Vino Azul Como Se Hace?
Ramón Cortés
- 0
- 34
La respuesta al vino azul ha sido ambivalente. Mientras que unos lo consideran muy dulce, otros lo califican de innovador. POR: octubre 21 de 2018 – 07:55 p.m.2018-10-21 2018-10-21 Hace cinco años, cuando estudiaban en la universidad en el País Vasco, cinco jóvenes españoles decidieron que querían revolucionar algún sector.
Y optaron por uno de los más tradicionales: el vinícola. (Lea: ¿Le gustaría tomar un vino de banano? ) Imanol, Íñigo, Gorka, Aritz y Taig se lanzaron a crear un vino de color azul, una de las últimas innovaciones en una industria poco dada a las extravagancias, Después de dos años de trabajos de investigación y desarrollo en la Universidad del País Vasco, con ayuda de ingenieros químicos y de un centro exterior dedicado a innovación alimentaria, lanzaron su empresa Gik Live en 2015.
(Lea: ¡Siga y se come un vino o una cerveza! ) Vendieron 30.000 botellas en su primer año de actividad y cerca de medio millón en el 2017. Ahora exportan a 21 países, con Estados Unidos como primer mercado y Francia en segundo lugar. (Lea: Así se calcularían los precios de los licores cada año ) De los cinco que eran al principio han pasado a tener doce ahora empleados.
- Entendemos que para mucha gente el vino es algo con lo que no se debe jugar”, un producto “sagrado que no está ahí para cambiarlo”, cuenta el cofundador Taig Mac Carthy, mitad irlandés mitad vasco, en las oficinas de la empresa en Portugalete, junto a Bilbao.
- Sin embargo, a nosotros nos gusta cambiar las cosas y no tenemos miedo a probarlo”, añade Taig, en una oficina donde no faltan los ingredientes del “hipsterismo” propio de las start-ups globales: empleados tecleando frente a sus ordenadores al lado de guitarras y una batería listas para ser tocadas en un momento de inspiración.
LA RECETA Su vino color azul eléctrico se elabora en varias bodegas españolas, siguiendo el proceso tradicional, desde la fermentación de la uva hasta el embotellado. El proceso combina “naturaleza y tecnología”, según puntualizan. La fórmula comienza mezclando una gran cantidad de vino blanco con una proporción menor de vino tinto, junto con una pizca de mosto.
- El color azul se obtiene gracias a dos pigmentos: antocianinas, un componente que se encuentra en la piel de las uvas rojas, e indigotina.
- Es todo lo que cuenta Gik Live, que por lo demás no quiere revelar su “secreto industrial”.
- La empresa usaba edulcorantes artificiales, pero ahora recurre al vino dulce para conseguir el sabor azucarado.
Tras el vino azul, la compañía ha variado su oferta. Están vendiendo vino tinto infusado con té Earl Grey, vino blanco infusado con té japonés Sencha, y hasta un vino rojo picante llamado “Bastarde”. Los precios a la venta en internet oscilan entre 11 y 13 euros la botella, para una clientela de entre 25 y 45 años de edad, según la empresa.
- La respuesta al vino ha sido ambivalente.
- Jean-Michel Deluc, antiguo jefe sommelier en el Ritz de París, lo catalogó de “inesperado”.
- No es lo que yo bebería, pero no está mal, está bastante bien elaborado”, señaló en un video en el portal del club de vinos Le Petit Ballon.
- En una reseña en agosto, el diario británico The Daily Telegraph lo describió como “muy dulce, demasiado dulce”, tachándolo de “truco”,
Para Rafael del Rey, director del Observatorio Español del Mercado del Vino, el azul es una de varias innovaciones en “un sector tradicionalmente conservador” que ha perdido consumidores. Entre los sectores que se han alejado están los “jóvenes, mujeres, ciudadanos más urbanos que rurales”, que tienen “menos tiempo para las comidas, con necesidad de productos más ligeros y una mayor tendencia hacia sabores un poco más dulzones”, indicó.
¿Por qué el vino azul es azul?
Elaboración – Etiqueta de una botella de Gïk FOTO: La Razón (Custom Credit) El vino azul se crea a base de la mezcla de diferentes variedades de uvas rojas y blancas y de dos pigmentos orgánicos para volverlas azules. El primero de estos colorantes naturales es la antocianina, que se obtiene de la piel de la uva roja y de otras plantas comestibles como la grosella negra, el repollo rojo o el hibisco,
¿Qué cepa es el vino azul?
