Baco, dios del vino – Durante sus conquistas territoriales, los romanos agregaban los dioses locales a su propio cuaderno de divinidades dotándolos con un nuevo nombre y adaptándolos a las características de su cultura. La figura de Baco se desarrolló a partir del dios griego del vino Dionisio.
- Baco, descendiente de Júpiter y la mortal (y madre también de Dionisio) Sémele, está considerado como el dios del vino, la fiesta y el jolgorio,
- Cuenta la leyenda que Baco llegó a convertirse en dios del vino gracias a que en su niñez fue instruido en la viticultura por Sileno, dios menor romano conocido por sus excesos con la bebida.
Para el pueblo romano Baco, dios del vino, era un dios liberador el cual les permitía desconectar y liberarse a través de la música y del vino. Fue tal su fama y veneración por parte del pueblo romano (principalmente entre mujeres, esclavos y pobres) que se acuñó el término de bacanal a esas reuniones.
¿Te ha gustado este post sobre el dios griego del vino ? ¿Quieres conocer más curiosidades sobre el apasionante mundo del vino? Echa un vistazo a nuestro blog y descubre, por ejemplo, qué tiene que ver Dionisio y Baco con o con el mito de que, Y no olvides suscribirte a nuestra para mantenerte informado en todo momento sobre todas nuestras novedades.
: ▷ El dios griego del vino: ¿quién es?, ¿cuántos dioses del vino hay? » Grupo Coviñas – Bodegas de vino
¿Quién era el dios del vino?
Dioniso: el origen de Baco – Si algo hay que reconocerle a la civilización romana es su capacidad de incorporar elementos de otras culturas a la suya propia, lo que hoy en día nos permite conocer mucho más de otras civilizaciones antiguas que si estas referencias hubiesen sido eliminadas.
- Este es el caso de Baco y Dioniso.
- Y es que es imposible hablar de Baco sin mencionar a Dioniso, ya el primero no es más que la interpretación que hicieron los romanos de la deidad griega.
- Según cuenta la mitología griega, Dioniso era hijo del dios Zeus y de una mortal: Sémele,
- Zeus mantuvo una relación con la mujer haciéndose pasar por un simple hombre y siéndole infiel a Hera.
La diosa, enfurecida por los celos, se hizo pasar por una anciana y convenció a Sémele para que le pidiera a su misterioso amante que revelase su auténtica identidad durante el sexto mes de embarazo de ella. Sémele accedió y rechazó a Zeus al negarse este a complacer su petición.
- Entonces, Zeus se reveló en forma de rayo, alcanzando a Sémele y carbonizándola.
- De entre las cenizas, Zeus logró rescatar el feto de Dioniso y se lo plantó en uno de sus muslos para permitir que finalizase su gestación.
- De este hecho vendría el nombre de Dioniso, que querría decir “el dos veces nacido”.
Tras su nacimiento, Dioniso fue entregado a Hermes, quien confió su crianza al Rey Atamante de Orcómenos y a Ino, su mujer. Lo hizo pidiendo a los padres adoptivos que lo criasen como a una niña, para proteger a Dioniso de la ira de Hera. Sin embargo, esta descubrió los planes de Hermes y Zeus tuvo que llevarse a Dioniso a Nisa (una localización inconcreta en Asia, cercana a Etiopía, Libia o Arabia) donde fue criado por las ninfas de la lluvia.
- Una historia que explicaría el hecho de los griegos considerasen a Dioniso como un dios de origen extranjero proveniente de algún lejano lugar.
- En su adolescencia, Dioniso descubrió la vid y el vino, pero Hera le hizo perder la cordura a través de la embriaguez a modo de venganza.
- Desde entonces, Dioniso se dedicó a vagar errante con un séquito de ménades, sátiros y silenos entregados al frenesí y difundiendo el cultivo de la vid,
Después, se casaría con Ariadna y volvería triunfante al Olimpo.
¿Quién es la madre del vino?
Mitos y leyendas en el mundo del vino –
Dentro de los grandes mitos y leyendas que rondan al vino, encontramos la de la ‘Madre’, quizás la más llamativa e inquietante de todas. El vino siempre tuvo una ‘Madre’, pero el caso es saber cuál, sin tener que preocuparnos mucho por el padre en cuestión, pues ‘Madre’ solo hay una y padres, un montón.
Si atendemos a la definición que la Real Academia de España (RAE) hace de ‘Madre’, encontraremos las siguientes acepciones: 1.f. Hembra que ha parido; 2.f. Hembra respecto de su hijo o hijos; 3.f. Título que se da a ciertas religiosas; 4.f. En los hospitales y casas de recogimiento, mujer a cuyo cargo está el gobierno en todo o en parte; 5.f.
