Entre los vinos dulces, con frecuencia llamados vinos para postre, podemos elegir distintas áreas de producción, variedades y métodos de producción. Un vino late harvest proviene literalmente de una cosecha tardía. Sus uvas son cortadas mucho más tarde que lo normal, entre mayo y junio en el caso de Chile.
El motivo de esta cosecha tardía es que las uvas sean afectadas por la Botrytis cinérea, un tipo de hongo que cubre la piel de las uvas y concentra sus sabores. Para que irrumpa la botrytis cinérea, este «milagro» de la naturaleza, deben estar presentes varias condiciones favorables, como humedad y temperatura correctas.
Es por eso que muchas apelaciones famosas, como Sauternes o Tokaj, se encuentran junto a caudalosos ríos. La humedad provocada por las neblinas matinales, sumado al ambiente cálido de fines de verano y comienzos de otoño, crean las condiciones perfectas para la maduración de la uva y la aparición de la botrytis noble. También es relevante el tipo de variedad, La cepa para un vino late harvest debe ser de piel fina, como son los casos del Sauvignon Blanc, Moscatel, Gewürztraminer, Furmint y Riesling, Las regiones más reconocidas por sus vinos dulces son Tokaj en Hungría, Sauternes y Barsac en Francia, y Rheingau y Mosel en Alemania.
Pero aún allí sólo en años excepcionales se puede producir vinos con un alto nivel de botrytis noble. En la mayoría de los casos, los late harvest están elaborados sólo con un porcentaje de botrytis, o bien, sólo con uvas deshidratadas. La idea es que los racimos puedan quedarse en la vid lo más posible, madurar con lentitud, a su propio ritmo, y concentrar al máximo sus aromas y sabores.
Las uvas deben ser cosechadas a mano y seleccionadas durante varias pasadas, descartando las bayas en mal estado o con otro tipo de pudriciones menos nobles. El vino late harvest es vinificado y guardado en barricas de roble, Una vez embotellado presenta un color dorado y fenomenales aromas y sabores.
A través del proceso de vinificación, y sus propiedades naturales (su alto nivel de azúcar es un conservante natural), estos vinos pueden ser guardados en la cava durante años, Los vinos late harvest tienen un denominador común: su apariencia y bouquet. En la copa los vinos pueden desarrollar sombras de oro, siena, ocre, té, cerveza, ámbar, azafrán, canela y cobre.
En nariz, desarrollan diferentes familias de fragancias: almizcle, resina, madera de sándalo, caramelo, almendras tostadas, chocolate, leche, flores de tilo, acacia, magnolia, árboles frutales en flor, narciso, jazmín, geranio, miel, frutos secos, membrillos maduros, damascos, peras, duraznos, melones, uvas y especias como vainilla.
- En boca, el vino dulce es noble y fino, además tiene que presentar un perfecto equilibrio entre dulzor, estructura y acidez.
- De nuestro portfolio usted puede hacer algunos maridajes estupendos con dos vinos late harvest: Frontera Late Harvest Moscatel, un vino dulce y muy aromático; y Casillero del Diablo Late Harvest,
Elaborado con la cepa Sauvignon Blanc, es un vino con la acidez de su fruta intacta, con notas de miel, frutas tropicales y flores silvestres. Cada uno de ellos refleja perfectamente no sólo el estilo del vino, sino también la personalidad de la cepa.
- Frontera Late Harvest Moscatel es un vino aromático, lleno de notas de flores, frutos maduros y miel, por lo tanto es muy recomendable para postres, especialmente en base a frutas, como la ensalada Macedonia, Pavlova o simplemente una tarta con crema pastelera y frutas de temporada,
- También considere este vino dulce para la comida picante y oriental, como la china o tailandesa,
¡Este maridaje le sorprenderá! La dulzura mitiga las especias picantes, provocando un equilibrio perfecto. Casillero del Diablo Late Harvest, por otra parte, proviene de Valle del Maule y está elaborado con la cepa Sauvignon Blanc, Presenta notas de frutas tropicales, miel y un toque de aromas verdes.