Coloración del vino azul – El vino azul obtiene su coloración gracias a las antocianinas, Éstas son pigmentos naturales que confieren una tonalidad azulada y se encuentran en diversos vegetales como los arándanos, las moras y también en el hollejo de las uvas tintas.
En el caso del vino elaborado por Marqués de Alcántara se extrae esta pigmentación de la piel de la uva y se mezcla con el vino obtenido a partir de la variedad chardonnay hasta lograr el color deseado. Las antocianinas son antioxidantes y por lo tanto tienen propiedades antienvejecimiento. Pertenencen al grupo de los flavonoides, distintos estudios han podido establecer una relación entre el consumo habitual de alimentos ricos en estas sustancias y una menor incidencia en distintos tipos de tumores malignos.
se ubica en Almería, en la zona del Desierto de Tabernas. Es un monovarietal de chardonnay fruto de la iniciativa de Rubén Soto, un joven empresario de Orihuela. Es el primer vino azul no espumoso que se realiza en el mundo que utiliza exclusivamente esta variedad.
¿Cómo se llama el vino de color azul?
Se le denominó Gïk y para conseguir el color azul se obtuvo la antocianina de una base de uvas blancas y tintas, con una elaboración de un 99 % de vino y un 1 % de mosto, sin azúcares añadidos.
¿Dónde se produce el vinho verde?
Vinho verde | |
---|---|
Región vitivinícola de Portugal | |
Viñas de uva empleadas en la elaboración del vinho verde, | |
Datos generales | |
Tipo apelativo | Denominación de origen |
Subregiones | Amarante, Ave, Baião, Basto, Cávado, Lima, Monção, Paiva, Sousa |
Designación oficial | 1984 |
La región de los Vinhos Verdes (delimitada a negro) y sus sub-regiones (en colores) El vinho verde es una variedad de vino de Portugal elaborado en la región de Entre Douro e Minho (noroeste de Portugal ). La región se caracteriza por poseer muchos pequeños productores.
- Se trata de un vino con tintes ácidos y a menudo ligeramente espumoso (posee ligera aguja ).
- La denominación se traduce en castellano como “vino verde”, indicando la extremada juventud de la uva que produce el vino, que apenas ha madurado.
- Se produce a lo largo de toda la Costa Verde portuguesa.
- Cerca del 11% de la producción es exportada.
Los destinos principales son Francia, Estados Unidos y Alemania, seguidos de Angola, Canadá y el Reino Unido, El vinho verde es una denominación de origen (Denominação de Origem Controlada o DOC) desde 1984.
¿Cómo se bebe el vino azul?
Para marisco, pescado o pasta – Si no quieres fallar, apuesta por los clásicos, El vino azul está pensado para acompañar los mejores mariscos y pescados, Puedes maridar cualquier plato que incluya mejillones, langostinos, cigalas, almejas o bogavantes.
- No nos quedaremos ahí, ya que también triunfarás si preparas un copioso plato de pasta,
- Elijas ‘farfalle’, ‘fusilli’, ‘tagliatelle’ o ‘ravioli’ estarás siempre en el camino correcto.
- Nuestra recomendación es apostar por cualquier tipo de pasta fresca rellena, por ejemplo, de foie.
- La última recomendación que hacemos para esta botella es el arroz,
Descubrirás su potencial cuando acompañes una buena paella de marisco,
¿Qué es un vino verde?
Su nombre ‘vino verde’ hace referencia a lo joven que es la uva con que se produce esta bebida, ya que apenas ha madurado. Aunque puede ser un poco confuso, el vino verde no se llama así por su color ni por el color de sus uvas, sino por el paisaje siempre verde de la región de Portugal en donde se produce.
¿Cuánto cuesta el vino azul?
$206.67. Prissa Club: Este producto te bonifica 6%.
¿Qué tipo de vino es celeste?
⭐ Vino Celeste Crianza al mejor precio
- BODEGAS TORRES
- Bodegas Torres es una empresa familiar con varias generaciones dedicadas a la elaboración de vino y brandy en el Penedés, y que en la actualidad cuentan con una extensa gama de productos que exportan a más de 140 países en todo el mundo.
