cerveza se desplaza hacia el norte de Europa, volviendo a un entorno más familiar.
  • Durante Carlomagno y su imperio en el siglo IX la cerveza adquirió gran apogeo.

Poco a poco se va instaurando un nuevo orden cristiano que fomenta la vida urbana, los mercados y los gremios. Y aquí es donde el hombre será el gran protagonista del saber hacer de la cerveza, a través de pequeños comercios. Sin embargo, será en los monasterios donde se concentrará la auténtica producción cervecera.

  1. Por poseer tanto los ingredientes gracias a las tierras de cultivo, como el conocimiento de los procesos de producción.
  2. El año 1000 marca el uso del gruit a base de plantas y especias para aromatizarla, por el descubrimiento del lúpulo.
  3. La abadesa Santa ‘Hildegarga de Bingen’, es la primera en añadirlo a la cerveza antes de fermentarse.

Los costosos impuestos del gruit que repercutían en la Iglesia, propiciaron paralelamente el nacimiento de la Liga Hanseática de un grupo de villas ‘libres’ de la Iglesia del Norte de Europa, que no obligadas al empleo del gruit, comprobaron como el lúpulo prolongaba exitosamente la duración de la cerveza.

  1. Los flamencos que emigraron a Inglaterra sobre el 1500 llevaron el lúpulo hasta las islas británicas, y aunque tardaron tiempo en aceptarlo, hacia el 1600 ya lo incorporaban la mayoría de cervezas.
  2. Esta época de transición hizo que convivieran al mismo tiempo y se distinguieran las cervezas sin lúpulo tradicionales (ale) de las cervezas con lúpulo importadas de la Europa Continental o ‘beers’.

El fin de la Edad Media marca el final del monopolio de la cerveza por los monjes que pasa a manos laicas, siendo Baviera el lugar donde nació un nuevo fermento, producto de la manipulación del hombre. La materia prima, pero también otras causas económicas, llevaron a la nobleza bávara y al duque Guillermo IV, que tenían concesión sobre la cebada, a regular la producción de la cerveza con la ‘Ley de Pureza de 1516′, donde se establecía que debía contener únicamente agua, malta, lúpulo y levadura, y que se ha prolongado hasta el S.

  1. XIX. El S.
  2. XVI marcó también importantes avances en la industria cervecera.
  3. El descubrimiento de la baja fermentación y las cervezas Lager nuevamente a manos de los monjes.
  4. Los monasterios de Baviera comenzaron a almacenar las cervezas fermentadas en bodegas subterráneas manteniéndolas frescas durante todo el año.

El duque de Albercht V prohibió su fabricación entre abril y septiembre. De ahí surge la conservación de la cerveza en ‘lagered’ o almacenes durante el invierno, dando lugar a un fermento más claro, limpio y estable, que podría representar a la actual cerveza lager, pero algo más oscura que las estilo lager actuales.

  1. La historia de la cerveza hace detenerse en el año 1842, donde surgió un estilo de cerveza de gran repercusión hasta nuestros días.
  2. El maestro cervecero alemán Joseph Grolle que estaba trabajando en la ciudad de Pilsen, lideró una cooperativa cervecera local con el objetivo de descubrir una cerveza que pudiera competir con el éxito de las lagers oscuras de la vecina Baviera.

Hasta que dio con la fórmula magistral: una lager dorada y transparente como nunca antes se había visto. ¿El secreto? Un control de la temperatura durante el proceso de malteado obteniendo un color dorado. La selección de cepas de la levadura también ayudaron para la fermentación, logrando una mayor transparencia.

  • Con el estilo pilsener consagró uno de los estilos más consumidos y apreciados en numerosas partes del mundo.
  • Los primeros signos de la Revolución Industrial en Inglaterra fueron sacando la cerveza poco a poco de las casas y pequeñas fábricas de producción, para venderlas y servirlas en las ‘public houses’ o pubs, dándole una dimensión mucho más ambiciosa.
See also:  A Que Temperatura Se Congela El Vino Tinto?