- Con su complejidad y expresivo bouquet es perfecto para las recetas dulces, como un cheesecake de vanilla, creme brulé o strudel de manzana,
- Sin embargo, uno de los maridajes fenomenales para estos vinos son los quesos, especialmente Gorgonzola o Roquefort,
- Pruébelo además con un queso ahumado,
- Me gustaría recomendarle también Casillero del Diablo Late Harvest con crostinis con paté de higadillos o foie gras,
Estos productos se caracterizan por sus sabores fuertes y definidos. En estos casos, la dulzura y la complejidad del vino late harvest es un excelente contrapunto para los sabores fuertes, Les presento una receta de crostini toscani con paté casero de higadillos.
¿Cómo se toma el Late Harvest?
Si no sabes como se toma el Late Harvest, o no sabes sus mejores maridajes, en Descorcha te lo decimos. Para empezar, uno de los aspectos más importantes para consumir el vino Late Harvest es su temperatura, la más idónea es a 10°, pero en caso que se trate de días calurosos, como es en verano y primavera, lo más recomendado es servirlo un poco más frío, con lo cual se logra evitar que se entibie la copa.
- Este vino blanco es muy recomendado para consumir con tortas y pasteles, aunque tendrá más impacto si lo consumes con dulces que tengan crema, pues va a generar que el dulzor del vino se potencie y así captar cada una de las notas de fruta y miel que se encuentran presentes en el Late Harvest.
- Además, una tabla de quesos maduros es un complemento maravilloso, te recomendamos el consumo de Gorgonzola o Roquefort, dado que el dulzor del vino será el contrapunto ideal en los sabores fuertes y marcados del queso.
Por último, deberías consumirlo en una copa pequeña, con lo cual vas a conseguir que el vino ingrese en la parte posterior de la boca y así no lo vas a sentir tan empalagoso, Los vinos dulces como el Late Harvest generalmente tienen un mayor contenido de alcohol, por lo que una pequeña copa es perfecta para degustar una porción más reducida.
¿Cómo tomar Late Harvest temperatura?
La temperatura a la que se debe servir un vino es fundamental para que este exprese adecuadamente sus cualidades y virtudes, y está dada básicamente por la variedad del vino en cuestión:
Rosé, Espumosos y Late Harvest : 6° / 7°C Sauvignon Blanc y Riesling : 6° / 7°C Chardonnay : 8° – 10°C (dependiendo de su paso por barrica) Pinot Noir : 14° – 16°C (dependiendo de la acidez) Cabernet Sauvignon, Merlot, Carmenere y Syrah : 18° – 19°C
No obstante, en verano, es recomendable servir el vino un poco más frío de lo indicado. El calor ambiental aumenta rápidamente la temperatura de los vinos en la copa, por lo tanto, al verter el vino un poco más frío, alcanzará su temperatura ideal de servicio en breves minutos.
¿Cómo se debe tomar el vino dulce?
Aprende a disfrutar el vino dulce Siempre es un buen momento para disfrutar de un rico vino dulce. Los confites y postres tradicionales son la mejor opción para acompañar con un gran vino dulce, pero hay otras opciones. Te mostramos a continuación cuál es el secreto de los vinos dulces, cuáles son los más populares y cómo encontrar a su pareja ideal.
- ¿Qué es el vino dulce natural?
- Las condiciones climáticas de regiones cálidas, como España, hacen que las uvas tengan azúcar suficiente para dar finalmente una graduación alcohólica adecuada.
- Un vino dulce natural es el que contiene una cantidad de azúcares procedentes de la uva superior a 45 g/l.
- Sin embargo, el contenido de azúcar de los vinos dulces tradicionalmente en España son muy superiores, ya que oscilan entre los 100 g/l y los 200 g/l.
El modo de elaboración tradicional de cualquier vino dulce es concentrar parte del azúcar natural presente en la uva. Esto se puede conseguir por diferentes procesos. En España el método tradicional es el “asoleo”, que se basa en disponer los racimos en superficies para que se sequen al sol, mientras se deshidratan las uvas por evaporación del agua y se concentran sus azúcares.
- Algo así como las uvas pasificadas, o uvas pasas.
- De esta manera, al ser necesario mayor cantidad de uvas, cuando termina la fermentación se obtiene un vino con un azúcar residual superior, que le proporciona las características de un vino dulce.
- En muchos países se elabora también ” “, un método ideado en Alemania,(Eiswein), que es otra forma de obtener vino naturalmente dulce al dejar congelarse, literalmente, los racimos de uvas para así evitar el agua (que es lo que se congela) y concentrar su azúcar.