- HISTORIA DE LA BODEGA
La historia de la familia Torres está vinculada al mundo del vino desde principios del siglo XIX. En aquella época ya cultivaban viñedos y elaboraban vino que luego vendían a granel, transportado en barricas de madera en un carro tirado por caballos. Bodegas Torres como tal fue fundada en el año 1870 por Jaime Torres Vendrell.
- A su vuelta de Cuba, donde consiguió hacer una fortuna gracias a negocios en el mundo del petróleo y al comercio marítimo, se asoció con su hermano Miguel, viticultor, y fundaron la empresa en Villafranca del Penedés, una población cercana a Barcelona.
- Durante la Guerra Civil Española la bodega fue bombardeada, quedando en ruinas.
Miguel Torres Carbó, tercera generación de la familia viticultora, fué el encargado de reconstruir la bodega en el año 1940. Además dio un importante salto cualitativo, pasando de vender vino a granel a comercializarlo embotellado y etiquetado. En aquella época nacieron marcas míticas, que siguen comercializándose a día de hoy.
- A finales de la década de los años 60 Bodegas Torres importa y planta cepas de variedades extranjeras como Cabernet Sauvignon o Chardonnay.
- Se introducen algunos cambios en la elaboración como la utilización de cubas de acero inoxidable y se empieza a practicar una viticultura ecológica.
- Y ya en los años 80 se mejoran los procesos de fermentación, empezando a utilizar la fermentación a temperatura controlada, y se reduce el rendimiento de las cepas por hectárea, buscando una mayor calidad en sus vinos.
- Hacia finales de los 80, Bodegas Torres inicia su expansión adquiriendo viñedos en California y Chile, convirtiéndose en una marca de un gran prestigio internacional, lo que le lleva actualmente a vender sus productos en más de 140 países en todo el mundo.
- Ya entrados en el año 2000, Bodegas Torres construye nuevas bodegas en Ribera del Duero y Rioja, donde empieza a elaborar vinos con variedades típicas de la zona.
- FILOSOFÍA DE TRABAJO
En la actualidad Bodega Torres cuenta con cuatro bodegas en diversas Denominaciones de Origen: D.O. Penedès, D.O. Priorat, D.O Ribera del Duero y D.O. Rioja, donde plantan más de 20 variedades diferentes de uva tanto tintas como blancas.
- Estas variedades van desde las conocidas Cabernet Sauvignon, Pinot Noir, Garnacha, Syrah, Albariño, Chardonnay o Riesling hasta las menos conocidas Samsó y Garró, variedades exclusivas de la zona de Cataluña.
- Esto permite a la bodega tener una gama de vinos muy diferentes, representativos de varias zonas de elaboración españolas, que cuentan con variedades de uva, tipos de suelos, climas y altitudes muy diferentes.
- En su amplia gama de productos, Torres elabora tanto vinos tintos, blancos y rosados como sus conocidos brandys.
- VINOS DE LA BODEGA TORRES
Hablando sobre los vinos de Bodega Torres, posiblemente el primer vino que venga a la cabeza sea el Sangre de Toro, un coupage de Garnacha y Cariñena de la D.O. Catalunya. Un superventas desde hace algunas décadas con un precio muy ajustado. Otros ejemplos de buena relación calidad-precio son el Altos Ibéricos, un monovarietal de Tempranillo elaborado en la bodega de Labastida en la D.O. : ⭐ Vino Celeste Crianza al mejor precio
¿Qué es el Moscato azul?
Es un vino espumoso muy agradable de beber y su sabor dulce, recuerda mucho al moscatel, de ahí su nombre, y es que está hecho con una fermentación de mosto de la variedad moscatel.
¿Cuántos colores de vino hay?
Publicado el 09 de Abril de 2014
¿Quién es el primer productor de vino del mundo?
La clasificación la lideró Italia. El país transalpino produjo aproximadamente 50 millones de hectolitros. Francia cerró un podio totalmente europeo. Tras ellos, Estados Unidos y Australia completaron el top 5 mundial.
¿Cómo se hace el vino naranja?