Matriz en que se desarrolla el feto; 6.f. Causa, raíz u origen de donde proviene algo. La ‘Madre’, desde cualquier perspectiva, constituye un elemento esencial en la crianza de cualquier elemento vivo, así como en la constitución de la institución familiar, muy importante para el desarrollo fisiológico del ser humano y de otros animales que parten ante la desventaja biológica, con respecto a otras especies, de necesitar cuidados extras para lograr sobrevivir por sí mismos durante los primeros momentos de su vida.
- Si buscamos ahora la definición de ‘Solera’ según la RAE veremos las siguientes acepciones: 1.f.
- Carácter tradicional de las cosas, usos, costumbres, etc.; 2.F.
- Antigüedad de los vinos; 3.
- Madre o lía del vino.
- Es decir, el vino con ‘Solera’ es un vino vestido, arropado, vigoroso, hecho, maduro, con mensaje.
Es como si ya hubiera demostrado su valía, con la ‘mili’ hecha y mil batallas ganadas. ¿Pero, tiene claro el consumidor qué es la ‘Madre’ y la ‘Solera’ de un vino? Yo creo que no y para demostrarlo podemos servirnos de unas cuantas frases populares escogidas al azar del basto mundo de Internet: 1-.
- La madre del vino son los posos y sedimentos que se forman en el fondo de los toneles, están formadas por impurezas de la uva y restos de levadura.2-.
- Mi abuela me contaba que mi abuelo tuvo un tonel y le metió brandy o vino viejo un tiempo (no sé cuánto) para que hiciese «madre» antes de meter vino nuevo, pero el resultado era tremendo, el mejor vino de toda la comarca, el que bebía el alcalde.3-.
Eso de la madre, el brandy y demás, es para hacer vinos con solera aunque sean jóvenes, es el mejor secreto guardado de los bodegueros.4-. Sé que para hacer buen vino en casa hay que comprar un vino «madre», que venden en mi pueblo, y posteriormente, rellenar la barrica con un vino cualquiera.5-.
El remate del buen vino se consigue al desencubar el vino yema y la madre (parte líquida de la «boina» que está flotando en el mosto), propiciando la fermentación maleo-láctica.6-. En los vinos nuevos se produce una clarificación espontánea y «las madres» (lías, fangos) se depositan en el fondo de las cubas.
Es aconsejable dejar reposar el vino sobre su madre hasta que adquiera una consistente solera. Resumiendo, de todo este conocimiento popular se pueden sacar dos conclusiones. La primera es que la madre del vino tiene un efecto cercano al que Jesucristo propició en las Bodas de Caná, consigue convertir el vino malo en bueno.
De todos es sabido lo que una madre es capaz de hacer por un hijo, así que, si sorprenden estas propiedades milagrosas, el que trabaja en bodega sabe que esto desgraciadamente no es así: milagros, los justos y necesarios. La segunda conclusión es que la madre no alcanza una definición precisa, pues se habla de posos, sedimentos, impurezas, levaduras, cascos, boina, vino, brandy.
Parece que todo cabe, como en el bolso de una madre, que si hay que meter el triciclo de hijo, se mete y punto. Así que siendo la ‘Madre’ concepto bendito, creo que es de recibo tratar de aclarar tal desbarajuste de concepto. La madre del vino o es la uva o es la levadura, en su estado puro.
- Si elegimos la definición 6 de la RAE (Causa, raíz u origen de donde proviene algo), la causa del nacimiento de la criatura es la fermentación ¿es la levadura? La raíz u origen es el fruto ¿es entonces la uva? Vaya dilema.
- Elijamos ahora la definición 1 (Hembra que ha parido).
- La uva y el vino son estadios encadenados como ente indivisible, cuando en realidad una madre y un hijo son individuos diferentes.
Por esta razón a mí me gusta el concepto de la mamá Saccharomyces, porque es la levadura quien pare el vino, desde sus entrañas fermentativas, en silencio, poco a poco y con todo el sacrificio que supone transformar el azúcar y resistir el bajo pH, sin darse importancia y sin aspavientos, como si fuese lo más natural del mundo.
- Ahora tomemos la entrada 3 de Solera (Madre o lía del vino).
- Seguimos resolviendo en favor de la levadura.
- Pensando fríamente, la levadura Saccharomyces es un encanto de bicho.
- Hace el vino como nadie sabe hacerlo, es única en su creatividad aromática, empecinada en darnos gusto a los humanos cuando nos ofrece a su hijo, el vino.
Es difícil que nos dé un disgusto, para eso ya existen otros microbios, como la famosa Brettanomyces y Pediococcu, Pero Saccharomyces es grácil y alegre a pesar de las dificultades y una vez su hijo alumbrado, sabe mimarlo incluso exhausta y moribunda.