Los vinos Tokay (Hungría) o los Saurternes (Francia) usan un proceso muy peculiar: contaminan los racimos con un moho que se encarga de secar (pasificar), las uvas y concentrar sus azúcares. Este método se denomina podredumbre gris, ya que el racimo, literalmente, se pudre. Alternativamente existe otra manera muy utilizada en enología para obtener vino dulce de manera natural, sin desecar o eliminar el agua de las uvas. Consiste en utilizar uvas frescas y realizar el vino con normalidad en todo su proceso productivo salvo en un aspecto: se debe detener antes de tiempo la fermentación alcohólica.
CADA UVA CON SU VINO En España la mayoría de los vinos dulces se elaboran a partir de uvas blancas. En función del tipo de uva se distinguen diferentes tipos de vinos dulces. Moscatel. La uva Moscatel es una uva muy aromática y muy dulce. Es de las pocas uvas que pueden emplearse para elaborar vino y también como uva de mesa.
Estos vinos dulces son muy tradicionales en Málaga o Jerez donde se elaboran dentro de sus denominaciones de origen. Se suelen encabezar con alcohol, para subir su grado y se emplea el sistema de crianza oxidativa en soleras y criaderas, que proporciona unas características propias a este tipo de vinos.
También se elaboran vinos de Moscatel en el Levante (Alicante y Valencia) y Navarra. Son vinos muy aromáticos donde destacan las notas cítricas. Pedro Ximénez. Esta uva blanca, característica de los vinos dulces andaluces, fundamentalmente en las D.O. Jerez, D.O.
Montilla Moriles y D.O. Málaga, da lugar a vinos muy dulces con abundantes notas de uvas pasificadas. Para su elaboración también se encabezan con alcohol destilado, para aumentar su grado alcohólico y se someten a un proceso de crianza oxidativa en soleras y criaderas Malvasía. Esta es una variedad de uvas cultivada en las Islas Canarias, con la que se elaboran vinos dulces aromáticos.
También se elaboran con Malvasía vinos dulces de Cataluña Vinos tostados con Treixadura. Con esta variedad de uva reina en la D.O. Riberiro se elaboran unos vinos naturalmente dulces, tras proceder a una deshidratación, o pasificación de las uvas almacenando los racimos en cuartos secos sin luz, entre 3 y 6 meses.
El apelativo de “tostados” se debe a su color ámbar, propio de la oxidación, pero en ningún caso se somete a las uvas a procesos de torrefacción para la eliminación del agua. Monastrell. En Murcia y Alicante se elaboran on vinos dulces elaborados con uvas tintas de la variedad Monastrell. Para ello se suelen emplear uvas sobremaduradas para aumentar el contenido de azúcares presentes.
Una variante de los tintos dulces elaborados con Monastrell son los Fondillones que se elaboran en Alicante: se trata de un tipo de vino muy especial que alcanza una alta graduación de manera natural, sin adicionar alcohol, y que se somete a una crianza mínima, nada menos que de 10 años. MARIDAJE DEL VINO DULCE ¿Cuál es el secreto del maridaje de un vino dulce? El secreto de un adecuado maridaje es conseguir una armonía en la que ni el vino ni el plato destaquen de tal forma que anulen al otro.
- Los vinos dulces blancos que no hayan pasado por barrica, por ejemplo Moscatel o Malvasias pueden maridar con postres basados en frutas que poseen un cierto grado de acidez.
- Los blancos dulces con barrica serán un buen complemento para postres con cremas pasteleras con huevo, o natas.
- Los tintos dulces maridan muy bien con los siempre difíciles productos que contienen cacao (como el chocolate) o café.
- El Pedro Ximénez se puede considerar un postre en si mismo, que permite increíbles maridajes con chocolates, helados y aunque parezca extraño con los fuertes quesos azules o asturianos cabrales.
: Aprende a disfrutar el vino dulce
¿Cuánto dura un vino Late Harvest abierto?
Generalmente tres a cinco días es un período seguro, recordando siempre que debemos dejar la botella bien cerrada y guardada a bajas temperaturas.
¿Qué significa que un vino sea late harvest?