Así nacieron las primeras industrias de extraordinarios avances, generando gran repercusión a nivel mundial. La cerveza se fue convirtiendo en bebida popular, con ayuda de las comunicaciones y los avances científicos. El ferrocarril que la transportaba a todos lados y la microbiología, con el descubrimiento de la naturaleza de las levaduras, y otras innovaciones como el envasado o la refrigeración, extendieron su producción durante todo el año.

  1. El S.XX, a partir de los años 70, y especialmente los 90 hasta la actualidad, toman un talante distinto en cuanto al modo de concebir la cerveza, donde la diversidad y la calidad resurgen en todo su esplendor.
  2. Los norteamericanos viajan hasta las culturas más tradicionales de la cerveza europea, recreando los estilos por los que sienten fascinación, y nace así una nueva forma de preparar cerveza que genera el movimiento ‘homebrewing’.

Nuevas tendencias que recuperan las cervezas más tradicionales y perdidas por el paso del tiempo. Las witbier belgas de trigo, o las amargas y las aromáticas India Pale Ale (IPA) desparecidas en Inglaterra, se pueden volver a disfrutar plenamente. A partir de aquí la cultura de la cerveza se vuelve más intensa que nunca.

¿Quién inventó la cerveza era un hombre sabio?

Decía Platón que aquel que inventó la cerveza era un hombre sabio.

¿Quién invento la corona?

Por Euronews • última actualización: 25/11/2016 Antonino Fernández, presidente del grupo Modelo, fabricante de la famosa cerveza Corona no ha hecho millonarios a los 80 habitantes de la pequeña aldea de Cerezales del Condado, en la provincia española de León. La “noticia” de que Fernández había donado entre dos y tres millones de euros a cada habitante de la localidad ha dado la vuelta al mundo en pocas horas.

Los medios que la publicaron —esencialmente británicos en un primer momento— la presentaban como una de las noticias más maravillosas del año, o del mes Happiest story of the day. How everybody in a poor Spanish village is becoming a millionaire https://t.co/0wZ6hBl6sm via telegraphnews — Mike Smithson ( MSmithsonPB) November 25, 2016 The guy who founded Corona beer just made everyone in his hometown a millionaire https://t.co/hxzAq0Aq4u — TIME (@TIME) November 25, 2016 Sin embargo el diario TheLocal.es decidió hacer lo que se supone que debe hacer un periodista: llamar a la fuente y contrastar la información.

La edición española del periódico digital en inglés llamó a la Fundación Cerezales Antonino y Cinia la fundación creada por Antonino Fernández para impulsar la economía y la vida cultura de la aldea. Lucía Alaejos, portavoz de la organización, declaró que “desgraciadamente la noticia no es cierta”.

“Parece ser que alguien tomó una pequeña parte de la historia y el asunto creció y creció hasta quedar fuera de control” dijo Alaejos a The Local, precisando que Antonino Fernández, que emigró a México a finales de los años 40, dejó la mayor parte e su fortuna a medio centenar de los herederos de sus hermanastros, al no tener descendentes directos.

Algunos de estos familiares siguen acudiendo a Cerezales del Condado para pasar los veranos. Otros siguen viviendo en la provincia de León. Además es cierto que Antonino Fernández ha hecho mucho por mejorar la aldea, pero en vida, y no dando dinero directamente a sus habitantes sino mejorando los servicios del pueblo, según precisó Lucía Alaejos a The Local.

La confusión podría venir de esta noticia publicada por el Diario de León bajo el título “Antonino deja un millonario regalo en León”. En el subtítulo apunta: _”El magnate de Coronita, filántropo y gran benefactor de La Virgen del Camino y Cerezales, incluye en su herencia a más de medio centenar de sobrinos y familiares.