¿Vinos Naranja? Qué son realmente Se les denomina naranja por su color y no por su materia prima. Los vinos naranja son vinos elaborados a partir de uvas blancas pero con técnicas de vinos tintos. Una vez cosechadas las uvas, las uvas blancas son prensadas y maceradas a bajas temperaturas con sus pieles para extraer color, mayor complejidad aromática y sobre todo mayor estructura tánica. “Se suma un cuarto color a tus copas” Se puede elaborar con todas las cepas blancas, preferente neutras para aportarles diversidad aromática. Aunque también se elaboran grandes ejemplares elaborados con Alvariño, Riesling, Moscatel y Pinot Gris. Origen e Historia Este estilo de vinos nace en Georgia, en el Cáucaso.
Este estilo se extendió en Croacia, Eslovenia, Eslovaquia e Italia y en los últimos años ha llegado a,Por su gran abanico aromático y su estructura son ideales para combinar con quesos, mariscos, carnes blancas, paellas o platos con salsas más pesadas a los que normalmente acompañaríamos con tintos. El referente mundial
Josko Gravner elabora en uno de los vinos naranja más codiciados del mundo. Su bodega está ubicada en Gorizia en la región de Friuli — Venezia — Giulia y utiliza una las uvas más neutras que se utilizan en vino, algo parecido a la Ugni Blanc o Airén. Josko Gravner quería lograr que el varietal se expresara tal como lo hace un Sauvignon blanc o un Gewurztraminer pero no lo lograba.
Se empeñó en buscar el estilo de elaboración que generase el mismo sabor que comer la uva de la planta y ello lo llevó a elaborar un vino naranja. Cosecha la Ribolla (cepa blanca) y la macera con sus pieles antes de fermentar, durante la fermentación y las mantiene hasta 6 meses posterior a terminada la fermentación.
Siempre en vasijas de cerámica enterradas en el suelo. Luego de filtrado el vino se cría 6 años más en vasija y luego 1 año en botella para recién ahí salir a deleitar el paladar del consumidor. Son vinos ideales para los amantes del whisky o el cognac por su similitud de aromas y por la estructura que poseen.
¿Cuál es el vino verdejo?
Se trata de un producto logrado a través de un cruce entre la uva castellana blanca y la traminer. Aunque su cultivo se extiende en varias Comunidades Autónomas, la de Castilla y León es la que más produce este tipo de uva.
¿Qué tipo de vino es celeste?
⭐ Vino Celeste Crianza al mejor precio
- BODEGAS TORRES
- Bodegas Torres es una empresa familiar con varias generaciones dedicadas a la elaboración de vino y brandy en el Penedés, y que en la actualidad cuentan con una extensa gama de productos que exportan a más de 140 países en todo el mundo.
- HISTORIA DE LA BODEGA
La historia de la familia Torres está vinculada al mundo del vino desde principios del siglo XIX. En aquella época ya cultivaban viñedos y elaboraban vino que luego vendían a granel, transportado en barricas de madera en un carro tirado por caballos. Bodegas Torres como tal fue fundada en el año 1870 por Jaime Torres Vendrell.
- A su vuelta de Cuba, donde consiguió hacer una fortuna gracias a negocios en el mundo del petróleo y al comercio marítimo, se asoció con su hermano Miguel, viticultor, y fundaron la empresa en Villafranca del Penedés, una población cercana a Barcelona.
- Durante la Guerra Civil Española la bodega fue bombardeada, quedando en ruinas.
Miguel Torres Carbó, tercera generación de la familia viticultora, fué el encargado de reconstruir la bodega en el año 1940. Además dio un importante salto cualitativo, pasando de vender vino a granel a comercializarlo embotellado y etiquetado. En aquella época nacieron marcas míticas, que siguen comercializándose a día de hoy.
- A finales de la década de los años 60 Bodegas Torres importa y planta cepas de variedades extranjeras como Cabernet Sauvignon o Chardonnay.
- Se introducen algunos cambios en la elaboración como la utilización de cubas de acero inoxidable y se empieza a practicar una viticultura ecológica.
- Y ya en los años 80 se mejoran los procesos de fermentación, empezando a utilizar la fermentación a temperatura controlada, y se reduce el rendimiento de las cepas por hectárea, buscando una mayor calidad en sus vinos.