Vendimia tardía, cosecha tardía o Late Harvest es un término que se aplica a los vinos elaborados a partir de uvas secadas en la vid durante más tiempo de lo habitual. Vendimia tardía suele ser una indicación de un vino dulce de postre, como Riesling cosecha tardía.
¿Cuántas calorías tiene una copa de vino Late Harvest?
Tamaño común de las porciones
Tamaño de la Porción | Calorías |
---|---|
1 onza líquida | 24 |
100 ml | 81 |
100 g | 82 |
1 porción de 150 ml | 121 |
¿Cómo se toma el vino frío o al tiempo?
3. Evita el vino “del tiempo”. – Si la temperatura ambiente es muy alta (20ºC, o más), se acentúa la acidez y el alcohol, que estropea el sabor del vino, tanto en nariz como en boca. El vino a partir de los 12ºC potencia la volatilización de los componentes aromáticos del vino, por eso, un tinto que es menos ácido y tiene una mayor complejidad aromática secundaria y terciaria, se sirve no tan frío para que se expresen sus aromas, pero sin llegar a un calor que acentúe demasiado su mayor grado alcohólico y haga perder su sabor.
¿Cómo se toma un vino frío o al tiempo?
La temperatura del vino importa – La temperatura del vino importa, y mucho, De hecho, es una de las claves para que la cata sea un éxito total y no un fracaso absoluto. A nivel general, el vino tinto, de base, debe beberse algo más frío que a temperatura ambiente. Normalmente, cuanto más « caliente » esté un vino (hacia los 20ºC), más aromático y empalagoso será ya que todos sus matices se apreciarán más claramente. Contrariamente, si un vino está « frío «, apenas notaremos los aromas porque estarán enmascarados y además notaremos más la percepción de acidez.
Por otro lado, la estación del año importa para su conservación, Si estás en casa y quieres disfrutar de un vino tinto en verano, lo mejor es conservarlo en la nevera y sacarlo unos 10 minutos antes para que se atempere y podamos apreciar todos sus matices. Al contrario, durante el invierno puedes guardarlo en algún lugar fresco de la casa, incluso si ya lo has abierto.
En definitiva, la temperatura ideal del vino tinto suele establecerse aproximadamente en los 14ºC para tintos jóvenes y en unos 16ºC si tienen crianza, La clave con el vino tinto está en conseguir que sea agradable al paladar,
¿Qué vino tomar antes de cenar?
Claves para acompañar con éxito el vino y los alimentos Desde siempre, los vinos se han servido para acompañar las comidas, se considera que al estimular el apetito y desinhibir, contribuyen al placer y bienestar de los comensales y, por las características propias, enriquecen la “paleta” de sabores. El orden de los vinos El famoso autor del primer tratado de gastronomía Jean Anthelme Brillat Savarin (1755-1826) decía que el buen orden de la degustación de vinos va “de los más alegres a los más perfumados”, en general el servicio de vinos obedece las siguientes reglas: los más jóvenes antes que los añejos, los ligeros antes que los más potentes o alcoholizados, los frescos antes que los templados (a temperatura ambiente) y los secos antes que los dulces.
De todos modos esta regla se puede romper de forma juiciosa, en especial al comienzo o final de cada comida. Por ejemplo, un vino de Madeira se suele servir para postres, pero si está frío puede ser ideal como aperitivo (para los aperitivos suele valer casi cualquier bebida, cerveza, vinos, finos, cava, champagne, ginebra,.
la regla es que se sirva fría). Es importante saber que cada país y región tiene sus propias costumbres y normas, lo que para un lugar puede ser ley incuestionable en otro sitio puede ser inapropiado. Sin embargo, los usos evolucionan con el tiempo y lo que hoy parece natural puede dejar de serlo mañana.
- El maridaje de los vinos y los alimentos
- El maridaje quiere decir unión, la alianza que se establece entre un vino y un determinado alimento en el que ambas partes salen ganando produciendo una gama de sensaciones que van de la más simple a las verdaderamente inolvidables.
- No es materia fácil maridar dos elementos con tantos matices y tan variantes como los vinos y los alimentos, para ello debemos seguir algunos principios que nos podrán ayudar.