Los de la provincia reciben más de 200 millones. “_ “Los de la provincia”, se refiere a los familiares, aunque una lectura rápida podría llevar a confusión. Otros artículos se referían a unas declaraciones recogidas por el diario El País en una visita a Cerezales.

El dueño del único bar habría dicho: “Si no fuera por él este pueblo no sé cómo estaría, porque no tenemos un duro”, sin embargo el artículo precisa que la herencia ha recaído en los familiares, no en “todo el pueblo”. Además el titular “La lluvia de millones que el indiano de la Coronita dejó en su pueblo leonés” también ha podido contribuir a la confusión general.

Cada medio está rectificando la noticia como puede The Corona founder didn’t actually make everyone in his town a millionaire. But he did do something wonderful https://t.co/q3hKG4DrFN — 大善 (@daizen_y) November 25, 2016 Don’t believe this fake story about a billionaire giving all his money away: https://t.co/6TCxF7c0Ha pic.twitter.com/06tot1P7Do — Mashable (@mashable) November 25, 2016 Sin embargo hoy mismo, diarios españoles seguían publicando el error.

El cervecero (Corona) que ha dejado una herencia millonaria a todo un pueblo de León https://t.co/7BMQlDDG7H vía abc_es — Isma S-Menéndez ( isma_sanchez) November 25, 2016 Además muchos de los medios que han publicado la noticia también se han equivocado sobre la posición del magnate. Fue él quien creó la marca Corona Extra y la supo convertir en un icono en México y el resto del mundo, pero técnicamente no fue el fundador.

Entró a trabajar como empleado y fue ascendiendo escalones hasta presidirla. Antonino Fernández Rodríguez nació en Cerezales del Condado en 1917. Emigró a México en 1949 y comenzó a trabajar en la fábrica de cerveza de la familia de su esposa. Se convirtió en presidente de la empresa en 1971 y se mantuvo en el cargo hasta 2005.

¿Qué pasa si se vence la cerveza?

¿La cerveza caducada es mala para la salud? – Partiendo de la base que la cerveza no caduca, se puede beber en cualquier momento. Por supuesto que no, puedes beber una cerveza que ha pasado su fecha de consumo preferente sin preocuparte por tu salud, ya que no es perjudicial.

  • Esta fecha es el límite recomendado por el fabricante para beberla y poder disfrutar de todo su sabor, calidad y matices.
  • Si bebes una cerveza después de su fecha de consumo preferente, es probable que esta haya perdido calidad o sabor, pero la puedes beber sin ningún problema.
  • Ten en cuenta que, aunque puedes beber la cerveza una vez pasada la fecha de consumo preferente, esto no quiere decir que vaya a mejorar su calidad con el paso del tiempo, como sucede con el vino.
See also:  Cuantos Litros De Vino Salen De 100 Kilos De Uva?

Te esperamos con la cerveza en su momento perfecto para que no tengas que preocuparte si caduca la cerveza o no Hasta aquí nuestra entrada para saber si caduca la cerveza. Esperamos que te haya servido de ayuda y despejado todas las dudas que podrías tener sobre si la cerveza tiene caducidad o no.

¿Por qué se inventó la cerveza?

Antecedentes – Botellas de Chimay representadas en un mural de la estación de Lovaina-la-Nueva (Bélgica). Según Anderson y Hull, «el lúpulo da a la cerveza ese sabor límpido y amargo, sin el que malamente puede llamarse cerveza». ​ En la Baja Edad Media se originó la costumbre de cocer el mosto con flores de lúpulo.

​ A partir de entonces nació la bebida que hoy identificamos como cerveza, distinta del vino de malta. ​ Tal costumbre se originó en Alemania hace unos mil años. El lúpulo sustituyó a los aromatizantes hasta entonces utilizados, dando a la cebada fermentada alcohólicamente su amargor característico. El lúpulo contribuye también decisivamente a su conservación.