- Hacia finales de los 80, Bodegas Torres inicia su expansión adquiriendo viñedos en California y Chile, convirtiéndose en una marca de un gran prestigio internacional, lo que le lleva actualmente a vender sus productos en más de 140 países en todo el mundo.
- Ya entrados en el año 2000, Bodegas Torres construye nuevas bodegas en Ribera del Duero y Rioja, donde empieza a elaborar vinos con variedades típicas de la zona.
- FILOSOFÍA DE TRABAJO
En la actualidad Bodega Torres cuenta con cuatro bodegas en diversas Denominaciones de Origen: D.O. Penedès, D.O. Priorat, D.O Ribera del Duero y D.O. Rioja, donde plantan más de 20 variedades diferentes de uva tanto tintas como blancas.
- Estas variedades van desde las conocidas Cabernet Sauvignon, Pinot Noir, Garnacha, Syrah, Albariño, Chardonnay o Riesling hasta las menos conocidas Samsó y Garró, variedades exclusivas de la zona de Cataluña.
- Esto permite a la bodega tener una gama de vinos muy diferentes, representativos de varias zonas de elaboración españolas, que cuentan con variedades de uva, tipos de suelos, climas y altitudes muy diferentes.
- En su amplia gama de productos, Torres elabora tanto vinos tintos, blancos y rosados como sus conocidos brandys.
- VINOS DE LA BODEGA TORRES
Hablando sobre los vinos de Bodega Torres, posiblemente el primer vino que venga a la cabeza sea el Sangre de Toro, un coupage de Garnacha y Cariñena de la D.O. Catalunya. Un superventas desde hace algunas décadas con un precio muy ajustado. Otros ejemplos de buena relación calidad-precio son el Altos Ibéricos, un monovarietal de Tempranillo elaborado en la bodega de Labastida en la D.O. : ⭐ Vino Celeste Crianza al mejor precio
¿Cómo se bebe el vino azul?
Para marisco, pescado o pasta – Si no quieres fallar, apuesta por los clásicos, El vino azul está pensado para acompañar los mejores mariscos y pescados, Puedes maridar cualquier plato que incluya mejillones, langostinos, cigalas, almejas o bogavantes.
No nos quedaremos ahí, ya que también triunfarás si preparas un copioso plato de pasta, Elijas ‘farfalle’, ‘fusilli’, ‘tagliatelle’ o ‘ravioli’ estarás siempre en el camino correcto. Nuestra recomendación es apostar por cualquier tipo de pasta fresca rellena, por ejemplo, de foie. La última recomendación que hacemos para esta botella es el arroz,
Descubrirás su potencial cuando acompañes una buena paella de marisco,
¿Qué significa los colores de las botellas de vino?
El color de la botella puede variar, desde un translúcido perfecto a tonos de verde y amarillo. La elección del color en ocasiones está condicionada por cuestiones como si el vino va a envejecer en la botella o cuestiones mercantiles. – La razón inicial de colorear el vidrio era seguramente proteger al vino frente a la luz.
- La capacidad del vidrio verde para repeler diferentes radiaciones del espectro es muy superior a la del incoloro.
- Según esta premisa, el vidrio ve color verde protege mejor el vino y lo hace envejecer de mejor manera.
- Otro motivo del color verde o ambarino sucio de las primeras botellas, tenía mucho que ver con la reducción de costes.
Estos vidrios son más baratos y están tintados por impurezas propias del vidrio, óxido ferroso por ejemplo.Para limpiarlo y trabajarlo, se eleva el coste. Pero hoy en día, la elección del color del vidrio está vinculada en muchas ocasiones al marketing.
El color del vidrio de la botella se elige pues para resaltar el color, los matices y los reflejos de los vinos. Por ello las botellas de vino blanco y rosado, por ejemplo, suelen ser incoloras, porque el color del vino es de por sí muy atractivo y puede incrementar las ventas. En vinos reserva y gran reserva, sobre todo de tintos, en negro o verde oscuro da más sensación da calidad.
Por poner ejemplos de colores en algunos de los vinos más conocidos, los vinos de Burdeos, suelen embotellarse en cristales de verde oscuro para los vinos tintos, verde claro para los vinos blancos secos, y transparentes para los vinos dulces. Sin embargo los vinos de Mosela y Alsacia suelen ser color verde claro o medio verde, a veces se encuentra color ámbar.