Antes de comer (aperitivos) se suelen tomar vinos fríos o vinos con carácter y en pequeñas cantidades para que el paladar se concentre en los platos que llegarán a continuación, un cava, un champagne (no milesimado) o un blanco ligero son ideales. Por el contrario si vamos a tomar un vino sin más, a secas, lo mejor es uno no muy dulce y de carácter neutro.
La ocasión puede influir mucho en el vino, en verano nos dejamos tentar por vinos blancos frescos y afrutados, mientras que en invierno se prefiere el calor de un tinto robusto o un blanco con carácter. Para comidas al aire libre, terrazas y en especial para ensaladas se suele usar vinos rosados como el Cigales o rosado de Navarra.
Con un vino tinto casi todo está permitido, suelen tomarse con carnes asadas o a la parrilla, con vinos rosados se suele optar por comidas mas bien mediterráneas y ligeras, y con un vino blanco nos orientamos a pescados, mariscos y aves. Estos tres “matrimonios ideales” son fruto de la historia y las costumbres y están basados en tres principios fundamentales:
- Color: La regla tradicional del vino blanco con los pescados y del vino tinto con las carnes obedece al más elemental sentido común. Un vino tinto, por lo general más tánico, puede dar al pescado y al marisco un gusto metálico, de igual modo que la caza o los platos de sabores fuertes aniquilan a la mayoría de vinos blancos.
- Densidad: La graduación alcohólica y la concentración aromática de un vino deben acompañar el sabor de un plato, es decir, los manjares delicados merecen vinos sutiles, mientras que los alimentos fuertes requieren vinos más potentes.
- Aromas: En ocasiones, un contraste de aromas entre el vino y la comida es agradable (un vino con matices de limón puede acompañar pescado a la parrilla o frito), pero por lo general siempre es mejor la armonía.
- ¿Que se elige antes el vino o el alimento?
- En la mayor parte de países occidentales, donde se dispone de una amplia gama de vinos, generalmente se elige los platos del menú antes de seleccionar los vinos.
- Sin embargo, cuando no hay más que uno o dos comensales y una botella de vino resulta suficiente, o apetece un vino blanco fresco, en verano, o un reconfortante vino tinto en invierno, habrá que privilegiar el vino al alimento y componer en consecuencia el menú.
ALGUNOS MARIDAJES RECOMENDADOS
- Anchoas: Jerez fino, vinos blancos y rosados o tintos españoles.
- Buey asado: rioja reserva, ribera del Duero, saint-émilion, pomerol
- Buey estofado: cariñena tinto, cotes de Bourg, fitou
- Callos: penedés semiseco, Chardonnay, corbiéres, macon
- Capón: Chardonnay, penedés, somontano, rioja
- Carne parrilla (churrasco, asado): rioja, penedés, cabernet Sauvignon, fitou
- Cerdo asado: cotes-du-rhone, macon, anjou, barbera
- Charcutería: rioja alavesa joven, tavel rosado, lambrusco seco
- Cordero asado: rioja reserva, ridera del Duero, cabernet Sauvignon del penedés
- Ensalada: blancos ácidos (godello gallego), chenin blanc del loira
- Fabada asturiana: tintos de tempranillo, garnacha y cariñena
- Langosta o bogavante: cava, champagne, albariños gallegos
- Langostinos y gambas: blancos gallegos
- Mariscos: blancos gallegos
- Pasta (salsa en carne): vinos italianos, lambrusco
- Pasta (salsa hierbas, quesos, marineras): vinos blancos
- Pescados: albariños y godellos
: Claves para acompañar con éxito el vino y los alimentos
¿Qué pasa si tomo vino dulce en la noche?
8 beneficios de tomar una copa de vino en las noches | Revista Panorámica
- 8 beneficios de tomar una copa de vino en las noches
- El vino posee algunos beneficios que son dignos de mención siempre y cuando su consumo sea con moderación.
- Desde Diariamente Ali, te invitamos a conocer 8 beneficios que una copa de vino en las noches puede provocar.
- Con eso en mente, es el momento.
- Ayuda a reducir el riesgo de varios tipos de cáncer
- Un consumo moderado de vino puede ayudar a reducir distintos tipos de cáncer como el de próstata, pulmón y mama.
- Puede disminuir la mortalidad cardiaca
Un estudio en la Universidad de Harvard T.H. Chan School of Public Health, concluyó que las personas que toman vino, de manera moderada, tienen menos posibilidades de sufrir un ataque cardíaco.