Además obra como eficaz antiséptico y estabilizador. También sirve para detener la fermentación acética y clarificar el líquido, causando la precipitación de las sustancias albuminosas. Los primeros testimonios que tenemos sobre el uso del lúpulo se remontan a la Alemania del siglo XI, con motivo de los impuestos por el uso del allí llamado grut, que en inglés llaman gruit —el conjunto de yerbas utilizadas en la elaboración de la cerveza—, el cual fue sustituido por el lúpulo.

  • Sin el uso del lúpulo, el fermentado proveniente de la cebada no pasa de ser un vino de malta —que no lleva lúpulo y, si lo lleva, no puede ser fresco—, que recuerda por su sabor más al vino que a la cerveza.
  • Cuanto menos lúpulo se usa, la bebida resulta más vinosa.
  • Si la malta está muy tostada no hace falta usar tanto lúpulo para evitar el sabor vinoso.

En francés el vino de malta es llamado vin d’orge, en inglés barley wine, en alemán Gerstenwein y Maltonwein y en italiano vino d’orzo, Sabe a vino, se sirve en copa de vino, tiene una graduación similar a la del vino y los mismos usos que el vino.

Se distinguen incluso vinos de malta de mesa y de postre. No se los considera cerveza, aunque los famosos vinos de malta de Bélgica —aderezados con frutas— suelen ser incluidos al tratar de las cervezas, en calidad de «cervezas especiales». Tritton señala en su manual que, para elaborar cerveza en vez de vino de malta, basta añadir lúpulo y un fermento de los usados para elaborar cerveza.

¿Quien Invento la cerveza?

En el caso del vino de malta, se suprime el lúpulo y se utiliza fermento de vino en vez de fermento de cerveza. ​ El lúpulo identifica tanto o más la individualidad de la cerveza, que la cebada u otros cereales. Tampoco tienen la consideración de cerveza, ni se llama cerveza, pues carece de lúpulo, el fermentado alcohólico, de unos 7 % vol.

  1. Del que se extrae por destilación el whisky.
  2. Además del vino de malta, existen otras bebidas alcohólicas con características o apariencia diferentes pero fabricadas también a base de almidón fermentado que, cuando no tienen un nombre específico —como es el caso del sake —, son asimiladas a cervezas.
  3. En este último caso se añade un complemento al nombre de «cerveza» a fin de evitar malentendidos —por ejemplo, cerveza de banana—.

La cerveza sin alcohol es un caso especial ya que su contenido alcohólico es despreciable o nulo, aunque comparte las mismas características de base que el resto de las cervezas porque se ha desalcoholizado durante la elaboración. Se podría clasificar el sake como cerveza de arroz —aunque hay varias diferencias— si se adoptase un criterio analógico.

  • La cerveza es para los europeos lo que el sake para los japoneses.
  • En sentido analógico, la cerveza también puede ser clasificada como un sake.
  • Las clasificaciones analógicas suelen rechazarse científicamente por poco rigurosas, pues no distinguen adecuadamente el género de la especie.
  • Si denominamos a todos los mamíferos «vacas», posteriormente hay que distinguir entre vacas «propiamente dichas» y otros animales que solo son vacas por asimilación.

No existe una palabra para designar a todas las bebidas provenientes de cereales alcohólicamente fermentados. Para el inglés, Harold J. Grossman ha propuesto brews y malt beverages, ​ En Japón la cerveza, tal y como se conoce en Occidente, fue inicialmente un producto importado.

Hoy en día existen fábricas de cerveza japonesas y para designar dicha bebida se adaptó la locución bier a dicho idioma como biiru (ビール). Aunque para hacer cerveza se utiliza muchas veces arroz, no solo la elaboración es distinta, sino también la fermentación. En la tradición oriental, en la fermentación alcohólica del arroz, el sorgo o el mijo, el fermento utilizado proviene de esos mismos cereales, y está basado en las esporas del Aspergillus Orizae, un hongo asexuado que produce la enzima llamada takadiastasa,

Ese fermento se llama koji, palabra de origen japonés, pero que se utiliza en cualquier idioma si se quiere designar ese fermento. El koji no incluye solo el Aspergillus Orizae, relativo al arroz, sino también otros como el A. sojae relativo a la soja.