Es el conocido proceso enológico de crianza sobre lías. Ese tiempo de prolongación en forma de cordón umbilical en el que el recién nacido no quiere separarse de su madre. La crianza sobre lías hace que la ‘madre’ levadura dosifique lentamente al vino elementos trascendentales para su infancia. Tales como compuestos nitrogenados, péptidos, vitaminas, ácidos grasos que formarán maravillosos aromas durante su adolescencia; y las milagrosas manoproteínas, macromoléculas que protegen al vino para que no pierda en su post-adolescencia o maduración el ácido tartárico por precipitación, proteínas inestables y sobre el todo color.
Lo más impactante sin embargo es el poder reductor de la levadura inerte, que evita que el retoño se oxide prematuramente frente al oxígeno, y lo hace dosificándolo lentamente y con la paciencia de una ‘Madre’, a pesar de su estado agotado después del parto.
Este proceso técnicamente se denomina autolisis y tiene un tiempo mínimo para alcanzar su plenitud de 9 meses, ¡bonita casualidad! En conclusión, la MADRE del vino existe y es un bello concepto para disfrutar de él sabiendo lo que significa, de la misma forma que sus Majestades de Oriente nos hacen disfrutar a padres e hijos, cada uno en su papel y creencias.
TAGS
madre, vino
Recibe nuestras newsletters en tu email Apúntate
¿Cómo se descubrió el vino?
El vino tiene una historia muy larga y apegada con la historia de la humanidad. Una de las bebidas que ha acompañado al hombre casi desde los inicios de su historia es el vino, el cual se produce gracias a las uvas, fruto de la vid. La viticultura se define como el arte y ciencia del cultivo de la vid, para usar uvas en la producción del vino.
De acuerdo a diversos testimonios arqueológicos la historia del vino data del año 6000 a.c. donde, en la actual Armenia, se encontró una bodega para almacenar esta bebida. Sin embargo, la documentación sobre el cuidado de la vid, cosecha y prensado de las uvas viene desde los griegos en el siglo VII a.c.
Posteriormente, el consumo de vino se extendió hacia el sur, llegando hasta Egipto, en la ya célebre ciudad de Bahariya durante el Imperio Medio. Cabe destacar que el vino, a lo largo de la historia, ha estado muy bien considerado por la alta sociedad, siendo testigo imprescindible en cualquier acontecimiento o banquete de importancia; alrededor de él se han firmado los grandes tratados y acontecimientos históricos de occidente. Es por eso que los productores de esta bebida, los viticultores (persona dedicada al cultivo y cosecha de la vid), han puesto una gran atención en todo lo relacionado con su tratamiento para obtener los vinos de más alta calidad. Basta con buscar en internet hoy día para encontrar miles o millones de páginas y consejos para quienes desarrollan esta actividad. Esta actividad comenzó a generar un cambio en la economía social de dichas regiones pues se logró desarrollar comunidades completas gracias a los trabajos que se generaban en los sembradíos, permitiendo que las familias de las zonas donde se producía pudieran obtener un sustento. Aunque el vino que se consume actualmente en el territorio nacional es principalmente importado, el vino mexicano ya es reconocido mundialmente pues desde el año 2000, además de las grandes empresas, han surgido pequeñas viñas de producción reducida pero de una calidad innegable.
¿Qué alcohol es Adán y Eva?
Adán y Eva es un Hard Seltzer que propone un sabor superior, es una bebida alcohólica preparada lista para tomar a base de agua gasificada, que además de ser baja en calorías, azúcar y carbohidratos, cuenta con un toque de sabor refrescante.
¿Cómo se llama el dios del vino y la vegetacion?
Dios del vino y la vegetacin, el cual ense a los mortales cmo cultivar la vid y cmo hacer vino. Era bueno y amable con quienes lo honraban, pero llevaba la locura y la destruccin a quienes lo despreciaban a l o a los rituales orgisticos de su culto. De acuerdo con la tradicin, Dioniso mora cada invierno y renaca en la primavera. Para sus adeptos, este renacimiento cclico, acompaado de la renovacin estacional de los frutos de la tierra, encarnaba la promesa de la resurreccin de los muertos. Los ritos anuales en honor de la resurreccin de Dioniso evolucionaron gradualmente hacia la forma estructurada del drama griego, y se celebraron importantes festivales en honor del dios, durante los cuales se realizaban grandes competiciones dramticas. |
El festival ms importante, las Grandes Dionisacas, tena lugar en Atenas durante cinco das de cada primavera. Para esta celebracin los grandes dramaturgos griegos Esquilo, Sfocles y Eurpides escribieron sus magnficas tragedias. Despus del siglo V a.C., Dioniso fue conocido para los griegos como Baco. Para los mitos relativos a Dioniso, En la Mitologa Romana se lo conoca como Baco