- Ayuda a mejorar la salud del cerebro
- Diversos estudios señalan que el resveratrol (compuesto encontrado en el vino), ayuda a reducir la posibilidad de padecer Alzheimer o demencia al retrasar el envejecimiento cerebral.
- Fortalecimiento de los huesos
- Diversos estudios muestran que ingerir vino ayuda a perder menos masa ósea, en especial a las mujeres, ya que cuenta con un efecto positivo en la densidad ósea.
- Previene la ceguera
- El resveratrol ayuda a detener el crecimiento de los vasos sanguíneos fuera de control en el ojo que ocasiona la ceguera.
- Puede retrasar el envejecimiento
- El vino tinto cuenta con propiedades vasodilatadoras que ayudan a retrasar el proceso de envejecimiento.
- Puede reducir el colesterol
- La acción antioxidante del vino tinto tiene un efecto antiinflamatorio, reduciendo los niveles de colesterol y mejorando el metabolismo.
- Sirve como excelente relajante muscular
- Los componentes del vino y de las uvas actúan como relajantes musculares, ayudando a combatir el estrés y la ansiedad tras un día con mucha tensión.
- Recuerda : Tomar bebidas alcohólicas en exceso es dañino.
- ¿Qué sigue?
A veces, elegir un buen vino resulta algo difícil. No te preocupes, aquí te mencionaremos unas claves para que escojas uno de excelente calidad.
- Lee bien la etiqueta: Es el primer acercamiento que tienes con la botella. Identifica bien acerca de su cosecha, tipo, región y variedad.
- Color apropiado del vino: Ni un color muy intenso, ni tampoco muy claro. El vino que posee colores rojizos es el que está en las mejores condiciones para el disfrute.
¿Lo ves? ¡Una copa de vino durante la noche suena genial con tantos beneficios! Por eso, varios especialistas lo recomiendan. Pero recuerda si tomas vino, hazlo con moderación. Fuente: : 8 beneficios de tomar una copa de vino en las noches | Revista Panorámica
¿Qué vino se acompaña con frutas?
Vino con frutas tropicales – El Vino con frutas tropicales, llenas de calor y sabor como el mango, piña, papaya, anacardo, bananas, cacao, coco, dátiles, guayabas, grosella, níspero y muchísimas otras más; es ideal elegir espumosos y moscatos. Es decir, un vino con dulzor moderado y acidez baja, que no aumenten la acidez de su sabor exótico. Lo mismo aplica para las frutas cítricas.
¿Cuántos grados de alcohol tiene el Late Harvest?
Graduación alcohólica: 12,5° G.L. Ingredientes: Vino late harvest sauvignon blanc, Sulfitos.
¿Cómo saber si el vino está malo?
Cómo saber si el vino está picado (antes y después de abrirlo) – Como hemos comentado anteriormente, hay diferentes momentos en los que puedes saber cuando un vino está picado. Y aunque la forma más fácil es probarlo, hay algunas pistas que nos indicarán el estado del vino: – En la botella,
- Si observas que con el tapón puesto, falta vino; o que el propio corcho está defectuoso o excesivamente impregnado de vino, son indicativos de que el vino puede estar en mal estado.
- En la copa,
- A simple vista, un vino picado se presenta algo turbio y sin brillo.
- Si se trata de un tinto, pero tiene ciertos tonos anaranjados, puede ser un síntoma de que el vino está picado.
– En boca. La prueba definitiva. Si se trata de un sabor áspero, sin rastro de aromas frutales o florales, tirando a vinagre y con un olor a manzana podrida, estás sin duda ante un vino picado.
¿Cómo se pronuncia el vino Late Harvest?
Mejor decir cosecha tardía que equivocar la pronunciación y decir late jarvest; aquí les contamos por qué y descorchamos un delicioso ejemplo. – Muchos les dicen late harvest (pronúnciese leite járvest, como indica el inglés) pero nosotros preferimos llamarlos más fácil y lindo, cosecha tardía, su traducción literal al español.