Tiene la virtud de hacer fermentar en alcohol no solo la sacarosa, sino también la lactosa. En la obtención de esas bebidas no se tuesta el cereal. También es distinta en consecuencia la preparación del wort, En una cultura cervecera en la que se efectúan clasificaciones tan sutiles como la distinción entre ale y beer sería muy difícil clasificar el sake como una ale o como una beer,

​ A diferencia de las bebidas obtenidas a partir de zumos de frutas fermentados, como los vinos, en la cerveza el cereal de base no contiene originalmente ni agua ni azúcar, caracterizando ambas carencias el proceso de elaboración. Para conseguir azúcar a partir del almidón del cereal, es necesario primero modificarlo mediante el malteado y sumergirlo en agua a la temperatura adecuada a fin de completar la conversión.

El líquido resultante, compuesto de azúcares, proteínas y residuos procedentes del cereal, se filtra, se hierve vigorosamente y se le añade el lúpulo en caliente, aunque también existe la costumbre de lupular en frío — dry hopping, ​ «en seco», en inglés—, operación que consiste en añadir las flores al mosto ya frío, bien en las cubas de fermentación, bien en las cubas de almacenamiento.

See also:  Donde Se Guarda El Vino?

Una vez enfriado a una temperatura que permita el desarrollo de las levaduras, se añaden éstas y se inicia la fermentación que producirá el alcohol y el dióxido de carbono (CO 2 ).

¿Dónde se creó la primera cerveza del mundo?

Conoce la milenaria historia de la cerveza Desde hace 11 mil años, la cerveza viene acompañándonos en la construcción de una sociedad más amable, generando compañerismo, alegría, salud y gastronomía. Hay autores que ubican los orígenes de la cerveza luego del comienzo de la agricultura, en el año 11.000 a.C.

  • No en vano, era conocida como “pan líquido”, su fabricación se consideraba exclusiva de las mujeres; mientras el hombre cazaba y hacía la guerra, las mujeres se dedicaban al delicado oficio de la cocina donde las primeras cervezas vieron la luz.
  • Según el historiador belga Marcel Gocar, “hubo una época en que la cerveza se consumía en los templos, preparada y servida por las sacerdotisas”.

Testimonio de lo anterior se dio en el Imperio Inca en donde las vírgenes del sol (Inti) eran las encargadas de preparar la cerveza de maíz del Inca, generando la fermentación del grano con su propia saliva. Asimismo, los héroes escandinavos muertos acceden al “Walhalla” (cielo) tras beber cerveza del caldero de las “Valkirias”.

Su cuna más plausible se ubica en Sumer y Mesopotamia, tablillas de arcilla con la famosa escritura cuneiforme, que datan aproximadamente del 4.000 a.C., testifican, desde entonces, que se fabricaba el Sikaru a partir del pan de cebada fermentado. El rey Hammourabi en su célebre código estableció las primeras leyes sobre la cerveza: “Los taberneros que engañen con el precio o con la calidad de la cerveza, morirán ahogados”.

Para esta época los babilonios elaboraban 20 estilos de cerveza diferentes. Robert Graves, en su obra sobre los mitos griegos, nos habla de un Dios conocido como “Dioniso Sabacio”, considerado como la deidad que introduce las bebidas de grano fermentado en el Peloponeso.

  1. En el siglo II a.C., el emperador de China producía cerveza a partir del mijo y arroz; en Japón, por aquella época, sólo se fabricaba cerveza obtenida de arroz, llamada hasta nuestros días: Sake.
  2. Pasando a Egipto, el historiador más conocido de la antigüedad: Herodoto -siglo V a.C.- dice en el libro II de sus nueve libros de historia: “El vino que beben de ordinario es una especie de vino hecho de cebada, pues ellos no tienen viñas en su país”.