Porque sí, los vinos dulces en su mayoría, suelen ser elaborados con uvas que fueron cosechadas tardíamente, es decir más allá, mucho más allá, meses incluso, de su punto óptimo de madurez; entiéndase entonces que las uvas con que se elaboran se cortan de la parra cuando ya no estarán ni jugosas, ni frescas, ni lindas, pero sí súper dulces.
Es por esa cantidad gigante de azúcar que concentran que podemos hacer con ellas vinos dulces. Por eso, sinónimo de vino dulce, suele ser vino de cosecha tardía. Otra curiosidad sobre las uvas que esperan ser cosechadas tardíamente es que según las condiciones del clima (humedad y frío en las mañanas, y con sol suave durante las tardes) pueden desarrollar un hongo benévolo, llamado botrytis noble (de ahí que también les llamen vinos de cosecha noble).
Hongos que sobre la piel de las uvas van abriendo pequeños orificios ayudando así a concentrar aún más el azúcar del jugo. Por eso es que podemos generalizar y decir que todos vinos de cosecha tardía se hacen con uvas cosechadas tardíamente, pero no que todos los vinos de cosecha tardía desarrollan el hongo de la botrytis noblemente.
Y es que si el hongo descontrola su colonización en las uvas, porque ha llovido demasiado por ejemplo, se pudrirá por completo la fruta y no servirá para hacer nada bueno, ni dulce, ni seco. Una pena, y también una gran perdida económica, por eso cuando hay podredumbre noble el riesgo suele costar caro.
Ni hablar del precio, cuando las uvas podridas noblemente se seleccionan una a una, a mano. El último cosecha tardía sin botrytis noble, de precio muy económico, que probé es un nuevo vino de la línea Castillo de Molina de Viña San Pedro, Su particularidad es que está hecho con tres variedades de uvas diferentes ( Sauvignon Blanc, Riesling y Gewürztraminer ), todas cepas blancas de intensos aromas, cosechadas tardíamente, de cuatro valles diferentes: Elqui, Leyda, Maipo y Curicó.
La verdad, algo bien fuera de lo común. Es en pocas palabras un vino estilo Frankenstein, que no puede lucir su D.O. en la etiqueta porque simplemente ha perdido la identidad de su origen. A lo que yo diría, ¿y qué importa si el resultado es una delicia? Y mejor aún, si por todo el gran trabajo de mezclar cepas y valles sólo vale $3.890.
- La descripción de este cosecha tardía 2017 de Castillo de Molina es sacada de libro: color dorado brillante, con una nariz perfumada que recuerda a durazno huesillo, dulce de membrillo y papayas confitadas.
- En boca es un «manjar», liviano, envolvente, de acidez exquisita.
- Si quieren quitarle a alguien la pena denle una copita, y dejan cerca todo el resto de la botella reposando en agua con hielo para que no pierda su temperatura perfecta de servicio (cerca de los 6ºC).
Acompañen con quesos azules, por supuesto: también con quesos maduros y dulce de membrillo, un Vigilante o Martín Fierro como le llaman a este postre fácil y delicioso del otro lado de la Cordillera.
¿Cómo se toma el vino afrutado 4 soles?
Región: Aguascalientes, México. Alcohol: 10% Maridaje: se recomienda para acompañar carnes rojas, pastas, pizzas, carnes asadas, quesos suaves, etc. Vino tinto frutal, de cuerpo medio y taninos suaves, pensado en el paladar mexicano. Elaborado en El Valle de las Delicias en Aguascalientes. Si quieres saber más acerca de los vinos mexicanos, su historia, regiones y uvas, te dejamos este artículo,
¿Cómo tomar jerez dulce?
Cómo se bebe el Jerez El vino de Jerez debe tomarse fresco, no frío ni helado (los amontillados y olorosos algo más atemperados) para que despliegue todo su aroma y sabor. Debe saborearse en catavinos de cristal fino (transparente e incoloro) con largo cuello y base y boca redondeada.
¿Cuántos grados de alcohol tiene el late harvest?
Graduación alcohólica: 12,5° G.L. Ingredientes: Vino late harvest sauvignon blanc, Sulfitos.
¿Cuántas calorías tiene una copa de vino Late Harvest?
Tamaño común de las porciones
Tamaño de la Porción | Calorías |
---|---|
1 onza líquida | 24 |
100 ml | 81 |
100 g | 82 |
1 porción de 150 ml | 121 |