También nos cuenta el mismo historiador que las mujeres elegantes de Egipto utilizaban la espuma de la cerveza para ungirse y así conservar el frescor natural de la piel. Los egipcios atribuyeron a la cerveza un origen divino, habría sido un regalo de Osiris, hijo del cielo y de la tierra, primer rey de las orillas del Nilo: “Señor de la cerveza en la inundación y señor del jolgorio en la festividad” reza una inscripción de los antiguos templos.

El famoso imperio fue el epicentro de las bebidas procedente de cereales fermentados, esto se puede constatar por el análisis de restos cerveceros encontrados en el interior de las tumbas faraónicas. Los celtas y los germanos, hacia el 300 a.C. bebían fermentados de cebada. La cerveza era la bebida sagrada de estas tribus porque salía de la espuma del Dios Lug.

Los celtas conmemoraban un gran rito religioso el primer día de noviembre, la fiesta del “Samahaim”, o fiesta de los muertos -que pasó al calendario cristiano-. El que no bebía cerveza corría el riesgo de caer en la locura. Tomar cerveza era la manera más sensata de integrarse en el grupo y la posibilidad de mantenerse cuerdo en sociedad.

En el siglo V d.C. la cerveza, al igual que el vino, comenzó a ser producida por los monasterios europeos. Órdenes como la benedictina fueron abanderadas en la fabricación de cervezas, proceso que algunas abadías de Holanda y Bélgica mantienen hasta nuestros días (cerveza Trapense). Los monjes preparaban tres cervezas diferentes: la mejor, llamada “prima melior”, a base de cebada, reservada para los huéspedes distinguidos y autoridades de alto rango; la segunda, llamada “cervisia” hecha con avena, se reservaba para el consumo interno de los frailes y, finalmente la tercera, conocida como la “tertia”, se entregaba a los peregrinos y gente del común.

Entre el siglo XI y XIII aparecen las primeras fábricas de cerveza artesanal en las ciudades europeas, mientras que la fabricación casera sigue en manos de las mujeres. En Estrasburgo, documentos de 1.259, hablan de un personaje conocido como Arnoldo el cervecero, quien ejercía un oficio respetable y lucrativo, y en el año 1267 se inauguró la “calle de la cerveza” en la misma ciudad.

  1. La cerveza se convirtió en un negocio rentable e impulsó todo tipo de prácticas para su producción, que incluían la utilización de productos “non santos” para su elaboración, lo que generó una alerta en los fabricantes y una reacción importante de la comunidad para la conservación de su calidad.
  2. Un reglamento que data del año 1.550, en la ciudad de Artois, prohibía la utilización de cal y jabón en la fabricación de la cerveza.

No obstante, la norma más conocida en este aspecto la dictó Guillermo IV, el príncipe elector de Baviera, quien aprobó la famosa ley de la pureza o “Reinheitsgebot”, la cual restringía a los fabricantes de cerveza a utilizar solo agua, cebada y lúpulo, reglamento que ha preservado la pureza del precioso líquido hasta la fecha.

A comienzos del siglo XIX la manera de hacer cerveza no difería mucho de los tiempos medievales, tuvieron que llegar los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos para que el rumbo de la cerveza cambiara drásticamente. Mientras que la cerveza tradicional conocida como de alta fermentación se fabricaba a temperaturas de entre 15 y 20 °C, los checos de la ciudad de Pilsen inventaron en 1.842 una cerveza de baja fermentación elaborada entre 7 y 12 °C, especialmente dorada y limpia.

Esta cerveza comenzó a ser llamada pilsner o lager y con el paso del tiempo se convirtió en la favorita del público por su carácter refrescante, color, brillo y espuma, hasta llegar a ser la referencia mundial para la cerveza en los siglos XX y XXI. : Conoce la milenaria historia de la cerveza